Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Mejorar el rendimiento del kay.   Pag   < 1 2 RESPONDER

holucas
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Buenismo PROCAsTER se ve que tenes todo friamente calculado eh.

Se que hay hambitos donde se requiera cierto tipo de fondeo, yo me referia mas que nada a lo que es el delta y estando en on k1. Pero con todo lo que explicaste ya se que onda.

Gracias por tu respuesta! y estaria bueno por ahi citar que es lo optimo para cada territorio donde pesquemos (obviamente descartando factores climaticos adversos, porque se supone que no da para salir).

Un abrazo
Ir arriba
Reninchu
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
a mi me sirvió para pensar
Ahora se viene la temporada del peje y mayormente entraré en ámbitos en los que no usaré la caña apostado al costado del kay... ya entro con la línea armada y colocada en un posacaña correctamente amarrada...

Como tengo un K1... si esto tal vez me hace remar 10 veces menos... bienvenido sea!
Contando que no tengo estado físico, uso el kayak casi que menos 2 veces al mes... y todos conocemos las bondades del k1 en cuanto a desplazamiento....

Gracias por el aporte!
Ir arriba
jack sparrow
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)

yo tengo una pregunta teorica, sin ningun interes prectico, solo tengo la curiosidad

dos kayak, exactamente iguales, pero uno del doble de largo que el otro, tienen la misma resistencia al avance?

me refiero que sean iguales, es decir, por ejemplo, agarrar un atlanti k1, serrucharlo al medio y agregarle un metro de largo (no se como se podria hacer je),  tendria la misma resistencia que un k1 normal? o mas? o menos? pregunta teorica eh?

yo no me doy cuenta bien como puede influr.

salu2

 

Ir arriba
TiFoN
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Que ofrece resistencia adicional que no te quepan dudas, ahora, si esa resistencia acarrea un esfuerzo adicional considerable ese es otro cantar. Todo depende de las distancias, por que para remar 1000 o 3000 metros no pasa nada, ni te das cuenta, pero si se trata de remar 10, 14 o mas km SI.
Personalmente evite siempre el uso de correas o cualquier cosa que entorpezca el correcto deslizamiento del casco en el agua, al igual que Gabriel, el tema de llevar cañas y sujetar el remo lo solucione de otra manera.

Con respecto al fondeo, SI, es necesario disponer de un fondeo adecuado a cada ambito o circunstancia (lo mismo con los equipos de pesca). En mi caso, que pesco ambitos muy diferentes a lo largo del año, arme un fondeo "modular", al que le puedo agregar o quitar cadena, cabo o contrapesos facilmente en un par de minutos. Para el rio no uso cadena, dispongo de dos fondeos, uno de 1.5kg y otro de 700gr especifico para pescar tarariras en sectores muy bajos.
Ir arriba
procaster
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
[QUOTE=jack sparrow]

yo tengo una pregunta teorica, sin ningun interes prectico, solo tengo la
curiosidad


dos kayak, exactamente iguales, pero uno del doble de largo que el otro, tienen la misma
resistencia al avance?



Jack, por más que compartan el casco; si uno tiene el doble de eslora que el otro, dejan de ser
iguales... al contrario, serían tremendamente diferentes... el comportamiento sería muy
distinto...
La cantidad de variables que influyen en ese cambio en el desplazamiento son muchas más de las que
uno piensa...
Imaginate el caso que mencionás, con un K1: Llevás los 2,65 de eslora x 74 de manga a 5,30 de
eslora por 74 de manga!!! lo convertiste en un travesía! pero le dejaste el mismo casco, así que
le cambiaste definitivamente la estabilidad... a su vez le aumentaste el peso y por ende el
desplazamiento... es un quilombo... Quizás con ese casco, te subís y te das vuelta automáticamente
por una pérdida de estabilidad o quizás lo convertís en una máquina infernal... pero para eso hay
que hacer todo un desarrollo de cálculo y posiblemente modelo reducido a escala para probarlo en
el agua...


Ir arriba
TiFoN
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por jack sparrow jack sparrow escrito:

yo tengo una pregunta teorica, sin ningun interes prectico, solo tengo la curiosidad

dos kayak, exactamente iguales, pero uno del doble de largo que el otro, tienen la misma resistencia al avance?

me refiero que sean iguales, es decir, por ejemplo, agarrar un atlanti k1, serrucharlo al medio y agregarle un metro de largo (no se como se podria hacer je),  tendria la misma resistencia que un k1 normal? o mas? o menos? pregunta teorica eh?

yo no me doy cuenta bien como puede influr.

salu2

 



El K2 es un K1 estirado, pone los dos en el agua y fijate si navegan parecido...
Ir arriba
nemo
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Don Jack:
Tu pregunta es teorica pero tiene gran incidencia a lo que nos ocupa.
Porque un kayak de travesia anda mas rapido y con menor esfuerzo que un
sit on top rotomoldeado??
Un casco es frenado por una fuerza que se llama "resistencia al avance" y
esa fuerza se desconpone en dos causas llamadas "resistencia por formacion
de ola" y otra " resistencia por friccion o superficie mojada".
La resistencia al avance esta a su vez descompuesta en dos aspectos distintos:
Perfil frontal o seccion y la eslora(numero de Froude).
Y hecha la introduccion va la respuesta:
Dos kayaks de la misma seccion,uno largo y uno corto tienen ambos una a favor y
una en contra.
El kayak corto es menos hidrodinamico,pero tiene menos superficie mojada.
El kayak largo es mas hidrodinamico,pero tiene mas superficie mojada.
Cuantificar cuanto mas o menos, es el trabajo de los arquitectos navales,es complicado,pero se puede ver respondiendo a mi pregunta original.
El kayak de travesia es mas rapido y rendidor mecanicamente porque es largo,
tiene poca seccion frontal y el fondo perfectamente liso.
El sit on top rotomoldeado no lo es tanto porque tiene una seccion no tan
fina,es corto y tiene la superficie rugosa.
Saludos.
Ir arriba
nemo
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Resumiendo:
Un kayak "alargado" es mejor porque disminuye la resistencia al
avance por formacion de ola,y es peor porque aumenta la resistencia
al avance por aumento de la superficie mojada(friccion).
Cuanto? No lo se.
Ir arriba
adrianecorona
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por nemo nemo escrito:

Resumiendo:
Un kayak "alargado" es mejor porque disminuye la resistencia al
avance por formacion de ola,y es peor porque aumenta la resistencia
al avance por aumento de la superficie mojada(friccion).
Cuanto? No lo se.

Nemo:
Yo creo que si alargamos un kayak, pero mantenemos el mismo peso, mantenemos
también en ambos casos la misma superficie mojada. La diferencia es que en el
caso de la larga, la sección mojada será menor (manga mojada) y más larga
(eslora mojada) y ahí es donde disminuye la resistencia, ya que al tener menos
manga húmeda la sección de resistencia al corte de agua es menor.
Otra cosa que ayuda evidentemente a la velocidad en el kay largo versus el
corto, es que tiene menor tendencia a cambiar de curso ante la palada de cada
uno de los lados. Es más estable en el deslizamiento, y aunque entiendo que debe
ser difícil de calcular y existe y es importante, sino fijate en el ejemplo que
te describo.
En el vuelo a vela, aún hoy que hay superplaneadores con computadoras de vuelo
que valen decenas de miles de dólares, uno de los instrumentos (???) más básico
que tienen, es una pequeña lana de color de unos 5 cms de largo ubicada en el
centro del parabrisas con cinta scotch, y el piloto, independientemente de la
posición de vuelo que lleve (volando derecho, en viraje, subiendo o bajando) la
debe mantener derecha y hacia arriba. Ella le indica al piloto que está cortando
bien derecho el aire o entrándole perpendicularmente, por lo cual le ofrece la
menor resistencia posible al aire.
En nuestro caso de los kayak, todo lo que el kay se mueve a un costado perdiendo
la línea de navegación, no sirve para lograr avance. Y eso sucede mucho más en
los kay cortos.
Un abrazo.
Ir arriba
jack sparrow
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)

muchas gracias Nemo, entendo perfectamente.

Si es mas largo, es mas hidridinamico, pero por otro lado, como hay mas superficie mojada, hay mas rozamiento.

Habria que hacer cuentas para ver que crecio mas, la resistencia por mayor superficie en contacto con el agua o la facilidad de cortar el agua por ser mas largo .

eso dejando de lado otras consideraciones que llevadas a la realidad son importantes como la cantidad de kayak que se sumerge en el agua, la forma triengular visto de frente, etc,etc.

muchas gracias Nemo y a todos por las explicaciones amigos.

jack.

 

Ir arriba
adrianecorona
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)
En realidad el rozamiento de la superficie mojada es independiente del largo del
kay, lo que influye es la sección, siempre hablando de un diseño hidrodinámico.
Por eso un kay con el mismo diseño de casco del Prowler Elite 4.5 el Prowler
Elite 4.7 que tiene un rendimiento superior en velocidad, del orden del 15%,
según la misma gente de Ocean en su página web. Y estamos hablando de dos
máquinas iguales con la única diferencia del largo (a mi particularmente me
parece demasiada diferencia la que dan).
Cuando se hace la prueba comparativa de rendimiento se lo hace en función de un
mismo peso transportado y al distribuirlo en más volumen a lo largo, ocupa menos
volumen a lo ancho (sección), disminuyendo el rozamiento y debería disminuir
algo también la estabilidad activa.
Como decía uno, ... Por lo menos así lo veo yo.
Ir arriba
nemo
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Adrian: Estas mezclando los tantos....
El rozamiento por superficie mojada es directamente proporcional
a la eslora (a igualdad de secciones).
En tu razonamiento,estas estirando un kayak como si fuera de goma!
Vos lo estiras,y adelgaza en la seccion,asi SI,tenes razon.
La forma y tamaño de una seccion influye en la resistencia y la sup.mojada
claro esta,pero estabamos hablando de dos kays "de la misma seccion"
uno mas largo y otro mas corto.
Un kay de travesia tiene una seccion semi-eliptica que se asemeja a la
semi-circular,que es la perfecta en la relacion sup.mojada/desplazamiento.
Un rotomoldeado tiene una seccion que se asemeja a media estrella,la
peor de todas las figuras en esa relacion mencionada.
Se hacen asi por una cuestion de "estabilidad".
Pero ese,ese es otro tema.

De chico vivia en Ituzaingo,hacia el Oeste veia los planeadores del entonces
campo de Merlo.Lo biplanos remolcadores!!Como soñaba despierto!
Termine siendo nautico,cést la vie.
Ir arriba
adrianecorona
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)
[QUOTE=nemo] Adrian: Estas mezclando los tantos....
El rozamiento por superficie mojada es directamente proporcional
a la eslora (a igualdad de secciones).
En tu razonamiento,estas estirando un kayak como si fuera de goma!
Vos lo estiras,y adelgaza en la seccion,asi SI,tenes razon.
La forma y tamaño de una seccion influye en la resistencia y la sup.mojada
claro esta,pero estabamos hablando de dos kays "de la misma seccion"
uno mas largo y otro mas corto.

Nemo:
Cuando estiro el kay, lo hago en función de disminuir la sección. Como hace
Ocean. Evidentemente la pérdida de rendimiento por rozamiento debe ser menor que
la de umentar la sección. Por eso los barcos cada vez son más largos.
Especialmente los cruceros que necesitan velocidad (finos y largos).

Así que vos veías los Boeing PT-19 Stearman cuando remolcaban... Hoy todavía hay
dos o tres en vuelo por coleccionistas. Yo los volaba en Merlo en los 70. Eran
espectaculares, pero ese es otro tema, para mí también en el recuerdo.







Ir arriba


Pag   < 1 2     Responder Responder
  Share Tema    Tweet