Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Mejorar el rendimiento del kay.   Pag   1 2 > RESPONDER

Mejorar el rendimiento del kay.

Por adrianecorona 17 Abr 2010

adrianecorona
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Este tema lo presento a raíz de un post que termino de leer, en el cual están mostrando un brico sobre el armado de un portaremos que se coloca pasándolo por los imbornales (hay más iguales en Preguntas Frecuentes).
Si bien estoy muy lejos de ser un especialista en hidrodinamia, me enseñaron a mirar los detalles aerodinámicos durante los años de mi juventud, ya que me dediqué durante más de una década a volar y competir en carreras de planeadores. Allí aprendí el valor que adquiere el mantener una línea pulida y limpia al paso del aire y de la influencia de pequeños factores aerodinámicos que modifican el rendimiento del vuelo. Por ejemplo los insectos que pegan en las alas (como sucede en los parabrisas de los autos) que le quitan de un 5 a un 10% del rendimiento; o la unión del ala al fuselaje que había que taparla con cinta adhesiva, ya que la ranura expuesta al aire produce turbulencia y frena al planeador.
Bueno, si esto pasa con el aire, mucho más con el agua que es mas densa. Recuerdo cuando regateaba con el Snipe o con el Grumete, que cada tanto le limpiabamos el fondo para que tenga menos roce con el agua. Los esquíes para nieve que también son encerados en la cara que apoya en la nieve para mejorar la velocidad de descenso. Hay muchos ejemplos similares. Porque en nuestro caso hacemos o utilizamos sistemas que rompen el fluido paso del agua por el casco del kay?
Si bien no vamos a correr carreras, estamos hablando de un vehículo a tracción humana, donde la pérdida de un 5% del rendimiento en el desplazamiento en una hora de paleo, puede representar hasta 100 remadas adicionales, y esto ocurre porque le pasamos una cinta que obstaculiza la circulación del agua.
Considero que es mucho más lógico crear sistemas o ayudas que no interfieran con la normal circulación del agua por el casco y hasta si hilamos finos, es lógico tapar los invornales cuando las condiciones meteorológicas así lo permiten ya que el agua al subir y bajar por los mismos interfiere o crea turbulencia.
Es algo similar a andar con una cubierta con poca presión en el auto, el motor debe hacer más fuerza y aumenta significativamente el consumo.
Probablemente esté hilando muy fino, pero también pienso en encerar el casco cada tanto, y no es porque quiera correr carreras, es porque es hermoso sentir el libre desplazamiento del kay en el agua y poder darle el rendimiento para el cual fue originalmente diseñado.
Ya bastante con que uno es un palista de mediocre para abajo. Si aprendo a palear como debe ser y el kay está preparado para rendir lo que debe rendir, probablemente armemos un buen equipo.

Espero los comentarios.

Ir arriba
surycato
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
hola, como estás?,  creo que estás hilando muy fino,  muchos usuarios le pusieron el velcro, por los imbornales, y teniendo en cuenta la velocidad de desplazamiento del kay, creo que no afecta, además tené en cuenta, que llegar minutos mas minutos menos, no hace a la cuestión, ya que venís a pasar un buen dia de pesca y no a mirar el reloj, cronometrando el tiempo de arribo al lugar de pesca, un saludo
Ir arriba
neo865
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Hola Adrian, creo que estas hilando muy fino aunque aerodinamicamente tenes razón....
Hace un tiempo que deje de pensar en un kayak mas veloz, por la sencilla razón que este es un deporte para compartir, raras excepciones se hace solo (en esas le pongo el motor)..jaja, en consecuencia cuando haces una salida, con tener un kayak con una velocidad mediana en su desplazamiento es suficiente, todos tienen kayak muy diferentes en la flota y por mas que tengas un misil vas a tener que ir esperando a tus amigos...Lo divertido de esto es ir disfrutando del paisaje y las charlas que genera el trayecto y por otro lado ¿ que apuro hay ?....eso dejemoslo para la vida diaria...jajaja.
Ahora si tu intensión es recorrer grandes distancias lo aconsejable es tener otro kayak de travesía...como hacen muchos....

Saludos. Carlos.   
Ir arriba
Curlysan
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Hola Adrian agradezco mucho que compartas tu experiencia con nosotros si bien soy de los que priorizan comodidad por velocidad lo de las 100 remadas me quedo sonando en la cucuza. Creo que tu comentario va a serles de gran utilidad a los compañeros que cubren mucha distancia para llegar a los lugares de pesca o bien a los que son mas ansiosos.
Un abrazo
Ir arriba
mojarra
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)

hola adrian mira si es hilar fino como ya te dijeron los muchachos si lo que pasas son tiras de velcro no pasa nada ni te das cuenta ya que quedan muy pegadas al casco. ahora el amigo diegoc habia pasado por los imbornales unas soga de gran diametro (no recuerdo cual) y el notaba que su kay tiraba un poco para ese lado y no sabia porque despues las quito y quedo solucionado el problemas esto me lo comento el asi que diegito si estas por ahi seria bueno escuchar tu version ya que no la recuerdo muy bien

un abrazo!!

Ir arriba
hernanqu
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)
adrian. interesante. muy interesante. yo adoro la eficiencia, no importa que no este corriendo carreras.
Ir arriba
holucas
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Hola Adrian, yo pense lo mismo que vos e iba a preguntarlo aca en el foro hace un tiempo, pero preferi primero probarlo con y sin las tiras para sacar alguna conclusion.

Un saludo Lucas
Ir arriba
rocker
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)

Mi viejo tambien corria con snipe y comentaba el tema del casco y como lo pintaban y enceraban para que deslice mejor.

Creo que hay muchos factores que pueden ayudar en el desplazamiento y otros que pueden afectarlo. El tema es una cuestion de costo beneficio. En 3000 mts de remada y 4 hs de pesca con el c.ulo sobre el kayak, prefiero tener atado el remo o la caña atada paralela al kayak al entrar en el mar, que ganar un poco de velocidad.

Ahora si, tengo que remar 16 km. comenzaria a pensar en la rugosidad del fondo del kayak. Pero para remar 16 km. lo primero que tengo que cambiar es mi k1  y entrenar un poco mi t{ecnica de remada donde seguramente obtendré un buen porcentaje de mejora.

Otro tema importante supongo que debe ser el modelo de la pala, sobre lo cual no conozco absolutamente nada.

Resumiendo, tengo que pensar en cambiar el kayak, aprender a remar bien, buscar un remo que me ayude un poco más y luego pensar en las grandes distancias.

Saludos, Pablo

Ir arriba
marcelog
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)

Hola Adrian, a mì me pàrece de interes el tema , pero no dejo de lado que nosotros le damos mayor importancia al tema pesca que a la  velocidad y desplazamiento, porque si vamos al caso llevamos bastantes cosas que hacen al kay mas pesado, a mi escasa experiencia, bajo entrenamiento y en ocasiones pocas ganas de remar le pongo todas las ganas de pescar ya que este deporte es mi pasiòn y durante muchos años  mì  modo de vida , algun dia con mas ganas contarè mi ida a Misiones, pero esa es otra historia, Ahora bien, a algunos les puede parecer interesante como a mì, a otros sin importancia alguna y a otros interesante pero no importante, de todas formas te agradezco el post y la info junto a tù sapiencia en el tema.-

1 abrazo marceloG

Ir arriba
gabrieldibur
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)

Y bue, si saca resistencia...ponemos motyor fuera de borda como hicieron un par y "a tu casa" ahi no hay resistencia que aguante!!!!!!!!!

Saludos. Gaby D.

Ir arriba
diegoc
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por adrianecorona adrianecorona escrito:



Este tema lo presento a raíz de un post que termino de leer, en el cual están mostrando un brico sobre el armado de un portaremos que se coloca pasándolo por los imbornales (hay más iguales en Preguntas Frecuentes).
Si bien estoy muy lejos de ser un especialista en hidrodinamia, me enseñaron a mirar los detalles aerodinámicos durante los años de mi juventud, ya que me dediqué durante más de una década a volar y competir en carreras de planeadores. Allí aprendí el valor que adquiere el mantener una línea pulida y limpia al paso del aire y de la influencia de pequeños factores aerodinámicos que modifican el rendimiento del vuelo. Por ejemplo los insectos que pegan en las alas (como sucede en los parabrisas de los autos) que le quitan de un 5 a un 10% del rendimiento; o la unión del ala al fuselaje que había que taparla con cinta adhesiva, ya que la ranura expuesta al aire produce turbulencia y frena al planeador.
Bueno, si esto pasa con el aire, mucho más con el agua que es mas densa. Recuerdo cuando regateaba con el Snipe o con el Grumete, que cada tanto le limpiabamos el fondo para que tenga menos roce con el agua. Los esquíes para nieve que también son encerados en la cara que apoya en la nieve para mejorar la velocidad de descenso. Hay muchos ejemplos similares. Porque en nuestro caso hacemos o utilizamos sistemas que rompen el fluido paso del agua por el casco del kay?
Si bien no vamos a correr carreras, estamos hablando de un vehículo a tracción humana, donde la pérdida de un 5% del rendimiento en el desplazamiento en una hora de paleo, puede representar hasta 100 remadas adicionales, y esto ocurre porque le pasamos una cinta que obstaculiza la circulación del agua.
Considero que es mucho más lógico crear sistemas o ayudas que no interfieran con la normal circulación del agua por el casco y hasta si hilamos finos, es lógico tapar los invornales cuando las condiciones meteorológicas así lo permiten ya que el agua al subir y bajar por los mismos interfiere o crea turbulencia.
Es algo similar a andar con una cubierta con poca presión en el auto, el motor debe hacer más fuerza y aumenta significativamente el consumo.
Probablemente esté hilando muy fino, pero también pienso en encerar el casco cada tanto, y no es porque quiera correr carreras, es porque es hermoso sentir el libre desplazamiento del kay en el agua y poder darle el rendimiento para el cual fue originalmente diseñado.
Ya bastante con que uno es un palista de mediocre para abajo. Si aprendo a palear como debe ser y el kay está preparado para rendir lo que debe rendir, probablemente armemos un buen equipo.
Espero los comentarios.



hola mira yo tengo un delta, había pasado por los imbornales un cabo de 8 mm estos a una argolla soldada en total 4, 2 de cada banda las cual las unía con un cabo y lo usaba como manijas y me servia como linea de vida o para subirme al kay con el uso me fui dando cuenta de que frenaba el desplazamiento en el agua se los quite y se nota la diferencia.
Aclaro que esto lo hice el primer día que tuve el kay es mas cuando lo bote, estaba con estos cabos, muchos por el ansia de meterse con el kay copian todo lo que ven en el foro, sin saber realmente la utilidad obviamente yo hice lo mismo pero por surte no le hice ningún augero a mi kay. con esto no digo que copien o inventen sino que vean si realmente les es útil para el uso de cada uno

abrazo
diegoc
Ir arriba
Anyulino
18 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Adrian.
Me parece super interesante y acertado tu comentario.
Quiza los que tienen la posibilidad, la suerte o como lo quieran llamar, de tener un kayak "largo" puedan decir que no les afecta.
Para los que tenemos kays "cortos" y nos cuesta seguirles el ritmo al resto de la tropa, cualquier cosa que nos haga tener que hacer un esfuerzo mayor, se torna de vital importancia.
Yo por mi parte, trato de no llevar nada que no sea el casco de mi kayak en el agua en el momento de remar asi como no llevar demasiado peso y todo lo que me implique alguna palada mas que las minimas necesarias.
GRACIAS Adrian!!!
A muchos les va a servir tu comentario.
Saludos...
Angel
Ir arriba
lauro
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
grcias x el post adrian, yo tengo que empezar por cambiar el ancla para perder peso, pero a raiz de lo que decis probablemente le saque las soguitas, un abrazo, lauro
Ir arriba
holucas
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Hola, puedo hacer una pregunta medio boluda si hablamos sobre rendimiento? Creo que el peso que llevemos es muy imporante tambien aparte de la hidrodinamia.

Es necesario que el fondeo para un kayak que se usa mas que anda en rios o lagunas tenga que tener semejante peso de cadena?

Entiendo que la unica funcion de la cadena es planchar el ancla sobre el fondo donde estemos para que fondee mucho mejor. Pero, para un kayak creen que vale la pena cargar con semejante peso extra y bulto?

Descartemos el fondeo en mar, porque ahi si supongo que seria mas logico. Pero para una laguna o rio no seria mas simple evitarla?

La cadena tambien tendria que tenerse en cuenta segun el kilaje del ancla que usemos. Por ejemplo yo tengo para un simple K1 un ancla plegable de 2.5 kilos + los mosquetones rotativos + 20m de  cabo de 8mm + la boya + mas 1m de cabo elastico de 6mm. Creo que es mas que suficiente.

Bueno, me mande como 3 preguntas al hilo, perdonen, hacia rato que queria hacerlas y creo que este podria ser el posteo adecuado.

Un saludo!
Ir arriba
procaster
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
El tipo de fondeo que utilicemos se debería corresponder con el ámbito en el
cual vamos a hacer nuestras pescas. El asunto es que no da para tener 3 fondeos
distintos o 4 depende la condición...
Si tengo un mar calmo, sin viento y sin corriente, no voy a necesitar cadena...
y hasta con un ancla de 1,5 kgs voy a estar bien fondeado... si me toca mucha
corriente o si empieza a soplar viento, salvo que haya enganchado el ancla con
una piedra; voy a garrear...
En el río se puede fondear con poca corriente con un ancla de 1,5 sin cadena y
seis metros de cabo... pero te vas al canal y con corriente y viento de 25 kms
si no tenés un metro de cadena, ancla de 2,5 y 20 metros de cabo; vas a
garrear... en un lago puedo fondearme atando una piedra tambien, pero si empieza
a soplar viento?
Entonces que hacemos? se utiliza un fondeo "standar" y no cambiamos nada...
tambien depende del kayak que se utilice... en un k1, 30 metros de cabo y ancla
de 2,5 kgs es un bulto importante; en un bote de 4 metros lo metés en cualquier
lado... Tampoco es el mismo desplazamiento y resistencia a corriente y viento la
que desarrolla un bote de 3,75 contra un bote de 2,65... Que hacer entonces?
Lo más simple, un solo fondeo multipropósito... le querés quitar la cadena?
desatornillas los mosquetones y salís sin cadena, le querés quitar metros de
cabo? tenés uno de 20 o 25 mts. y otro de 10... pero eso exclusivamente lo vas a
poder determinar en base a experiencia... hasta que no tires el fondeo que vos
pensaste que iba a estar perfecto y veas que te vas garreando solito como si no
tuvieras nada abajo, no vas a poder sacar conclusiones certeras...
En mi bote cargo adonde vaya 1,5 mts de cadena, ancla de 2,5 y cerca de 25 a 30
mts de cabo... si la condición está buena, largo menos cabo; si está fulero dejo
los 25 mts y no me muevo más... y para el Delta uso un fondeo de ancla de 750
grs, con cadena fina de 1 mts. y cabo espectra de 8 metros... y con eso me ato
de los arboles o las ramas en los arroyos y se que si tiro, me traigo el arbol
pero el fondeo lo recupero y es facil de lanzar lejos para agarrarse a la
costa...
Es una cuestión de horas y kms. recorridos en el bote... En el río Uruguay, en
el medio del curso si no te fondeas con 2,5 kgs y mucho cabo; te vas a pasear...
pero hasta que no te fondees no lo sabés...

Y por el tema de la hidrodinamia... Que se yo, cada maestrito con su librito
como reza el dicho... no se cuanto rendimiento pierdo por la turbulencia que me
pueden generar las cintas de velcro o los cabos de seguridad pasados por los
imbornales... yo no uso cintas, pero por un tema de que a mi particularmente no
me son de utilidad; tengo resuelto el tema del portaremo de otra forma, pero hay
gente a la que le sirven mucho... Creo que la pérdida de rendimiento es
despreciable... la sección de las cintas no supera los pocos milímetros y la del
cabo estirado y mojado, menos todavía... pero los cabos de seguridad uno los
cree gratuitos hasta que los necesita... Usé el bote con cabos o sin ellos y me
resulta exactamente lo mismo... y cuando los necesité, cumplieron el objetivo
salvándome el c..lo ya que fueron lo único de lo que me pude agarrar de un bote
con el casco para arriba... asi que... Amo mis cabos de seguridad pasados por
los imbornales y cada tanto les controlo la sección a ver si están gastados o si
los nudos están firmes... y si tengo dudas los cambio por nuevos...
Pero como dije antes, todo nace de hacer kilómetros y de haber podido o no darle
utilidad a los que llevamos arriba del kayak... cuanto más horas pasamos en
distintos ámbitos más podemos discernir que es necesario, que es indispensable y
que podemmos obviar...
Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet