Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Arquimedes...el implacable.   Pag   < 1 2 3 RESPONDER

nemo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Alejandro:
El verde claro sobre blanco no se ve un pomo....!
Cuando hice el planteo de la pregunta,de verdad no sabia la respuesta.
Luego averigue un poco y coincido totalmente con tu formula(que tuve que descular rompiendome la vista).
Se trata del enunciado de Pascal y las presiones hidrostaticas.
Esta clarisimo,hacia arriba empuja la presion hidrostatica resultante de "la sumatoria" de las presiones que ejercen sobre el cuerpo sumergido.
Lo que pasa es que a mi en particular,cabeza dura,me cuesta entender que la diferencia de profundidades minimas hagan valer tanto.
Una esfera sumergida de 20 cm de diametro(un globo)recibe un empuje enorme(peso del volumen de agua desalojado menos peso de la goma)pero la diferencia de presiones entre su cara inferior y superior es de solo un pendejesimo de bar!Si sumergimos una plancha de telgopor en el agua en forma horizontal,recibira un fuerte empuje hacia arriba de:peso de agua desalojada menos peso del telgopor.
Pero la diferencia de presiones entre la cara inferior y la superior es de solo
UN CENTIMETRO! Un milesimo de bar si no me equivoco!
(Un bar es igual a la presion de un kg/cm 2,que es igual al peso de una columna de agua de 10 metros de altura,que es igual al peso de la columna de aire atmosferico)
Saludos.
Ir arriba
eduardo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Nemo, es una estupidez lo que te voy a referir, pero si pintas el texto amarillo con el cursor, como si lo seleccionaras para luego copiarlo, no haria falta que te rompieses la vista, dios no lo permita, porque se lee perfectamente...

eduardo
Ir arriba
DIEGUIX
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)

"Me hirve la cabeza!"

Ir arriba
nemo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Nemo, es una estupidez lo que te voy a referir, pero si pintas el texto amarillo con el cursor, como si lo seleccionaras para luego copiarlo, no haria falta que te rompieses la vista, dios no lo permita, porque se lee perfectamente...

eduardo

Ahijuna..cosa e´mandinga!
Ir arriba
nemo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Diegix escribio:
Me hirve la cabeza!"

A mi me pasa lo mismo cuando leo un escrito judicial!
Ir arriba
barto
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
En realidad, cuando un solido se sumerge en un liquido, recibe un empuje de
abajo hacia arriba, con una fuerza que es igual al PESO del volumen del liquido
desalojado.
Calculando la fuerza que el propio cuerpo realiza hacia abajo, podemos
determinar si el cuerpo flota y en que porcentaje, si queda a media agua, o se
hunde.

Por ejemplo si sumergimos una pelota en agua, y esta desaloja 2 litros de agua,
recibe un empuje de 2 kilogramos hacia arriba.

Si a su vez el peso de la pelota (peso especifico del material de la pelota x el
volumen + el peso especifico del aire con el cual esta inflada x el volumen del
aire)la pelota pesa exactamente 2 kilogramos encuentra su equilibrio totalmente
hundida pero al ras de la superficie.

Por ello flotan los barcos hechos en acero, porque desalojan tanta agua que el
"peso especifico del barco" es inferior al del agua. Les aseguro que si llenamos
con cemento todo el casco y todos los espacios ocupados por aire, se hunde
cualquier barco.
Ir arriba
Marcelo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)

Menos mal que tengo la excusa de que por administrar no me queda tiempo para responder los posteos! sino para este debería retomar alguno libritos... :)

Muy interesante hilo, y Nemo... desde el día que te consulté hasta hoy, no tuve oportunidad de avanzar con el doc pero ya llegará el momento ...  de paso clarifico aspectos usando este hilo...

Saludos!

Ir arriba
nemo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Marcelo:
Todo este palabrerio es simplemente "un cacho e´curtura".
Es poco lo que se puede aplicar a la actividad:
La importancia de no sobre cargar el kayak.
Desconfianza ante el super-optimismo de los fabricantes.
Conocimiento de la relacion desplazamiento/perfomance.
Un abrazo.
Ir arriba
eduardo
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
....y con tu permiso Nemo, me permito agregar una mas a tus excelentes reflexiones, y es:

asegurarse muy bien de mantener el 100% de la estanqueidad de los kayaks,...hacerle bricos metiendo tornillos,...calar para poner tambuchos o posacañas,....todo bien, ...pero utilizar los sellantes nauticos adecuados,....porque de lo contrario estariamos en una condicion similar a la que citaron mas arriba, que seria equivalente a llenar de cemento un buque en todo su interior e interticios, para verlo naufragar y depositar en el lecho del rio o mar......je

eduardo
Ir arriba
olloniego
09 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Que barbaro!!!!!!!!!

Uno ha ido a la escuela y le han dado un titulo, pero lo que aprende aqui es mucho
mas.

Gracias Sres. por tan buena clase de fisica.

Sigan por favor que somos varios los que solo podemos, seguir aprendiendo,de los
que realmente saben de lo que estan opinando.
Ir arriba
alejo99
10 Mar 2011   Gracias (0) (0)

Nemo escribio:

Alejandro:
El verde claro sobre blanco no se ve un pomo....!
Cuando hice el planteo de la pregunta,de verdad no sabia la respuesta.
Luego averigue un poco y coincido totalmente con tu formula

 

De Patron a Patron, lo hice para saber que estas ok para ver las luces de los canales y boyas cardinales jajaja.

Me alegro que te haya servido

Abrazo

Alejandro

Ir arriba
lauro
11 Mar 2011   Gracias (0) (0)

 hago otra pregunta por que esto se puso mas que bueno !!!  antes ¿la presion hidrostatica? es decir que la fuerza que recibe el kayak para que se mantenga a flote ¿quien cor no la hace ale?  dependera del volumen... ¿o de la superficie total que abarque sobre el agua? naaaa, muy complicadooo... lo digiero y despues veo...

 me surge otra inquietud... supongamos que tengo un kay  largo  y peso muy poco... si le agrego unos ... 30 litros de agua, x ejemplo (30 kilos) ¿sera mas estable porque le estoy bajando su centro de "carena" ? o es solo teorico? me pasa que barrenando la ola "me saca" del kay, me barre,  ¿incidira a favor si le agrego agua al kay?...  como hacen los buques...  ¿influye mucho el efecto de movimiento del agua dentro del kay?...  ¿o  sera solo más practica?

¿cual es la formula para calcular cuanta agua MAXIMA puede tener un kayak rotomoldeado "dentro" sin hundirse? ¿seria calcular el peso del kayak mas la persona mas bartulos? esto nos daria el liquido desalojado? ¿seria esta cantidad pasada a litros lo que me da la cantidad? no me peguen,auch.

 

Ir arriba
nemo
11 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Querido Lauro:
Tu posteo es algo desordenado,pero haremos el esfuerzo:
1)lo que empuja hacia arriba es "la sumatoria de las fuerzas hidrostaticas que inciden perpendicularmente a la superficie de la carena"
Dependen tanto de la superficie como del volumen de la misma,ya que estan estrechamente relacionadas.
2)El desplazamiento y la estabilidad estan relacionados.
Hay "formas" inestables con bajo desplazamiento que aumentan su estabilidad algo cargadas,depende del perfil de la seccion maxima.
Un SOT vacio es muy inestable,cuando "apoya" sus pontones aumenta mucho su estabilidad.
3)Un Kayak tiene un desplazamiento "de diseño",segun el cual su dibujante ha optimizado su perfomance.
Esto es : peso kayak+ peso palista+equipo= desplazamiento ideal.
Superada esta marca no se gana nada,todo es en contra.
Un kayak "pinchado" que ha embarcado agua,ganara en estabilidad siempre y cuando no supere el "desplazamiento ideal" para el cual fue diseñado.
Los Inuit solian llevar una piedra como lastre entre las piernas,podian librarse
de ella cuando hiciere falta,pero claro,sus kayak pesaban muy poco y ellos eran
gente menuda.
Abrazo.
Ir arriba
pela_ska
12 Mar 2011   Gracias (0) (0)

Hola gente volví!  Esto de no tener internet en casa me aleja de la vida del foro.

Me perdí de bastante por lo que puedo leer pero me prendo de esto ultimo de lauro. El problema de agregar agua dentro del kay para ganar estabilidad no siempre se va a transferir en ganancia. Por un lado ganamos peso y podría acercarse al ideal, pero por otro lado estaríamos perdiendo estabilidad por tener superficies libres dentro delo Kay.

Y que es esto? jejeje habría que verlo en el caso especifico de una embarcación con las dimensiones del kay pero estoy seguro que en determinado punto de carga seria muy perjudicial.

Las superficies libres de líquidos son una de las principales cuestiones a tener en cuenta a la hora de estudiar estabilidad sobre todo en la estabilidad inicial. Estas, producen una reducción en la altura del metacentro transversal de los buques provocando, por ende una reducción en la estabilidad. Y ahí si que nos vamos por la borda no? jejejej esto es un poco mas difícil pero no imposible de entender. Al que quiera a sus órdenes. jejeje

tiro un centro quien cabecea?jajaj

abrazo che.

P/D: que grande el poeta del foro, eh?. muy bueno!!

Ir arriba
nemo
12 Mar 2011   Gracias (0) (0)
Hola Pela!
Lauro hace la pregunta y yo le contesto imperfectamente en el punto 2).
Definitivamente creo que seria una MALA IDEA incorporar parcialmente agua a un SOT.
Porque es un lastre movil e inestable principalmente,porque con el peso del palista es suficiente para lograr la estabilidad optima...etc.
Tal vez lo que Lauro necesite es una quilla en popa para lograr estabilidad direccional en una barrenada.
"Cargar en demasia un kayak implica degradar notablemente las condiciones
de estabilidad y perfomance para las cuales fue diseñado"
Saludos.
Ir arriba


Pag   < 1 2 3     Responder Responder
  Share Tema    Tweet