Por lo que tengo entendido el problema de los GPS sucede a bajas velocidades ya que al al medir "velocidad máxima" dicha velocidad es calculada por distancia entre dos puntos y tiempo empleado para recorrer dicha distancia en una sola muestra del track.
Como todos sabemos los GPS tienen un error en metros que varía entre cada medición ya que la recepción de los satélites no es pareja en todos lados. Ese error puede se pequeño 3 mts o de hasta 25 metros o más. Entonces al calcular la velocidad máxima alcanzada en general los GPS nos "mienten" en algún tramo donde el error es grande. Por ejemplo si tomamos un tramo de 10mts sin error recorrido en 7 segundos nos dará una velocidad de este tramo de : (( 10mts / 7seg ) * 3600 ) / 1000 = 5.143 km/h
Pero si en ese tramo tengo un error mínimo de 3 mts. o sea 13mts en 7 seg. la velocidad será de : 6,686 km/h entonces imaginen lo que puede pasar con errores muy normales como 6 8 o 10 metros ?
Por eso en velocidades bajas ( caminando o en kayak ) no le doy mucha bola a la "velocidad máxima" que marca el GPS. Lo que hago es ver la velocidad promedio del track o lo que marca como "velocidad" que en general son varias muestras promediadas donde el error se va diluyendo en el promedio.
O luego analizando el track tramo por tramo verificar la velocidad verdadera usando los tramos del track que marcan velocidades parecidas entre si.
Esto no pasa con un automóvil porque las velocidades son mucho más altas entonces unos pocos metros de error no hacen variar demasiado la "velocidad máxima".
Si alguien me corrige, corrobora esto o puede aportar algún dato más de por que los GPS "mandan fruta" con la velocidad máxima en bajas velocidades me sería de mucha utilidad.
Un abrazo!!