Abro esta discusión un poco empujado por el post que publicó Tucu:
http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=996&PN=1
Es largo pero sería interesante que lo puedan leer en detalle.
Estos últimos meses leí muchas discusiones sobre las bondades de determinados kayaks sobre otros y de determinadas características que hacen que un kayak sea más o menos seguro que otro, que un kayak sea más o menos profesional que otro, más o menos "serio" que otro, que un kayakista tenga mayor o menor experiencia que otro, etc. etc. y realmente no posteo mi opinión para no alimentar la pólemica, pero creo que a esta altura ya deberíamos consensuar de una vez los verdaderos límites en la seguridad de este tipo de embarcaciones, así sean SOT, Cerrados, o de Travesía definiendo que los vientos y condiciones climáticas extremas (no super extremas, llamemos extrema a un Pampero de 50 km/h sin llegar a los 100 km/h que mencionan existe en Cabo de Hornos) transforman a nuestros botes (repito, sean SOT, Cerrados, o de Travesía, etc) en "Patitos de plástico a la deriva".
Es así que hace un tiempo que tengo pendiente mencionar, y creo que hoy es un momento oportuno, el incidente que se produjo en el Encuentro de Kayakistas de Travesía en la Isla Martín García del Año 2006, en el cual desafortunadamente David Barraza, un kayakista de travesía muy experimentado, falleció siendo sorprendido por un Pampero a pocos kilómetros de la Isla.
Con esto intento que tomemos un poco de conciencia y comprendamos que en condiciones hostiles no existe en el mundo una embarcación 100% segura y convengamos que justamente el kayak no es de las más seguras.
Para quienes no conocen la historia abajo copio dos relatos del encuentro, sin demasiados detalles del incidente pero si brindando un panorama de las jornadas vividas sobre todo considerando que es un hecho muy contemporáneo a nosotros y relativamente cercano a la zona que frecuentamos navegar.
Un saludo a todos!
Marcelo.
---
Encuentro Martín García 2006 por Gabriel Gadea
Fuente: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar
http://www.crnbe.com.ar/relatos/encuentro-gadea.htm
El jueves a las 6:30 am zarpamos, 17 singles y 4 dobles desde el CRNBE. Era un grupo grande para mi gusto. Encima iban varias personas que tenían su primera travesía y otros, casi 15 personas era su 1º vez en navegar el Rió de La Plata. Así y todo comenzamos el día con una luna llena poniéndose a nuestras espaldas y el sol saliendo por el frente. Remando por el Paraná de las Palmas a casi 11km/h llegamos hasta el canal del Sueco el cual tomamos para desembocar en los bajos del Temor.
El río se veía movido así que decimos ir por adentro ya que la flota no estaba en condiciones de ir por afuera. Entramos a este arroyo y remamos unos 2 km. hasta una casa abandonada en donde con dificultad pudimos bajar a comer durante una hora.
Ya con el estomago lleno continuamos por el diablo, en donde nos pasaron otros palistas que venían de Tigre. Remábamos a buen ritmo y cuando pasamos por una casa el isleño nos pregunto a donde íbamos y nos dijo que nos apuráramos por que se venía un temporal muy fuerte sobre la tardecita. En la casa de este buen hombre que nos adelantaba el futuro esta bueno para bajar ya que no hay muchos lugares.
Llegando al Mini se nos sumó un doble que venia con el grupo de Tigre, aunque no se por que razón. En total éramos 17 singles y 5 dobles, los grupos "PC" y A RE.MAR de Rosario y el grupo del CRNBE.
Salimos del Miní y comenzamos el 1º cruce de cuidado, teníamos vento norte por lo tanto las olas hinchaban bastante de través o de frente. Fuimos cortando camino hacia Oyarvide pero tuvimos que abrirnos hacia el canal ya que no había agua, algunos decidieron caminar. Cuando entramos al canal del Paso, este bajaba a una velocidad lo que no nos permitía ir a más de 3 km/h.
Cuando llegamos a la esquina antes del cruce se veían atrás nuestro unas nubes feas que presagiaban lo que el isleño nos había dicho. Aquí nos reagrupamos, dividimos la flota en 3 y comenzamos a cruzar dejando para lo último a los más cansados, así es que a las 17hs llegamos todos a la isla, felices de haber llegado, recibiendo saludos y sacándonos fotos, preparando las cosas para que las lleven al camping, subiendo los botes a la cárcel para que queden ahí guardados.
Estábamos encendiendo el fuego para el asado, cuando comenzó un muy fuerte viento y lluvia, Chau asado hola guiso. Eran las 21hs cuando se abrió la puerta de nuestro albergue de golpe y uno de los organizadores nos pidió que vayamos a ayudar con una búsqueda, venían unos botes y 2 se habían dado vuelta y nada se sabía, tomamos nuestros trajes de agua y salimos corriendo. Cuando llegamos a la playa venían subiendo el doble de Ayala y Mograbi, los dos estaban blancos y no hablaban, el viento rugía muy fuerte y la lluvia pegaba con fuerza. Nos encontramos con un hombre de la PNA vestido igual que nosotros y con una linterna que nos ordenó que los acompañáramos por el rió a buscar. Yo me metí pero pare dos olas con el pecho y no seguí porque no tenia el chaleco puesto (creo que también hubiéramos necesitado un casco). Beto Soriano iba adelante, el hombre de PNA 2º, Sergio Jackemin, Marcelo y Fabian Olecksiuk por detrás. Entonces encontraron un bote primero y otro con una persona agarrada a el después. Carlos Sachetti lo subió en sus espaldas y lo llevó hacia la costa. Mientras tanto, sacando los botes nos dimos cuenta que en el Asiak rojo había un chaleco detrás del cockpit sobre cubierta y adelante un silbato.
Sacamos como pudimos los botes del agua ya que tenía el cockpit y el tambucho trasero repletos de agua, además de la carga. En ese momento nos fuimos con 3 personas más a recorrer la costa pero por dentro de la arboleda para ver si por ahí encontrábamos algo. Caminamos desde el muelle hasta la pista de aviones igual que los que iban por la costa, pero no vimos nada.
Después volví a PNA pero me dijeron que me vaya a descansar. Al otro día se organizaron grupos de búsqueda por la costa y la PNA puso todos sus recursos para la búsqueda.
Mientras seguía soplando un viento fuerte y estaba nublado. Los organizadores nos decían que íbamos a reunirnos para ver como seguíamos. Después de esta Sergio y yo hicimos la clínica de roll y por la tarde vimos unos videos.
A esta hora nos enteramos que no podríamos irnos como habíamos planeado el sábado, ya que la PNA no lo permitía por que el pronostico era malo y además deberíamos volver todos a Tigre. Negociamos el retorno a Escobar pero por el camino que no queríamos hacer ya que nuestra vuelta al CRNBE, la hacemos en 2 días. Aceptamos el camino y nos fuimos a comer y sorteos mediante a dormir.
Nos quedamos hablando hasta las 4 AM. El sábado visitamos la isla. Y por la tarde bajamos los botes a la playa y los preparamos para salir temprano al otro día.
El domingo a las 5 30 am nos despertaron y a las 7:30 estábamos remando con un fuerte y frió viento del sur, los 120 botes salimos con rumbo al canal de Oyarbide, aunque rápidamente un grupo se abrió tanto hacia la derecha que pensé que mi GPS no andaba, me quede volviendo a cargar el waypoint mientras me quedaba último de toda la flota, pero estaba todo en orden así que seguí con mi dirección y viendo que cada vez que se abrían más hacia la derecha tal es que la lancha de PNA se veía solo la parte alta.
Cuando faltaba poco para llegar al boca del Paso note la lancha de PNA aceleró rumbo a donde estábamos con algunos de los que habíamos llegado allí antes entre ellos Pepo Cano, Fabián Oleksiuk y su doble, el pirata Dobson y algunos más.
Seguimos remando con un río bastante movido aunque con un lindo sol hasta la boca del Miní y el Diablo que corría como loco en contra.
En el camping de la boca de este arroyo nos separamos 37 botes que nos íbamos a Escobar y dejar ir al grupo más numeroso para que no se complicara en la entrada del Durazno, que es un lugar bastante chico y con una fuerte corriente en contra y que para un grupo tan numeroso, más el transito del lanchas iba a ser difícil pasar.
Después de comer zarpamos por los Bajos del Temor hasta el Aguaje Durazno, pero cuando nos acercábamos al paso difícil alcanzamos al grupo que iba Tigre que había parado antes de lo previsto, así que pasamos como pudimos la curva. Nosotros seguíamos por el durazno para arriba llegando al canal de la Serna a las 6pm. Allí nos reagrupamos y con la PNA que nos esperaba seguimos sin parar los últimos 7,5 km hasta el club. El río bajaba muy rápido y se hacia de noche. Llegamos al arroyo las Piedras frente al club y todos juntos con las linternas en la cabeza cruzamos el Paraná llegando al club a las 20:00hs. Había como 50 personas esperando.
Gracias por tener prendida el agua caliente.
La travesía fue muy buena el remado espectacular y muy duro 55 km en 11hs con 37 personas y muchas de ellas como Mariquena de Rosario muy cansadas y no habituadas a una jornada de remo tan larga.
A mi me dejo un sabor amargo por lo de DAVID BARRAZA.
También me gustaría darle las gracias a la Prefectura Naval Argentina por todo lo que nos ayudó y como se preocupó por nuestra seguridad en todo momento.
---
Encuentro Martín García 2006 por Roberto Vilmaux
Fuente: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar
http://www.crnbe.com.ar/relatos/encuentro-vilmaux.htm
Salimos del club a las 9,30 hs. María, Dora, Alejandro y yo. El día se presentó con un cielo despejado y un regular viento del norte, lo que hacía prever que los arroyos bajarían con fuerza, como es lógico, en la dirección contraria a la que llevaríamos.
Al mediodía, luego de navegar por el Carabelas y el Canal 5, estábamos en las 4 bocas y nos detuvimos a almorzar en la playita del Canal 4. Luego del descanso continuamos la marcha por el canal hasta el Paraná Miní, y después, por éste, hasta el Canal Arana.
Hacía calor para la época del año, el viento del norte continuaba firme y el agua bajaba con ganas. (Visto lo que pasó, datos para tener en cuenta para el futuro. Ya lo dice el dicho : "Norte duro, Pampero seguro"). En el Arana nunca pudimos superar los 4,5 o 5 km/h.
Llegamos al Barca Grande y ya más aliviados por la corriente, antes de las cinco de la tarde, estábamos en el Barquita y el lugar elegido para pasar la noche, la Comisaría. Consideramos la posibilidad de continuar un poco más, pero nos pareció que ese sitio era el ideal, más teniendo en cuenta que no sabíamos que habría más cerca del Río de la Plata.
El Oficial nos brindó todas las comodidades del lugar. Armamos las carpas sobre el pasto recién cortado y mullido, y la hora del mate sobre el muelle se extendió casi hasta la hora de preparar la cena. Allí mismo, en el muelle, comimos los fideos con salsa, mientras la luna llena se elevaba sobre las copas de los árboles.
Duró poco la luna porque pronto unas nubes negras la taparon. Eran cerca de las 9 de la noche cuando el oficial nos advirtió de la tormenta que se venía. Con el segundo aviso, ya estaba sobre San Fernando, dejamos la comida y trasladamos todo, colchones, bolsas de dormir, etc. al interior de la comisaría.
Las ráfagas de viento llegaron antes de la lluvia. Mi primer pensamiento fue que "ojalá no hubiera nadie en el río a esa hora". El viento duró poco, pero continuó lloviendo casi toda la noche. Nos fuimos a dormir y a la noche nos despertó una llamada de la Prefectura que buscaba a un grupo de kayakistas que no podían encontrar.
A la mañana siguiente amaneció nublado y frío. Partimos a eso de las 9, y a poco de andar, un islero nos advirtió que en el Río de la Plata soplaba viento fuerte. Veíamos pasar las nubes que venían del sur y decidimos preocuparnos del tema cuando llegásemos a la desembocadura del Barca Grande.
Llegamos a la boca del Barca, y luego de una breve pausa, encaramos el primer cruce. El río estaba picado, pero no demasiado, teníamos las olas de frente, al principio, y luego de través. El viento nos derivó bastante río arriba, ya que cuando llegamos del otro lado, teníamos el juncal interponiéndose entre nosotros y el canal de la Oyarbide y tuvimos que bordearlo para llegar a la boca del canal.
Allí la cosa se puso más complicada ya que las olas dentro del canal tenían una altura considerable. Cruzamos hacia la orilla del frente y continuamos hasta salir del otro lado.
Cruzamos hasta la isla y antes de llegar nos escoltó un gomón de Prefectura. En ese punto, cercano a Martín García, el río estaba más movido y las olas complicaban un poco las cosas. Allí nos enteramos de lo que había pasado.
Cuando desembarcamos, eran cerca de las 13 hs, estaban saliendo varios grupos en kayak para recorrer la isla en búsqueda de la persona desaparecida. La gente de la prefectura estaba muy nerviosa y en un momento suspendieron todas las salidas a causa del estado del río.
En la isla estaban Andrea Busch y Mariano que habían llegado el día anterior en lancha y se sumaron al grupo. Ahora vino la dura tarea de llevar los botes desde la playa hasta el predio de la cárcel. Luego de instalarnos en el camping, nos sumamos al asado que estaban haciendo el grupo que había llegado el día anterior y nos fuimos enterando de lo sucedido.
Por la tarde de ese día se realizó la reunión en el teatro de la isla y allí nos enteramos de que no podríamos salir el sábado como teníamos previsto. A partir de ese momento, los 120 kayakistas pasamos a "régimen Barragán". Luego del día libre del sábado, debíamos tener los botes en la playa cargados y quedarnos esa noche sólo con lo necesario, levantarnos a las 5 de la mañana para empezar a entrar al agua a las 6, tener preparada la comida a mano, porque no haríamos ninguna parada a almorzar, el achique listo, por si nuestras vejigas reventaban, etc, etc. Faltaba que nos pidieran que durmiésemos sentados en los botes con la pala en la mano.
Entendiendo que sólo Barragán podía aglutinar a toda esa gente, luego de ver las películas que proyectaron y de la entrega de remeras y calcos, fuimos todos a la cena que se haría en el comedor Solís. Cena que se frustró para todo el grupo de Escobar, ya que no había lugar y nadie movió el cul... de su asiento para el supuesto segundo turno. Finalmente, luego de los sorteos, en los que fueron favorecidos varios del grupo, nos fuimos a comer pizza a otro lado.
El sábado aprovechamos el día para conocer la isla. Se confirmó el pronóstico. Un fuerte viento del sur sopló durante todo el día y podíamos ver el río poblado de corderitos. Andrea, Dora, María, Alejandro, Mariano y yo, hicimos un recorrido por el interior de la isla y por la tarde Andrea y Mariano se fueron en la lancha. Desde el muelle podíamos ver las tareas de búsqueda que hacían dos guardacostas y la lancha y el gomón de la Prefectura de M. G..
Por la noche, siguiendo las instrucciones de Barragán, desarmamos las carpas y fuimos a dormir al galpón donde habían puesto las carpas la noche de la tormenta. Parecíamos refugiados de una inundación. No pudimos dormir muy bien, ya que había mucho jolgorio. Demasiado para mi gusto, teniendo en cuenta que había muerto una persona en ocasión de ese encuentro.
Al otro día a las cinco de la mañana estábamos levantados. A esa hora no había viento, pero un poco antes de salir comenzó a soplar del sudeste y a agitar las aguas. Trasladamos todo hasta el lugar donde estaban los botes y a eso de las 7,30 hs., con los 120 palistas en el agua, Barragán dio la orden de partida.
Los detalles de la vuelta los contó Gabriel en su relato, sólo agregaría que el tramo del Paraná desde la Serna al Club fue muy duro. Veíamos el sol descender sobre el Paraná y hacerse de noche y no llegábamos más.
Fue una travesía interesante. Con situaciones cambiantes, y enseñanzas que todos deberíamos asimilar. Dejaría para más adelante, cuando decante un poco el tema, hacer una reflexión sobre lo que le pasó a David Barraza.
coincido en un todo con lo expresado , el sentido comùn algo tan dificil de incorporar al ser humano , produce desiciones que a veces no se pueden remediar , como son la perdida de un ser humano , el otro dìa cuando cruzabamos el lujan ( que no es nada comparado con un cruce a Martìn Garcìa ) le comentaba a Oscar que a veces es dificil de entender como nuestro tan preciado y querido Riopla te regala tardes inolvidables y te castiga con pestos incomparables.-
Yo tuve la experiencia de pasar por algun pamperito cruzando de Colonia a Buenos Aires (siempre a vela ) y te puedo asegurar que si sos ateo te hacès de alguna religiòn para rezar , y eso que estamos hablando que a mi consideraciòn un velero es una de las embarcaciones mas seguras para capear un temporal , ya que la sustentaciòn que te brindan 1000.- kilos de quiyote en plomo no son poca cosa , pero cuando la racha te afirma las olas tanto sea por las bandas o por popa .....mama !!!! se hace jodido.-
SI! HAY DE TODO! FALTA QUE OPINE UN KAYAKISTA! YO RECIEN EMPIEZO!
Y CUANDO SE HACE TRAVECIAS, NUNCA SE SALE SOLO!
POR ESO, CUANDO TE AGARRA UN TEMPORAL PARA DESCANSAR SE HACE BALSA!
Y LAS TRAVESIAS SON BIEN PLANIFICADAS!
1) Tenes que saber el pronostico
2) Trazar rutas, y las corrientes
3) Rutas de escape
ESTA BIEN QUE RAZONEN, PERO TAMBIEN, ESTARIA BUENO, QUE SEPAN SOBRE KAYAKISMO!
AH! PROCASTER! UN DIA TE VOY A INVITAR A MIS CURSITOS! JA! TE VA A ENCANTAR! Y VAS CAMBIAR EL KAY, O COMPRAR OTRO! JA!
TODAVIA SE POCO, PERO CREO QUE PODRIA HABLAR UN RATO Y CON FUNDAMENTO!
![]() Tenemos la suerte en el foro de tener tipos como Chango y Alejo ( no se si otros ) que navegan o navegaron a vela, tenemos otros foristas como Poker, Wally o Adrián con experiencia en navegación con motor, Seaman de Uruguay fué marino y tenemos un palista de Ushuaia (Valdez San) que tiene certificado de cruce del Cabo de Hornos... preguntemosles a ellos y que nos den sus opiniones... estaría buenísimo y de esa manera creo que nos enriquecemos todos... y de paso podemos sacar conclusiones realistas... |
HOLA EDU! TENES RAZON, SI ME ENCANTARIA QUE OPINE UN KAYAKISTA!
ME PARECE, MUY BUENA LA DISCUSION! Y MUY INTERESANTE! ES PARA APRENDER!
UN ABRAZO
Insisto con lo que siempre digo, tengo MUCHA experiencia navegando en el rio y vivi muchas experiencias buenas, malas y malisimas. De hecho una vez me tuvo que sacar un guardacostas de la PNA del sur de la depresion por que me iva a pique con 3 personas abordo, y estaba en un catamaran de 6.20mt de eslora con 90HP y 1000 kilos de desplazamiento.
Insisto, el rio NO ES JODA, si te agarra un pampero no te salva hacer balsa ni que estes con 10 kayak mas alrededor, les GARANTIZO que los kayak se vuelan como papelitos, SEA EL KAYAK QUE SEA. Simplemente tomen una carta H118 y observen la cantidad de cascos a pique que hay, y no son kayak ni lanchas, hay chatas de acero de mas de 50 metros de eslora.
No se trata de ser heroe ni cagon, se trata de saber en lo que te estas metiendo, y hasta que no te emboca un pesto "de verdad" a rio abierto no tomas conciencia de lo peligroso que puede ser el estuario. Tube la suerte de navegar bastante en buques de ultramar, hice linea a Japon, Mar del Norte, Caribe y Mediterraneo. Inclusive junto a mi viejo dimos la vuelta al mundo en el buque Catamarca II de la empresa ELMA en un viaje ininterrumpido de "5 meses". Les aseguro que cuando se pone chivo el mar, un buque de "150 metros de eslora" parece un barquito de papel que se escora mas de 40° y entierra la proa como un kayak en olas de mas de 10 metros de altura.
No subestimen al agua, hay mas accidentes fatales de lo que se imaginan, hablen con alguien de la PNA y preguntenle cuantos fiambres sacan del rio por año, con lanchas, botes, canoas o kayak, es lo mismo, cuando se pudre se pudre para todos.
La experiencia no te la da remar 4 años en situaciones normales, la experiencia se te cae encima cuando le ves la cara al terror, y creanme que no es divertido ver esa cara.
No tengan MIEDO, tengan MUCHO RESPETO. Descubran sus limites en situaciones controladas, sepan hasta donde les da el fisico, hasta donde la embarcacion es 100% segura.
Ultimamente noto que hay muchos que le estan perdiendo el respeto al agua, que un dia vallan al Norma mabel con el rio planchado no significa que es un track seguro. En 10' el viento se da vuelta mal y te sacan con los pies pa delante, si son 4 kayak, pues sacan 4 personas con los pies pa delante. Yo hago muchas pelotudeces que jamas se me ocurriria sugerirle a nadie, de ultima si palmo palmo YO. No me gustaria saber que alguien se fue de este mundo gracias a que leyo alguna "pavada" de mi puño y letra. Cada uno haga lo que quiera, pero no den ideas raras ni insistan en que los kayakistas somos inmortales por que es MENTIRA.
Aca no somos raidistas, somos pescadores sobre embarcaciones diseñadas para situaciones TRANQUILAS.
El que quiera debatir sobre raidismo y travesia que lo haga en el foro "adecuado" que no es justamente este.
Hablemos de seguridad, de pesca, de tecnicas, de equipos, de kayak pescadores. Ultimamente noto que se habla mas de kayaks que de "pesca en kayak", y por mas kayak que tengas si no tocas un pez como la gente, es un casco al pedo, por lo menos tratandose de kayakfishing.
Solo mi punto de vista