La vedad que merecía un post exclusivo.
Manuel Belgrano.
--------------------------------------------------------------------------------
4.º General en Jefe del Ejército del Norte
Precedido por Juan Martín de Pueyrredón
Sucedido por José de San Martín
--------------------------------------------------------------------------------
8.º General en Jefe del Ejército del Norte
7 de agosto de 1816 – 11 de diciembre de 1819
Precedido por José Rondeau
Sucedido por Francisco Fernández de la Cruz
--------------------------------------------------------------------------------
Jefe del Regimiento de Patricios
1811 – 1814
Precedido por Cornelio Saavedra
Sucedido por Gregorio Perdriel
--------------------------------------------------------------------------------
Datos personales
Nacimiento 3 de junio de 1770
Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 20 de junio de 1820 (50 años)
Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Cónyuge María Josefa Ezcurra
Profesión Abogado
Alma máter Universidad de Valladolid
Religión Catolicismo
Firma
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.
Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.
La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.
Belgrano no tenía, como él mismo lo ha dicho, grandes conocimientos militares, pero poseía un juicio recto, una honradez a toda prueba, un patriotismo puro y desinteresado, el más exquisito amor al orden, un entusiasmo decidido por la disciplina y un valor moral que jamás se ha desmentido.
General José María Paz
General sin las dotes del genio militar, hombre de estado sin fisonomía acentuada...Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado.
Domingo Faustino Sarmiento[1]