Y al final los medios empiezan a escribir màs claro sobre lo que pasò.
Es lògico y normal que asì sea. Ya ha pasado un tiempo desde que sucediò el hecho y se tiene el tiempo y la informaciòn necesaria para madurar una nota màs exacta sobre lo sucedido.
La informaciòn preliminar, la noticia en sì, que publicaron los diarios la semana pasada y que se comentò en el foro, fue originada en un cable de la agencia Telam que fue emitida a las 11.57hs. del 29 de diciembre por la informaciòn que brinda el Comando de Operaciones del Area Naval Austral.
Es realmente notable lo confusa que es la informaciòn brindada por los mismos organizadores de la travesìa, que todavìa se habla de las Malvinas como destino final de este viaje, cuando lo ùnico que realizarìan este año es dar la vuelta la Isla de los Estados y regresar a la Isla Grande. Las Malvinas era el objetivo del año que viene (2013).
Por las declaraciones realizadas por el Jefe de la Prefectura Naval de Ushuaia, Hector Vera, sabemos que tanto Alejandro como Juan Pablo habìan acreditado su conocimiento y experiencia con los kayaks, mientras que de la inspecciòn del equipamiento surgiò que el mismo era superior al exigido en materia de seguridad y comunicaciones.
El por què de este final tràgico de Alejandro por lo visto nunca lo sabremos con seguridad, solamente que fue en medio de una rosca tìpica del clima de merda de esa zona. Pero por los dichos de Juan Pablo a un diario de Entre Rios, lo que para èl fue un roll normal ante el vuelco por una ola, a Alejandro lamentablemente le llevò la vida. Muriò temprano pero en su ley.
Hola amigos, estuve leyendo con mucha atencion lo escrito. Lamento mucho toda esta experiencia y la verdad es que heagber recuperado a uno de los kayakistas en esas condiciones esa casi un milagro. Me gustaria compartir alguna experiencia con uds, y en particular con quieenes se aventuren en las aguas de esas latitudes.
Soy marino, y por esa circunstancia he tenido la oportunidad de navegar por la IGTF muchas veces en condicion de tripulnte o de capitan del aviso de USU. El canal de Beagle, los canales fueguinos, el Estrecho de Magallanes, Isla de los Estados y toda esa geografia entregan la posibilidad de navegar en lugares incomparables por su belleza, donde cada paisaje deja una huella imborrable en nuestros ojos. Pero existe una algo que escapa a nuestro control que es la meteorologia. No tengas dudas que es la zona mas compleja de nuestro litoral y que nos pone s prueba permanentemente. El estudio de la MET, y la observacion nos ayudan a evitar que estas travesias se conviertan en un momento de angustia.
Fijada la fecha de zarpada de puerto, es conveniente empezar a seguir la evolucion de la MET una semana antes. Cuando analicen la carta del tiempo, y vean las isobaras entre la Isla y la Pla Antartica muy ajustadas es indicacion inequivoca que se viene temporal del sector W. Y hablo de 35 / 40 Ns sin timidez. Es por eso que pueden planificar navegar desde Ushuaia hasta Le Maire por etapas hasta que se de la ventana para hacer el cruce a Isla de los Estados- Como referencia puedo comentarles que en alguna oportunidad, cruzando desde Buen Suceso, en aproximadamente 3 horas, una mañana tranquila se transoformo en la tormenta perfecta al llegar a Parry. Con rafagas de viento de 50 ns, mar 3 o 4 y baja visibilidad. Incluso el reparo de Parry o San Juan de Salvamento a veces no alcanzan a proteger de vientos con esas intensidades. Estos cambios meteorologicos son rapidos, pero se pueden ver en el ambiente porque aparecen unas nubes negras cargadas de mugre impresionantes que se elevan en altura y que parece estar atadas al buque y se mueven con uno, y que al llegar a la isla se afirman arriba de ella, dando una imagen increible a la geografia y a la situacion. Por otra parte la intensidad de las corrientes son altas y para un kay debe ser muy dificil de enfrentar. En cuanto al Estrecho de LM, es importantisimo seguir la indicacion del derrotero acerca de planificar el cruce con viento y corriente en el mismo sentido. Si estuvo soplando y la corriente se opone al viento, el mar arbola peligrosamente.
A partir de todo esto, me imagino lo que vivieron nuestros amigos, pero la naturaleza nos dio una nueva leccion de su poder, aun con dos marinos experimentados.
Solo queria hacer un aporte profesional, con la vision de alguien que estuvo del lado del buque un poco mas grande y que aun asi debe tomar muchos recaudos para una navegacion segura en esa zona.
Amonaco;
Comaprto plenamente el agradecimiento de mi amigo Eduardo.
Realmente son muy esclarecedoras tus palabras ya que muchos de nosostros todavia no encuentra explicacion a estos sucesos.
Y esto es por no tener mucha nocion cierta de como se comporta nuestro mar en esas zonas.
Saludos Luis.
Edu, gracias por ampliar la información que había sobre la tragedia y que podamos ver la parte positiva o de milagro que tuvo el desenlace.
Amonaco, leí atentamente tus explicaciones y como lo hicieron Edu y Luis te agradesco tu participación en el tema y con el profesionalismo que lo hiciste, son muy valorados los comentarios de gente profesional del agua (rio/mar) y que tiene tanta experiencia para compartir.
Un abrazo
Hola Oscar, si lees el post de mi primer finde de pesca, vas a encontrar otro ejemplo de como puede sorprender el mar y la MET y que siempre hay una precaucion mas para tomar.
Gracias por tus palabras.
ABZ
ADRIAN