Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado EL MILAGRO DENTRO DE LA TRAGEDIA   RESPONDER

EL MILAGRO DENTRO DE LA TRAGEDIA

Por eduardo 06 Ene 2012

eduardo
06 Ene 2012   Gracias (0) (0)
La contracara de la muerte del deportista y ex veterano de Malvinas Alejandro Daniel Carranza, durante una travesía en kayak, fue la forma en que se sucedieran los acontecimientos para que pudiera sobrevivir su compañero, Juan Pablo Dacyszyn. Cómo logró pedir auxilio y refugiarse en una cueva, la riesgosa maniobra del aviso Gurruchaga para rescatarlo. El salto al mar desde 10 metros de altura. Y el misterio de un lugar signado por naufragios y tragedias.

Hablar de milagro cuando se perdió una vida parece un despropósito y una enorme contradicción. Pero algo de ello hubo en los acontecimientos de la semana pasada en Isla de los Estados, donde murió el kayakista Alejandro Daniel Carranza, de 49 años, ex veterano de la guerra de Malvinas, y fue rescatado sano y salvo dos días más tarde Juan Pablo Dacyszyn, de 36.

La pareja de deportistas sufrió un accidente cerca de las 14 del miércoles 28 de diciembre cuando recorría el lado oeste de la isla a unos doscientos metros de la costa, a la altura de Bahía Franklin. Habían partido de Ushuaia el 16 de diciembre con el propósito de llegar a las Islas Malvinas, y ya habían cruzado los 24 kilómetros del estrecho de Le Maire, uno de los puntos más complicados de la travesía.
La Justicia Federal de Ushuaia investiga lo ocurrido, pero todo indica que las siempre difíciles condiciones meteorológicas del lugar hicieron que Carranza perdiera el control de la precaria embarcación y cayera al mar. Según la autopsia dispuesta por el juez Federico Calvete, habría muerto ahogado.

En cambio su compañero logró seguir navegando en el kayak, hasta alcanzar la costa en un lugar escarpado donde no existe playa y se elevan verdaderas paredes rocosas sobre el nivel del agua.
A partir de este punto es que la tragedia comenzó a convivir con el milagro, tal como explicaron el viernes, en conferencia de prensa, el Jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, capitán de Navío Edmundo Vives, y el comandante del aviso ARA Francisco de Gurruchaga, capitán de Corbeta Diego Vieites.

En principio Dacyszyn logró trepar hasta unas cuevas con todo su equipamiento a cuestas, que incluía abrigo, comida, un handy y hasta una bengala para señales de auxilio.
Desde ese sitio comenzó a efectuar llamados de socorro a través del canal 16 de VHF destinado a este tipo de emergencias.

Las autoridades militares confirmaron que la potencia de la señal del handy hacía imposible su recepción en el puesto de Bahía Buen Suceso, el más cercano sobre la costa este de Tierra del Fuego, del otro lado del estrecho que separa ambas islas.
Del mismo modo, la señal nunca hubiera sido capaz de atravesar los múltiples muros de roca que surcan la Isla de los Estados hacia el oeste, donde se encuentran los otros asentamientos permanentes de la Armada.

Sólo una circunstancia fortuita hizo que el desesperado llamado del kayakista fuera escuchado en el puente de mando del aviso Gurruchaga, que se encontraba al norte de la isla realizando tareas de control marítimo y relevo de puestos.

Primero fue una llamada “incierta”. No se sabía de dónde venía y el audio se entrecortaba. Aún así, la frase “hombre en el agua” había modificado toda la rutina de la embarcación, que ya estaba en alerta de emergencia.
Cuando el Aviso se movió unos metros hacia el sur, “la comunicación mejoró y se produjo un enlace casi permanente con la persona que pedía auxilio. Se notaba que el hombre estaba muy nervioso, se intentó tranquilizarlo y se constató por sus dichos que estaba en buen estado de salud”, contó el capitán Vieites.

El rescate

Por la descripción del lugar que realizaba el kayakista, los marinos intentaban deducir su ubicación exacta. Le pidieron al deportista que avisara cuando lograra ver el barco, y cuando lo hizo lanzó al aire una bengala. Así quedó certificado el sitio justo en que se encontraba.

“Como ya sabíamos dónde rescatarlo y teníamos por sus dichos que estaba bien y a resguardo, la prioridad pasó a ser el hombre en el agua. Basados en el efecto de las corrientes, el viento y el tiempo transcurrido, trazamos un área de búsqueda de unas diez millas y comenzamos la búsqueda de sur a norte”, explicó el comandante del Gurruchaga.

Las posibilidades de hallar a una persona en el mar en uno de los peores lugares del mundo para navegar, con vientos de 50 kilómetros por hora, olas de 3 metros y corriente de 10 kilómetros por hora, son prácticamente remotas.

Sin embargo, dos horas después de la llamada de auxilio, la tripulación del aviso halló el cuerpo de Carranza, flotando a unos 800 metros de la costa. El enfermero del aviso constató que el hombre ya no tenía signos vitales.
La embarcación retornó entonces hacia el lugar donde se encontraba el sobreviviente. Sus 63 tripulantes se prepararon para emprender la maniobra de rescate.

Salto de diez metros

El capitán Vieites relató que cuando llegaron nuevamente al sitio del accidente, cerca de las 17 del miércoles, el barco era “muy difícil de gobernar”.

En la primera maniobra, un bote con rescatistas logró aproximarse hasta las 2 millas de la costa, pero debieron regresar.

Un nuevo intento se realizó el jueves 29 por la mañana, tratando de aproximarse al lugar por el sector norte. Pero tampoco fue posible.

Hubo una tercera aproximación por uno de los laterales, en medio de un cambio de condiciones climáticas, también sin éxito, hasta que cerca de las 19, un bote logró aproximarse hasta la costa luego de 30 minutos de travesía.

Como era imposible subir hasta la cueva en que se encontraba Dacyszyn, el kayakista tuvo que saltar al mar desde los diez metros de altura y ya en el agua fue rescatado y subido al bote por los tripulantes del aviso.

Agua hirviendo

El capitán Vives contextualizó después los detalles de la maniobra. “Los barcos directamente no navegan por ahí”, resumió el militar, tras mencionar que el lugar está repleto de “bajo fondos con piedras a flor de agua, fuertes corrientes de marea y un escarceo permanente que hace que las olas nunca provengan de una sola dirección”.

“Es como si el agua hirviera en forma constante. Hay que tener mucho cuidado para navegar y aún con mucho cuidado, siempre pasa algo”, sintetizó el militar.

Vives coincidió en que más allá del episodio fatal, fue “de una suerte muy grande poder encontrar al kayakista sobreviviente y rescatarlo”.

Fue, como se ha dicho, un milagro dentro de una tragedia.
 

fuente: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/leer/40409/kayakistas-el-milagro-dentro-de-la-tragedia.html
Ir arriba
Demian-R
06 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Wow.. q relato.. me imagino tda la situacion y lo q debio haber pasado Pablo solo y sin saber como estaba su compañero y se me hela la sangre...       Pensar q cuando era chico hasta he dormido en ese buque, xq mi viejo estuvo d pase en el.. (perdon x el dibague pero a veces me asombro de las vueltas q tiene la vida..)             Mis respetos.. Un abrazo..
Ir arriba
elale
06 Ene 2012   Gracias (0) (0)
GRACIAS POR TU TIEMPO EN ESCRIBIR ESTO:

SE PUEDE LLEGAR A UNA CONCLUCION?

SERA QUE SE TOMARON MALAS DECISIONES CON RESPECTO A LA RUTA POR DONDE TRANSITAR?


HABRA SIDO EL DESTINO DE ESTE PALISTA MORIR EN DICHAS AGUAS?


ABRAZOS
Ir arriba
isoka
06 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Impresionante relato, cuesta imaginarse una situación así.
Quisiera agregar que si bien la expedición tenía como fin unir tierra del fuego con nuestras Islas Malvinas, en esta etapa no estaban yendo a Malvinas.
Esta etapa se llamaba "Hacia el Faro y Hacia el Cabo" iban a circunnavegar la isla de los estados y posteriormente intentarían llegar al Cabo de Hornos.
A la etapa del año pasado y a esta le llamaban de práctica, para finalmente en el próximo verano harían la expedición completa Hasta Malvinas.

Les dejo el link de la información

http://findemundoamalvinas.com.ar/MAPA.htm

Y especialmente este donde pueden escuchar la voz de Alejandro Carranza contando la expedición en varios reportajes.

http://findemundoamalvinas.com.ar/NOTICIAS.html

Es muy triste ver como gente con objetivos tan claros y genuinos tenga un final así.

Un abrazo

Daniel

Ir arriba
adrianecorona
06 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Y al final los medios empiezan a escribir màs claro sobre lo que pasò.

Es lògico y normal que asì sea. Ya ha pasado un tiempo desde que sucediò el hecho y se tiene el tiempo y la informaciòn necesaria para madurar una nota màs exacta sobre lo sucedido.

La informaciòn preliminar, la noticia en sì, que publicaron los diarios la semana pasada y que se comentò en el foro, fue originada en un cable de la agencia Telam que fue emitida a las 11.57hs. del 29 de diciembre por la informaciòn que brinda el Comando de Operaciones del Area Naval Austral.

Es realmente notable lo confusa que es la informaciòn brindada por los mismos organizadores de la travesìa, que todavìa se habla de las Malvinas como destino final de este viaje, cuando lo ùnico que realizarìan este año es dar la vuelta la Isla de los Estados y regresar a la Isla Grande. Las Malvinas era el objetivo del año que viene (2013).

Por las declaraciones realizadas por el Jefe de la Prefectura Naval de Ushuaia, Hector Vera, sabemos que tanto Alejandro como Juan Pablo habìan acreditado su conocimiento y experiencia con los kayaks, mientras que de la inspecciòn del equipamiento surgiò que el mismo era superior al exigido en materia de seguridad y comunicaciones.

El por què de este final tràgico de Alejandro por lo visto nunca lo sabremos con seguridad, solamente que fue en medio de una rosca tìpica del clima de merda de esa zona. Pero por los dichos de Juan Pablo a un diario de Entre Rios, lo que para èl fue un roll normal ante el vuelco por una ola, a Alejandro lamentablemente le llevò la vida. Muriò temprano pero en su ley.

Ir arriba
amonaco
09 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Hola amigos, estuve leyendo con mucha atencion lo escrito. Lamento mucho toda esta experiencia y la verdad es que heagber recuperado a uno de los kayakistas en esas condiciones esa casi un milagro. Me gustaria compartir alguna experiencia con uds, y en particular con quieenes se aventuren en las aguas de esas latitudes.

Soy marino, y por esa circunstancia he tenido la oportunidad de navegar por la IGTF muchas veces en condicion de tripulnte o de capitan del aviso de USU. El canal de Beagle, los canales fueguinos, el Estrecho de Magallanes, Isla de los Estados y toda esa geografia entregan la posibilidad de navegar en lugares incomparables por su belleza, donde cada paisaje deja una huella imborrable en nuestros ojos. Pero existe una algo que escapa a nuestro control que es la meteorologia. No tengas dudas que es la zona mas compleja de nuestro litoral y que nos pone s prueba permanentemente. El estudio de la MET, y la observacion nos ayudan a evitar que estas travesias se conviertan en un momento de angustia.

Fijada la fecha de zarpada de puerto, es conveniente empezar a seguir la evolucion de la MET una semana antes. Cuando analicen la carta del tiempo, y vean las isobaras entre la Isla y la Pla Antartica muy ajustadas es indicacion inequivoca que se viene temporal del sector W.  Y hablo de 35 / 40 Ns sin timidez. Es por eso que pueden planificar navegar desde Ushuaia hasta Le Maire por etapas hasta que se de la ventana para hacer el cruce a Isla de los Estados- Como referencia puedo comentarles que en alguna oportunidad, cruzando desde Buen Suceso, en aproximadamente 3 horas, una mañana tranquila se transoformo en la tormenta perfecta al llegar a Parry. Con rafagas de viento de 50 ns, mar 3 o 4 y baja visibilidad. Incluso el reparo de Parry o San Juan de Salvamento a veces no alcanzan a proteger de vientos con esas intensidades. Estos cambios meteorologicos son rapidos, pero se pueden ver en el ambiente porque aparecen unas nubes negras cargadas de mugre impresionantes que se elevan en altura y que parece estar atadas al buque y se mueven con uno, y que al llegar a la isla se afirman arriba de ella, dando una imagen increible a la geografia y a la situacion. Por otra parte la intensidad de las corrientes son altas y para un kay debe ser muy dificil de enfrentar. En cuanto al Estrecho de LM, es importantisimo seguir la indicacion del derrotero acerca de planificar el cruce con viento y corriente en el mismo sentido. Si estuvo soplando y la corriente se opone al viento, el mar arbola peligrosamente.

A partir de todo esto, me imagino lo que vivieron nuestros amigos, pero la naturaleza nos dio una nueva leccion de su poder, aun con dos marinos experimentados.

Solo queria hacer un aporte profesional, con la vision de alguien que estuvo del lado del buque un poco mas grande y que aun asi debe tomar muchos recaudos para una navegacion segura en esa zona.

Ir arriba
eduardo
09 Ene 2012   Gracias (0) (0)
AMONACO,

en lo personal me siento muy gratificado y muy agradecido de contar con un relato tan profesional como el que has brindado acerca de las rudas condiciones que implican encarar dicho derrotero. Da gusto y placer leer palabras sensatas y expresadas no solo con el conocimiento sino tambien con la experiencia de haber estado en la zona, si bien en un buque de altura, pero soportando de todos modos las inclemencias tipicas del lugar. Ha resultado indignante leer en distintas notas periodisticas, como desde la mas absoluta falta de respeto y sin tener ni la menor idea de la preparacion fisica y organizativa de la expedición de Juan Pablo y Alejandro, se los vapuleo irresponsablemente hasta dejando entrever que eran neofitos en la materia y pretendian llegar a Malvinas, cuando todos quienes al menos conociamos su proyecto sabiamos perfectamente que en este viaje no se pretendia llegar a las Islas, sino que era una de las etapas conque se estaban preparando para el intento final el año proximo.
Con sumo respeto, me siento sumamente gratificado y complacido de contar con un aporte tan sobresaliente como el que nos has brindado.

Un fuerte abrazo.   
Ir arriba
TANGO
10 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Amonaco;

Comaprto plenamente el agradecimiento de mi amigo Eduardo.

Realmente son muy esclarecedoras tus palabras ya que muchos de nosostros todavia no encuentra explicacion a estos sucesos.

Y esto es por no tener mucha nocion cierta de como se comporta nuestro mar en esas zonas.

Saludos Luis.

Ir arriba
OSCAR F
17 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Edu, gracias por ampliar la información que había sobre la tragedia y que podamos ver la parte positiva o de milagro que tuvo el desenlace.

Amonaco, leí atentamente tus explicaciones y como lo hicieron Edu y Luis te agradesco tu participación en el tema y con el profesionalismo que lo hiciste, son muy valorados los comentarios de gente profesional del agua (rio/mar) y que tiene tanta experiencia para compartir.

Un abrazo

 

Ir arriba
amonaco
17 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Hola Oscar, si lees el post de mi primer finde de pesca, vas a  encontrar otro ejemplo de como puede sorprender el mar y la MET y que siempre hay una precaucion mas para tomar.

Gracias por tus palabras.

ABZ

ADRIAN 

Ir arriba
COLOSO
21 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Gracias Eduardo por el post y muy buena la aclaracion de AMONACO.
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet