hola adrian mira si es hilar fino como ya te dijeron los muchachos si lo que pasas son tiras de velcro no pasa nada ni te das cuenta ya que quedan muy pegadas al casco. ahora el amigo diegoc habia pasado por los imbornales unas soga de gran diametro (no recuerdo cual) y el notaba que su kay tiraba un poco para ese lado y no sabia porque despues las quito y quedo solucionado el problemas esto me lo comento el asi que diegito si estas por ahi seria bueno escuchar tu version ya que no la recuerdo muy bien
un abrazo!!
Mi viejo tambien corria con snipe y comentaba el tema del casco y como lo pintaban y enceraban para que deslice mejor.
Creo que hay muchos factores que pueden ayudar en el desplazamiento y otros que pueden afectarlo. El tema es una cuestion de costo beneficio. En 3000 mts de remada y 4 hs de pesca con el c.ulo sobre el kayak, prefiero tener atado el remo o la caña atada paralela al kayak al entrar en el mar, que ganar un poco de velocidad.
Ahora si, tengo que remar 16 km. comenzaria a pensar en la rugosidad del fondo del kayak. Pero para remar 16 km. lo primero que tengo que cambiar es mi k1 y entrenar un poco mi t{ecnica de remada donde seguramente obtendré un buen porcentaje de mejora.
Otro tema importante supongo que debe ser el modelo de la pala, sobre lo cual no conozco absolutamente nada.
Resumiendo, tengo que pensar en cambiar el kayak, aprender a remar bien, buscar un remo que me ayude un poco más y luego pensar en las grandes distancias.
Saludos, Pablo
Hola Adrian, a mì me pàrece de interes el tema , pero no dejo de lado que nosotros le damos mayor importancia al tema pesca que a la velocidad y desplazamiento, porque si vamos al caso llevamos bastantes cosas que hacen al kay mas pesado, a mi escasa experiencia, bajo entrenamiento y en ocasiones pocas ganas de remar le pongo todas las ganas de pescar ya que este deporte es mi pasiòn y durante muchos años mì modo de vida , algun dia con mas ganas contarè mi ida a Misiones, pero esa es otra historia, Ahora bien, a algunos les puede parecer interesante como a mì, a otros sin importancia alguna y a otros interesante pero no importante, de todas formas te agradezco el post y la info junto a tù sapiencia en el tema.-
1 abrazo marceloG
Y bue, si saca resistencia...ponemos motyor fuera de borda como hicieron un par y "a tu casa" ahi no hay resistencia que aguante!!!!!!!!!
Saludos. Gaby D.
![]() Este tema lo presento a raíz de un post que termino de leer, en el cual están mostrando un brico sobre el armado de un portaremos que se coloca pasándolo por los imbornales (hay más iguales en Preguntas Frecuentes). Si bien estoy muy lejos de ser un especialista en hidrodinamia, me enseñaron a mirar los detalles aerodinámicos durante los años de mi juventud, ya que me dediqué durante más de una década a volar y competir en carreras de planeadores. Allí aprendí el valor que adquiere el mantener una línea pulida y limpia al paso del aire y de la influencia de pequeños factores aerodinámicos que modifican el rendimiento del vuelo. Por ejemplo los insectos que pegan en las alas (como sucede en los parabrisas de los autos) que le quitan de un 5 a un 10% del rendimiento; o la unión del ala al fuselaje que había que taparla con cinta adhesiva, ya que la ranura expuesta al aire produce turbulencia y frena al planeador. Bueno, si esto pasa con el aire, mucho más con el agua que es mas densa. Recuerdo cuando regateaba con el Snipe o con el Grumete, que cada tanto le limpiabamos el fondo para que tenga menos roce con el agua. Los esquíes para nieve que también son encerados en la cara que apoya en la nieve para mejorar la velocidad de descenso. Hay muchos ejemplos similares. Porque en nuestro caso hacemos o utilizamos sistemas que rompen el fluido paso del agua por el casco del kay? Si bien no vamos a correr carreras, estamos hablando de un vehículo a tracción humana, donde la pérdida de un 5% del rendimiento en el desplazamiento en una hora de paleo, puede representar hasta 100 remadas adicionales, y esto ocurre porque le pasamos una cinta que obstaculiza la circulación del agua. Considero que es mucho más lógico crear sistemas o ayudas que no interfieran con la normal circulación del agua por el casco y hasta si hilamos finos, es lógico tapar los invornales cuando las condiciones meteorológicas así lo permiten ya que el agua al subir y bajar por los mismos interfiere o crea turbulencia. Es algo similar a andar con una cubierta con poca presión en el auto, el motor debe hacer más fuerza y aumenta significativamente el consumo. Probablemente esté hilando muy fino, pero también pienso en encerar el casco cada tanto, y no es porque quiera correr carreras, es porque es hermoso sentir el libre desplazamiento del kay en el agua y poder darle el rendimiento para el cual fue originalmente diseñado. Ya bastante con que uno es un palista de mediocre para abajo. Si aprendo a palear como debe ser y el kay está preparado para rendir lo que debe rendir, probablemente armemos un buen equipo. Espero los comentarios. |