Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Diccionario Náutico del kayak   RESPONDER

Diccionario Náutico del kayak

Por Edgardo 16 Nov 2011

Edgardo
16 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Para seguir aprendiendo algunos conceptos.

Diccionario Náutico de Kayaks

Abatir: Efecto que produce el viento lateral sobre nuestro kayak por el que perdemos nuestra dirección voluntaria y nos orientamos con facilidad hacia el lado de sotavento (lado contrario al de llegada del viento que es el barlovento).

Abrigo: Zona defendida de las olas, vientos y corrientes.

Achicador: Recipiente, normalmente de plástico, con el que se vacía manualmente de líquidos algún espacio del kayak, generalmente por vuelcos o derrames.

Aguas Blandas: Agua con mucha aireación (burbujas, espuma) que da poco apoyo.

Amainar: Calmar el viento o las olas del mar.

Ancla de capa: Artefacto con forma de paracaidas, que funciona como freno acuatico, evitando que el viento se lleve el kayak. Se puede hacer con un paraguas y una cuerda.

Aparejos: cordines elásticos que están en la cubierta para asegurar objetos sobre ella

Apoya Pies: Conjunto formado por un par de zapatas en las que el palista apoya los pies y consigue una mayor fuerza en la palada. A veces están unidas al timón y nos permiten controlarlo

Apoyo: Golpe de pala para estabilizarse. Puede formar parte de la palada de propulsión o de una palada de maniobra, o ser una maniobra misma ante una falta de estabilidad.

Arrufo: Grado de curvatura hacia arriba de las puntas del kayak (proa, popa). Ello crea en las cubiertas las lineas de arrufo.

Autorescate: acto subirse al kayak después de haberse volcado y salido de él nadando.


Barlovento: Lado por el que llega el viento.

Barrido: Una palada hecha en una curva ancha, cuando se ejecuta por el remero de popa la canoa se vuelve en la dirección opuesta al lado de barrido

Bolsa seca: bolsa impermeable para guardar artículos para protegerlos del agua.

Borda: Borde superior a los lados de una canoa

Broaching: (ing.) posición que toma el kayak paralelo a las olas, corrientes u obstáculos.

C2: embarcación tripulada por dos canoístas

C4: embarcación tripulada por cuatro canositas

Canotaje: así se llama a este deporte América

Calar: Una palada que tira hacia el remero a 90 grados de la dirección de avance, cuando se ejecuta por el remero de proa del kayak se volverá en la dirección del lado del timón

Casco: Parte inferior del kayak

Cockpit: Hueco en la cubierta por donde se sienta el palista

Cubre Cockpit: Faldón que se ajusta el palista en la cintura y que se sujeta a la pestaña de Cockpit en un kayak, o a la borda en una canoa, para prevenir la entrada de agua

Compartimientos estancos: compartimientos situados adelante y atrás de la cabina y separados de ésta por los tabiques, que impiden que se llenen de agua en caso de vuelco

Cubierta: Parte superior del kayak

Cuchara: La parte ancha de un remo que entra al agua

Curso: dirección a la que deseamos dirigirnos, usualmente indicada como azimut, o sea, el ángulo con respecto al norte magnético.


Declinación magnética: diferencia angular entre el norte geográfico y el norte magnético.


Escala beaufort: escala empírica de la fuerza del viento que va desde 0 – Calma hasta 12 – Huracán. Para el kayak, el límite práctico es 7 que corresponde a vientos de 28 a 33 nudos.

Escorar: maniobra de inclinar el kayak para facilitar el viraje.

Eslora: Longitud del kayak de proa a popa

Estabilidad primaria: resistencia del kayak a inclinarse

Estabilidad secundaria: resistencia del kayak a volcarse.

Estabilidad direccional: capacidad del kayak de mantenerse navegando en línea recta

Empopada: Ir a tope, metiendo la pala con fuerza y normalmente aprovechando el viento.

Esquimotaje: Es la técnica de volver a la superficie después de un vuelco sin salir de la embarcación


K2: Embarcación tripulada por dos kayakistas

K4: Embarcación tripulada por cuatro kayakistas

Kayak: Embarcación de origen esquimal (concretamente inuit)

Kayakista: tripulante de un kayak


Manga: Anchura máxima del kayak

Milla marina: medida de longitud correspondiente a un minuto de latitud a través de cualquier meridiano, y equivalente a 1.852 m.

Muslera: Las musleras son una forma especial que adopta el kayak para que se puedan encajar los muslos ayudando así a que estés encajado al barco. De este modo el juego de cadera se transmite a la embarcación, logrando corregir el rumbo, hacer apoyos, cantear contra el viento, esquimota.


Nudo: medida de velocidad usada en navegación que equivale a una milla marina por hora.


Línea de cubierta: cuerda que rodea la cubierta del kayak para poder asirlo en caso de necesidad

Línea de vida: es una traducción literal del término inglés lifeline, que hace referencia, tanto al cabo que sigue el borde de la cubierta de un barco como a cualquier cordón que sirva para mantener contacto con una persona que, como un submarinista, se encuentre en una situación enjundiosa

Línea de remolque: arnés y cuerda que se usa para remolcar un kayak.


Palada: Cada recorrido de la hoja de la pala en el agua para propulsarse.

Pértiga: Parte estrecha del remo que el palista sostiene.

Piragüismo: Así se llama a este deporte en España

Popa: Parte trasera del kayak

Porteo: Acción de transportar el kayak por tierra a pie, usualmente para superar un obstáculo o atravesar lugares sin agua..

Proa: Parte delantera del kayak

Puntal: Altura del casco del kayak


Quilla: El espinazo a lo largo de la longitud del kayak en el casco


Rocker: Grado de elevación que tienen los extremos del bote comparado con la mitad de éste. Esta característica está relacionada íntimamente con el largo del bote y afecta su capacidad de maniobrabilidad. Un bote con mucho rocker doblará fácilmente, a expensas de su capacidad de tracking, debido a que los extremos de él fuera del agua hacen que la embarcación se comporte como una más corta .Por otra parte un kayak con buena cantidad de “rocker” tendrá menos superficie sumergida y será por lo tanto más eficiente para remar. Sin embargo, esta situación cambia al cargarlo, ya que la carga baja el nivel del bote en el agua, sumergiendo por ende la proa y la popa, disminuyendo el rocker.

Roll: maniobra usada para enderezar el kayak después de un volcamiento, usando el remo y el cuerpo sin necesidad de salir de el.

Rescate: maniobra para enderezar el kayak donde el kayakista volcado espera que otro kayak se le acerque y usa éste para enderezarse.

Rescate en t: rescate asistido donde un kayakista ayuda a otro a vaciar el agua de la cabina del kayak y después a subirse a él.


Sotavento: Lado por el que se va el viento


Timoneo: Arrastrando el remo para crear resistencia; cuando se ejecuta por el remero de popa, la canoa se vuelve en la dirección del lado del timón

Travesaño
Miembro de apoyo que se extiende por el kayak entre las bordas

Timón: Elemento que facilita enormemente la dirección del kayak. Normalmente controlado mediante pedales.

Ir arriba
hoffa
16 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Buen informe Edgardo un abrazo

Gabriel
Ir arriba
Agnos
16 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Muy interesante para los que nos estamos iniciando. Milla marina y milla nautica es exactamente lo mismo no? Y otra cosa: cuando se define "rocker" habla también de "tracking". A q se refiere esto???
Ir arriba
Edgardo
17 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Hola agnos, cuando se refiere al tracking se refiere a la marcha sobre el agua, marcha en pista, y un kayak al tener los extremos longitudinales a lo largo, al ser más altos es como que facilita mucho más el corte del agua, como decirlo de alguna forma. de todos modos seguiremos investigando, cualquier cosa acoto algo más!!! te mando un abrazo y espero que sirva como un aporte más para ésta actividad.
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet