un poco de historia... y bueno...para quien gusta de leer le voy a contar como preparo mis travesias...les digo...me entusiasmo tanto a veces que termino mirando el amancecer por la ventana mientras leo y ni cuenta me di de la hora....la curiosidad por estas islas se remonta a los inicios de muestro pais aunque les parezca mentira... y antes!..ya en 1520 Hernando de Magallanes se adentra en la ría el 13 de febrero de 1520 y toca fondos con su Nao Victoria a la altura de la isla Zuraita para luego continuar con su viaje de circunvalación saliendo por la denominada Bahía Falsa, al sur de la Isla Trinidad....resulta interesante para mi leer los informes de aquella época...que navegantes...despues llegarian otros...n los diarios de navegación de su tripulación además de distintos detalles del descubrimiento del lugar aparece un primer nombre: Bajos de las Corrientes.
Antes que él dos expediciones, la de Vespucio en 1501 y la de Juan Díaz de Solís-Vicente Yañez Pinzón en 1508, habrían navegado frente a la desembocadura de la ría pero existen inexactitudes en los diarios que hacen dudar a diversos autores acerca sus derroteros.
Es de destacar que luego del viaje de Magallanes , Frey Jofre García de Loaisa navegó nuestra costa el 31 de diciembre de 1525, y en el derrotero de su piloto Uriarte, aparece una nueva denominación: Bahía de los Bajos Anegados.
Desde entonces nuestra ría comienza a ser un lugar en mundo. En las cartas de costas de Diego de Ribeiro (1527) se confirma el nombre dado por Uriarte, de allí en adelante otras tantas de diversos autores comienzan a incluirla -Ver mapa de Sebastian Gaboto- y navegantes como John Narborought, que visitó nuestra costa en 1669, van precisándola. y yo me quedo extasiado mirando esas copias de mapas hechos a mano....¿por eso sera que me gusta hacer los mapas a mano?...
¿y como son estas islas..' puro barro..bueno...propiamente dicho seria asi...Con respecto a la vegetación de las islas hay que destacar que el ambiente es bastante inhóspito para el crecimiento de las plantas ya que soplan fuertes vientos cargados de gotas de agua salada. En invierno hace mucho frío y el verano es muy caluroso y seco. Además hay muy poca agua dulce disponible. Todo esto hace que solo sobrevivan especies con adaptaciones especiales a las altas concentraciones de sal.
Predominan los arbustos como el palo azul, que llega a medir 2.50 m de alto, con ramas rígidas y flores pequeñas y amarillas. También se encuentra la zampa crespa, muy ramosa y con hojas blanco ceniza y el piquillín de víbora, espinoso con ramas grises y hojas chicas de color verde. Las escasas especies arbóreas fueron introducidas por el hombre, entre ellas podemos mencionar al tamarisco, eucaliptos, transparentes y cipreses.
La vegetación de las islas es una representación empobrecida de la de la costa circundante y es ahí donde observamos la modificación del ambiente natural por la mano del hombre, ya que se cree que la misma debe haber sido mucho más rica y diversificada y fue desapareciendo con la introducción de vacas, chivos, conejos y jabalíes, que con sus hábitos alimenticios y su manera de pisar terminaron por alterar el ecosistema original de las islas.Las posibilidades naturales brindadas tanto por la bahía como por sus islas hicieron que con el tiempo florecieran numerosos emprendimientos, lo que derivó en una transformación del espacio original en uno utilizado para fines económicos. Fue el caso de la explotación de chañares y piquillines que poblaban las islas y constituían una fuente de energía barata y abundante para aquellas embarcaciones que merodeaban la zona.en alguna caminata por la zona de la costa de los riachos...aún puede encontrarse restos de asentamientos de épocas de caza de lobos marinos y cazones...loza antigua con inscripciones italianas...botellas de vidrios...pequeños tesoros para mi...que aveces solo fotografio y devuelvo a su lugar...
en verdad de la isla ariadna poca informacion de su historia he podido encontrar ...su nombre pareciera indicar que se trata de una alusion a una diosa de la mitologia griega..ARIADNA...que en resumidas cuentas fue una princesa de creta que le dio el ovillo de hilo para que Teseo encuentre la salida del laberinto donde vivia el minotaurio...ya me fui por las ramas...porque el nombre de la isla nada tiene que ver con ella...En realidad se debe a uno de los nombres de la hija de unos de los primeros pobladores de la isla...un ingles de apellido Wood que la hija se llamaba ariadna...o anadna... y la otra isla que lleva el apellido Wood tambien se le conoce por isla monte...
se preguntaran..¿que cuerno tiene que ver esto con la travesia? bueno...asi es como uno se prepara... y se interna en la historia para que..cuando pises la isla..te sientas como pisando la luna...o como aquellos navegantes aventureros de antaño...¿loco no¡? y si..un poco... pero bueno esta locura se disfruta...