Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Estabilización sobre una ola   Pag   1 2 > RESPONDER

Estabilización sobre una ola

Por pipo 04 Ago 2009

pipo
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)

Hago una pregunta...

Cuando vas remando y  viene una ola de la derecha , creo entender por lo que escuche  de uds. que clavando  el remo sobre la ola , o sea a la derecha el kay se mantiene mejor , se estabilza. es asi?      Y si estoy anclado es lo mismo? , siempre el remo debera apoyarse  o clavarse sobre la ola ?

Pregunto porque pareceria lo contrario ,ya que por lo general si te empujan de la derecha vos te apuntalarias sobre la izquierda para no caerte, pero en náutica parece que no es así.

Bueno muchachos va la duda planteada, disculpenme si es tan ovio, pero no lo veo tan claro, si alguien tiene una explicación se lo agradezco.

Un abrazo.

Ir arriba
procaster
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)

Pipo queriiidooo... a ver si te puedo dar una mano desde mi humilde entender...

El clavar el remo sobre la ola cuando llega es un movimiento mas de kayak "sit in", los cerrados tipo travesía... ellos como tienen poca manga necesitan "apoyarse" contra el remo para contrarrestar el movimiento que les produce la ola de través ( de costado )... igual el Tucu esto te lo va a poder explicar mejor que yo ya que el lo tiene bien masticado el asunto...

Nosotros con los sit on top tenemos la ventaja o problema ( depende de donde se lo mire ) de tener una posición más elevada en el bote, por lo cual pescamos mas cómodos pero navegamos con más cuidado... al elevar el centro de gravedad corremos más riesgo de volcarnos o desestabilizarnos (eso ya lo sabemos todos practicamente)... cuando tenemos olas de través que nos compliquen la navegación, lo más atinado es cambiar en lo posible la dirección y empezar a tomarlas por proa o como mínimo con el 30% de adelante del bote (la amura)... no es lo mas recomendable navegar con ola de través y siempre estás subiendo y bajando y clavando el remo desparejo... (al menos en el rio, en el mar es otra historia porque la onda que se genera no te afecta tanto... excepto que la onda se transforme en ola y te rompa encima...)

El kayak siempre va a navegar mejor tomando la ola por la amura, no hay vuelta... toda embarcacion navega mejor así porque la embarcacion esta diseñada de esa manera... creo que NO CONVIENE NI CLAVAR NI APOYAR LA PALA EN LA OLA, cuando la ola viene; tratar de tomarla con ese 30% y acompañar el bote con el cuerpo sin dejar de palear... mientras tengas propulsión, tenés dominio del bote... en cuanto ves venir una ola si el bote la monta y yo dejo de palear, si no venia con buena inercia, el bote queda "flotando" despues de bajar la cresta y si te agarra una ola seguida detrás; te va a desestabilizar o ponerte el bote de costado o volcarte si no quedaste bien de frente...

Anclado el tema es simple, mucho oleaje te anclás de proa; oleaje mediano a tranquilo, probás las variantes de anclarte de popa, de costado... como te quede cómodo, pero no hay una fórmula exacta, dado que cada cual se siente cómodo en determinada situación y por ahí yo considero que me tengo que anclar de proa donde vos estás cómodo con ola de costado...

Siempre recordar que el bote tiene un límite de estabilidad, y que si lo pasamos; volcamos... date un margen en todos los casos, porque el que queda muy muy justo; termina mojado el 50% de las veces...

Por último... EL QUE ESTA RIGIDO ARRIBA DEL BOTE, TERMINA PERJUDICANDO EL PALEO Y LA ESTABILIDAD... y lo más probable es que termine nadando... arriba del bote tenés que estar suelto, flojo... acompañando los movimientos con el tronco, piernas y brazos... si estás rígido sos una carga para el bote y lo hacés balancearse de más, lo escorás, le cambiás la línea que lleva naturalmente... si vos estás flojo, suelto; copiás los movimientos y no le generás una carga a la estabilidad de la embarcación... además te vas a dar cuenta que de esa manera llevás el bote vos,  lo hacés navegar; sino el bote te lleva a vos... y eso no es bueno nunca excepto que estés en una condición casi de emergencia que es cuando te tenés que abandonar a que el agua haga lo que quiera con vos hasta que pase el asunto... y tenés casi siempre tiempo para salir antes de que te pase eso...

Seguro los muchachos te van a poder dar otros puntos de vista para poder redondear la idea...

Te mando un abrazo y a ver cuando nos venís a visitar...

 

Ir arriba
OSCAR F
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)

Que haces Pipo ,preocupado por la estabilidad (somos dos jaja).

Gabriel muy buena la explicacion tuya como la que han dado en su momento otros muchachos (Adrian).Pero sabes que estaria muy bueno para todos los que somos nuevos ? que un dia que este mas o menos movidito el rio (no mucho) salieramos a remar solamente y que los que saben de nautica,paleo,comportamiento de los kays nos dieran una clase remando todos juntos y viendo en el lugar los errores (con un megafono,asi no se quedan difonicos ja).

Antes por ahi habia un nuevo cada tanto y se mezclaba en el grupo y siempre tenia algun exprimentado al lado ,pero ahora hay un monton de gente que se va sumando  y no tenemos todavia mucho control del bote o de alguna situacion que se presente .Por ejemplo el sabado en un momento quedamos solos Mojarra ,Pana y yo, si bien eramos tres juntos somos vastante nuevos .

No es reclamo eh,lo que quiero decir es que si sabemos bien como actuar ,sabemos como tomar una ola,hasta donde se puede inclinar el kay sin problemas etc.vamos a estar todos tranquilos y si pasa algo saber como reaccionar .

Yo se que a todos nos encanta pescar y por ahi jode un poco entrenar pichones ,pero una vez cada tanto estaria bueno no?.

No me peguen  .Un saludo

Ir arriba
procaster
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Oscar, cuando quieras lo hacemos... a mi me gusta remar y pescar... pero ahora en invierno entre andar atrás de dos pejes y pasarnos tres horas remando; me anoto con la remada... yo no soy tampoco el Macaya Marquez del kayak, pero en lo que se pueda; hacemos una práctica para los que se quieran anotar...
Ir arriba
maritopescador
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Me parece barbaro, cuando sople un vientito de mas de 25 kms y si es de direccion sudeste mejor, tengo un lugarcito perfecto para practicar...
Que lastima que no tenia gps para marcarlo...jaja    ahi se forma la ola perfecta.....
Un abrazo...
Ir arriba
OSCAR F
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Buenisimo !! cuando el o los profes digan ,los alumnos los seguimos eh ,no se si conviene arrancar con agua calma o directamente un dia con viento .Esperamos la orden .Gracias  Gabriel,nos va servir a muchos.
Ir arriba
eduardo
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Estimado Pipo, tu pregunta es muy acertada, en términos de adquirir la experiencia mínima necesaria, a los efectos de que una salida de pesca o de remada, se convierta en algo común y corriente para todos y cada uno de nosotros.
También, a tal fin suma lo planteado por OscarF, y de ninguna manera tenés que pedir ningún tipo de disculpas ni sientas que estás representando "una carga" para el grupo, por el hecho de no haber reunido aun la experiencia que ya poseen otros. Pero ello es algo natural y que se dá en todos los órdenes de la vida, no va a saber desembolverse de la misma manera, arriba de un caballo el polista que sube por 3ra vez al mismo, si lo comparamos con un homónimo que hace 5 años que viene practicando el mismo deporte...

Viene a colación del tema y de la preguntas planteadas, éste articulo, cuya fuente es el site "ecodeporte" y fué elaborado por un Instructor de kayak de mar llamado Martín, el mismo lleva por título "APOYOS" , y plantea precisamente una mirada a "los apoyos" que deben realizarze con la pala a los efectos de contrarrestar ciertas situaciones que se presentan habitualmente en el agua, como un aprendizaje mayor de las técnicas de remo.
Queda hecha la salvedad que si bién el artículo está orientado a su utilización en los kayaks de mar, son de igual necesidad y eficiencia aplicarlos en nuestros kayaks.




Absolutamente indispensables en el kayak de mar, los apoyos son muy poco conocidos y practicados por la generalidad de los kayakistas de aguas planas y están prácticamente ausentes en el kayak recreativo.

Y la razón principal de esto es que los apoyos se usan para evitar que el kayak se de vuelta, cosa que no sucede en condiciones normales. Pero cuando nos enfrentamos a fuertes oleajes, rápidos, corrientes o viento, los apoyos son la herramienta con la que contamos para mantener el kayakista sobre el agua. El 99 por ciento de los volcamientos pueden evitarse con un apoyo bien ejecutado.
En resumidas cuentas los apoyos son maniobras de remo que nos permiten apoyarnos con el remo en el agua para estabilizar el kayak y recuperar el balance. Estos movimientos de apoyo deben ser prácticamente instintivos para ser eficaces en condiciones reales, por lo que es necesario mucha practica antes de que podamos contar con un repertorio a prueba de fallas.

Cualquiera que haya experimentado un piquero mal ejecutado se habrá dado cuenta la resistencia que el agua puede ofrecer y que solo es cuestión de la velocidad del objeto lo que determinará la capacidad de apoyarse en esta.

Hay tres apoyos básicos:

Apoyo Bajo (Low Brace)

Este es el apoyo de mayor uso, principalmente porque no requiere un cambio de posición respecto a la posición de remado, salvo un quiebre de muñeca para poner la pala del remo paralela al agua. Se ejecuta usando la espalda de la pala del remo ( en oposición al apoyo alto, en el que se usa la cara de fuerza del remo ) y usándola para golpear el agua, lo que nos da suficiente tiempo y apoyo como para recobrar el balance. Lo brazos están sobre el remo y presionan la espalda de la pala sobre el agua. También se usa para apoyarse en las olas pequeñas que nos alcanzan por el lado.

Video explicativo:   http://www.expertvillage.com/video/25202_kayaking-maneuvering-braces.htm

Apoyo Alto (High Brace)

Este apoyo requiere mas compromiso, ya que para ejecutarlo el kayak tiene que inclinarse más y el remo plantarse más lejos de este. Se usa la cara de fuerza del remo, y este va sobre los brazos, de ahí que se llama apoyo “alto”. Se usa en casos de casi volcamiento o cuando somos golpeados de lado por una ola grande, más alta que nuestra cabeza, usualmente cuando atravesamos la zona de olas en la costa. Se ejecuta levantando el remo a la altura de nuestros hombros, manteniendo los codos abajo, y plantando la pala del remo sobre el agua (o la ola) a la vez que se ejerce presión vertical hacia abajo.
Es importante cuidar que el brazo que planta la pala no quede más atrás que el hombro respectivo, ya que esto podría producir lesiones o dislocamientos del mismo, comunes entre los kayakistas.

Video explicativo:  http://www.expertvillage.com/video/25202_kayaking-maneuvering-braces.htm

Apoyo Sculling (Sculling Brace)
Los apoyos anteriores son generalmente de muy corta duración, la necesaria para enderezar el kayak y recuperar el equilibrio. Cuando necesitamos mantener una posición con el kayak inclinado o debemos compensar el peso de una persona subiéndose ( a un kayak doble ), entones usamos el apoyo sculling. Esta palabra se origina en el movimiento de remo de las antiguas embarcaciones chinas, o las góndolas de Venecia, donde el remo se mueve de lado a lado continuamente para propulsar el bote. Este apoyo se puede ejecutar "alto" o "bajo" con el remo en la posición del respectivo apoyo, con la diferencia que el remo se mueve constantemente planeando sobre el agua haciendo una suerte de figura de ocho, como si estuviéramos untando mantequilla sobre el pan alternativamente hacia un lado y hacia otro.

Video explicativo:  http://www.youtube.com/watch?v=gEh2Mdp1T50

Todos los apoyos mencionados también pueden ejecutarse en la modalidad “extendida”, aunque su uso es más limitado.
Esta consiste en tomar el remo con una mano en la pala de manera de extender el brazo de palanca para ejecutar el apoyo, dando así mayor soporte. Esta modalidad requiere para mayor comodidad un remo con las palas rectas o en 90 grados.

Es muy difícil describir textualmente la ejecución de los apoyos, por lo que les recomiendo ver los videos linkeados y si quieren aprender y practicar deben animarse a realizarlos en la piscina ( primero ) y en el mar después.

Espero les aclare un poquito mas el panorama, el presente aporte.

eduardo

fuente:  http://www.ecodeporte.cl/KayakdeMar/Columna/Kayak-Mar-Columna-Apoyos.asp
Ir arriba
maritopescador
04 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Eduardo para que esas maniobras sean eficaces en un sit tenes que tener musleras...sino estas en el aire...y te caes...

Un abrazo....
Ir arriba
eduardo
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por maritopescador maritopescador escrito:

Eduardo para que esas maniobras sean eficaces en un sit tenes que tener musleras...sino estas en el aire...y te caes...

Un abrazo....


Totalmente de acuerdo Marito, siempre tuve esa opinión y la manifesté infinidad de veces, pero pocas me entendieron,...no solo pienso sinó que estoy convencido que todos nuestros kayaks debieran tener implementadas las musleras, al menos para entrar en dias donde el rio o mar está complicado mas allá de lo normal...al mio se las voy a colocar, está decidido.

saludos
eduardo
Ir arriba
procaster
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)

Me gustaría aclarar que el tema de los apoyos si bien yo creo que con musleras los podríamos ejecutar en un SOT, no los veo muy aplicables a nuestros botes excepto casos contados con los dedos de la mano... una porque nuestros botes cuando llegan a "quebrar" la estabilidad secundaria, con el volumen que mueven más los equipos en cubierta mas nuestro peso; dificilmente los podamos enderezar... y la segunda porque precisamente el tema del volumen que desplazamos hace que tengamos que usar palas muy anchas y tener mucha fuerza para ejecutar un apoyo lateral efectivo... lo más seguro es que quebremos la flotación y vayamos de frente al agua... un kayak de mar presenta una manga de 60 cms o apenas más, con un palista "metido" dentro del agua; por ende la fuerza que puede llegar a representar un apoyo va a influir con mucha mas efectividad en ese tipo de botes que en los nuestros con 70 y monedas de cms de manga y posicion de paleo elevada... 

Sería cuestión de probarlo en la práctica, pero en verano... porque creo que el 80% de las veces nos vamos de jeta al río...

Ir arriba
eduardo
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por Procaster Procaster escrito:

Me gustaría aclarar que el tema de los apoyos si bien yo creo que con musleras los podríamos ejecutar en un SOT, no los veo muy aplicables a nuestros botes excepto casos contados con los dedos de la mano... una porque nuestros botes cuando llegan a "quebrar" la estabilidad secundaria, con el volumen que mueven más los equipos en cubierta mas nuestro peso; dificilmente los podamos enderezar... y la segunda porque precisamente el tema del volumen que desplazamos hace que tengamos que usar palas muy anchas y tener mucha fuerza para ejecutar un apoyo lateral efectivo... lo más seguro es que quebremos la flotación y vayamos de frente al agua... un kayak de mar presenta una manga de 60 cms o apenas más, con un palista "metido" dentro del agua; por ende la fuerza que puede llegar a representar un apoyo va a influir con mucha mas efectividad en ese tipo de botes que en los nuestros con 70 y monedas de cms de manga y posicion de paleo elevada... 

Sería cuestión de probarlo en la práctica, pero en verano... porque creo que el 80% de las veces nos vamos de jeta al río...



Tu apreciación es muy coherente y la lógica de razonamiento no deja de tener visos de realidad, es muy entendible y necesario  también lo que planteas de hacer las pruebas pertinentes (en verano obvio) ya que todos sabemos que la actividad es muy nueva y la vamos descubriendo a medida que la transitamos,....se hace camino al andar, dijera el poema de Antonio Machado...

saludos
eduardo
Ir arriba
PG67
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)

Gracias a los que saben por compartir estos conceptos que nos ayudan a todos.

Buenisimo lo del curso !!! yo me anoto tambien....

Estaria bueno coordinarlo para un dia particular para que los interesados puedan arreglar sus horarios y de esa manera tratar de tener la mayor asistencia de "nuevos" posible...

Otra opcion podria ser definir cuando se hace un par de dias antes en funcion del pronostico para el fin de semana de manera que sea mas provechosa la practica ...

Slds

Pablo

Ir arriba
maritopescador
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)
Yo no tengo ninguna duda de la efectividad de la muslera, el profe de Tuquin opina que son 100 x 100 recomendables......es la unica manera de hacer fuerza con la cintura y las piernas......estas de alguna manera en contacto firme con el kay....hay que aprender a manejarlas...
No se compara con el manejo de cintura que tenes en un cerrado...pero ayuda ...
Un abrazo......Odisea tiene unas espectaculares........pero demasiado caras...
Ir arriba
tucu cobra
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)

HOLA ¡ MUCHACHOS ¡¡¡

DEJEMEN QUE LES CUENTE ALGO ,DE MI EXPERIENCIA ,LOGRADA EN ALGUNOS ,CURSOS,UN POCO DE LECTURA SOBRE KAYAK Y MUCHAS HORITAS PRACTICANDO UN PROMEDIO DE 3 VECES POR SEMANA ,O MAS.

SI ES VERDAD HAY UN GRAN TRECHO ENTRE UN  KAYAK Y UN SIT ON TO ¡

EL KAYAK TIENE MAS DE 3000 AÑOS ,Y EN ESQUIMAL SIGNIFICABA ROPA DE AGUA .

EL KAYAK ES LA UNICA EMBARCACION QUE SE YEBA PUESTA.

ENTOCES QUIERE DECIR QUE VA A FORMAR PARTE DE TU CUERPO , LO TENES QUE SENTIR ,DICEN QUE TENES QUE TRANSFORMARTE EN DELFIN.

BUENO ,PERO EL SIT ON TO ES OTRA COSA PARECIDITO NOMAS ¡¡¡ SIN OFENDER ¡¡CON ESTE PODES ANDAR UNOS MILES DE METROS Y CON EL KAYAK MILES DE KILOMETROS.

GABY DIJO ALGO MUY IMPORTANTE , HAY QUE ESTAR RELAJADOS ,NO TENSOS.

HAY QUE TENER LA CINTURA Y EL CUERPO FLOJO, Y LA CABEZA EN EL CENTRO , SOLO MOVES EL CUERPO, DONDE INCLINAS LA CABEZA PARA AHI TE VAS.EN KAYAKISMO ES 100% TECNICA Y EN LOS SIT ON TO SOLO PODES HASTA UN 30% .IGUAL MUCHACHOS LES PUEDEN SACAR UN 20 MAS ES MUCHO.

SI VIENE LA OLA DE COSTADO SALVO (LAS ROMPIENTES DEL MAR ) QUEDATE RELAJADO ,Y DEJALA PASAR.

TRATA SIEMPRE DE TENER EL REMO EN MOVIMIENTO( SI NO SABES LOS APOYOS SIMPLEMENTE REMA ,QUE ESTAS AGARRADO.)

LA MAYORIA O EL 99 % DE LOS VUELCOS , LAS CAUSA EL PALISTA.

BUENO MUCHACHOS ESPERO NO ABURRIRLOS.

UN ABRAZO A TODOS.-

PD. ESTO DA PARA MUCHOOO ¡¡

Ir arriba
OSCAR F
05 Ago 2009   Gracias (0) (0)
No aburris para nada Tucu ,para nosotros (los nuevos) es muy importante el aporte de ustedes ,gracias tambien a Gabriel,Marito y Eduardo por sus aportes ,pero explicado en el agua y probando ahi, es donde nos va a quedar grabado.Vamos con el cursoooo!!  
Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet