Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado LECCIONES APRENDIDAS   Pag   1 2 3 > RESPONDER

LECCIONES APRENDIDAS

Por eduardo 16 Dic 2009

eduardo
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Al igual que en cualquier proyecto de ingenieria, cuando finaliza una obra, se resumen y analizan todas las lecciones aprendidas, es decir, todas las experiencias que no han resultado satisfactorias o ideas que no cumplieron sus objetivos, la implementacion de soluciones para los inconvenientes que hayan surgido, y toda otra mala experiencia que no debiera repetirse en futuras obras venideras, sugiriendo las soluciones posibles con la finalidad de remediar todos los inconvenientes que se hayan suscitado.

Hecha esta presentacion, paso a relatarles los inconvenientes que he tenido/padecido/sufrido, durante este ultimo encuentro en Mar Chiquita, de modo que los mismos sean tenidos en cuenta y no vuelvan a repetirse en venideros encuentros o en salidas personales.

Resumiendo, cito los mismos en estos puntos, detallados a continuacion:

A) INCONVENIENTE SURGIDO: Uno de los mayores inconvenientes que sufri, fue que cada vez que las olas me impedian el ingreso al mar y me arrojaban contra la arena y el kayak quedaba dado vuelta, me costaba mucho volver a enderezarlo, debido al peso del ancla, que iba guardada en el tubo plastico de 11 cms de diametro, el cual se halla dentro del cajon. Cabe consignar que este inconveniente siempre ocurrio en zona donde hacia pie, entiendo que de haber ocurrido en zona donde no hacia pie se hubiese complicado muchisimo la situacion para enderezar el kayak.

SOLUCION PROPUESTA: reducir a su minima expresion todo el peso que llevamos en el kayak cada vez que intentemos pescar en al mar, no transportemos en vano cosas que no sabemos si vamos a utilizar, para llevar el ancla habria que pensar alguna otra solucion, o llevar el tubo plastico asido de otro lugar, ya que alli, en el cajon de popa, presenta un importante aumento de peso, que dificulta notablemente volver el kayak a su posicion normal, en caso de vuelco del mismo.

B) INCONVENIENTE SURGIDO: En una de las caidas se partio uno de los tubos de PVC que fabrique como posacanias, esto ha ocurrido debido a que el largo de los mismos superaba con creces la altura total del cajon de popa, y ademas el espesor de los mismos no muy importante, es decir eran unos tubos de PVC con espesor de pared muy finos.

SOLUCION PROPUESTA: en caso de realizar en forma artesanal, los portacanias con tubos de PVC, estos no debieran superar la altura total del cajon de popa, y deben reunir un espesor de pared importante, existen en plaza unos tubos de PVC que tienen 3,2 mm de espesor, esos son los recomendables.

C) INCONVENIENTE SURGIDO: en la caida sufrida cuando estaba egresando del mar, el domingo por la tarde, luego de desistir de pescar porque Neo no habia podido ingresar, el cabo mediante el cual estaba asido el remo al kayak, a pesar de haberle realizado un nudo clinch seguro, se desato del firme del kayak y salio a gran velocidad hacia adentro, debiendo correr en contra de las grandes olas, para recuperarlo.

SOLUCION PROPUESTA: estudiar que tipo de nudo asegura mejor el cabo del remo en el firme del kayak, si alguien conoce un nudo que garantice eficiencia total en la fijacion, que lo proponga asi lo adopto.

D) INCONVENIENTE SURGIDO: perdida total de una bolsa plastica con carnada, debido a que en un vuelco paso de largo por la redecilla de motoquero que cubre el cajon de popa.

SOLUCION PROPUESTA: desechar de cuajo la redecilla de motoquero, ya que no garantiza evitar la perdida de lo estemos llevando en el cajon de popa.
Sugiero fabricar una tapa completa, con el material adecuado, que no lo ataque el salitre del agua de mar, y que sea practica para abrirse rapidamente en el momento que deseemos guardar o retirar algun elemento del cajon.    
 

Bueno, amigos, como pueden apreciar esta es la idea, los invito a que todo aquel que en este Encuentro haya sufrido algun tipo de percance, por minimo que le parezca, lo aporte en este hilo, y que ademas sugiera alguna solucion, que a su criterio sea potable de realizar, para que no vuelva a repetirse dicho inconveniente.

Este compendio de "Lecciones aprendidas" nos permitira a todos canalizar las experiencias  negativas que hayamos podido tener, y como resultado obtener mas y mejores conocimientos y soluciones, los que redundaran en el aumento de nuestra propia seguridad y por ende de todo el grupo.

Se aceptan sugerencias de todo tipo, obviamente relacionadas con la tematica expuesta, si alguien tiene un metodo para ganar a la quiniela, no es este el lugar para darlo a conocer.....(me lo puede mandar por MP) ...

saludos, eduardo
Ir arriba
Luismod1945
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Hola Eduardo. Muy bueno todo tu comentario, el hacer conocer estos detalles ayuda mucho a quienes todavia no pasamos por la experiencia, en mi caso particular ya estoy cortando el largo de los posacañas al ras del cajón y ademas de tener todo amurado dentro del mismo voy a colocar una tapa al mismo. El kayak en si es un  lugar pequeño asi que tenemos que aprovechar al máximo cada lugar y a la vez hacerlo seguro lo que complica la cosa, pero bueno, compartiendo experiencias y con ingenio vamos a ir superandonos y cada día encontraremos nuevas soluciones, como en tu caso compartiendolas hacemos más corto el camino. De mi parte cualquier cosa que vea pueda servir a los demás lo voy a comunicar. Te doy las gracias por los consejos. Saludos Luis.-
Ir arriba
JCT-
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Eduardo, te felicito por el post!!, si bien todavia no hice ningun ingreso al mar, me da un concepto detallado  de como prepararme para cuando lo haga. Gracias por el aporte!!!, asi podemos aprender de experiencias ajenas. Un abrazo, Julio.
Ir arriba
TARACHA
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)

EXCELENTE POST EDUARDO!!!

Con respecto al nudo.....en "preguntas frecuentes" hay unos post sobre nudos y dejan unos links q te pueden servir.

Un abrazo y gracias por compartir tus experiencias q nos sirven a muchos!!!!!!

 

Ir arriba
Tony458
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Gracias Edu, temas para pensar...
Ir arriba
seaman
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
EDUARDO TE COMENTO MI EXP.CON EL TEMA DEL REMO, YO PESCO HABITUALMENTE EN EL MAR Y EL TEMA DE LA SUJECCION DEL REMO ES TAL CUAL CPMO DECIS VOS ,TE CUENTO QUE YO LE HAGO UN NUDO MARINERO QUE SE LLAMA AS DE GUIA TANTO EN EL FIRME DEL KYAK COMO EN EL MISMO REMO ES UN NUDO MUY SEGURO Y FIRME ,LO BUENO ES QUE TE PERMITE DESARMARLO FACILMENTE SI LO NECESITAS NUNCA SE APRETA PARA QUE NO LO PUEDAS SACAR, SOBRE EL CAÑO DEL REMO TAMBIEN ES UTIL YA QUE FORMA UN LAZO EL CUAL CORRE A LO LARGO DEL MISMO ASI NO QUEDA FIJO ESPERO HABERME EXPOLICADO ,LA VERDAD NO SE COMO EXPLICARTE COMO HACERLO ,PERO EN UN POST SOBRE NUDOS CREO HABERLO VISTO ES MUY FACIL ESPERO TE SIRVA EL COMENTARIO UN ABRAZO GRANDE
Ir arriba
JMBJMB
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Sin dudas el As de Guia es uno de los más útiles, seguros y fáciles de hacer y deshacer.

Les paso una página muy piola con nudos que estan bien explicados.

http://www.kayakexplorador.com/nudos/nudoskayakistas.htm

Abrazo.

Juan.

Ir arriba
procaster
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Muy buenos datos y para tener en cuenta...
Igualmente, no descarten la red de motoquero de trama gruesa si no llevan
cosas chiquitas en el cajón de popa... Dani "Chicharra" se pegó flor de palo al
salir del agua el domingo y una cosa que me sorprendió gratamente fué que
la res de motoquero que llevaba en el cajón de popa, seguía firme como siempre
y no había permitido que saliera nada para afuera. Ni pescados, ni ancla, ni cosas
de pesca ni nada que superara la medida de la trama. Se ve que Dani se tomó el
tiempo mientras estaba adentro para sujetar los ganchos de una forma que no
saltaran aún en un golpe duro como se dió al salir.
Muy buena la experiencia de todos.
Ir arriba
Curlysan
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)
Edu muy buena iniciativa te comento que el nudo que utilizo es el balestrin y el as de guia esta convinacion es barbara.
despues voy a agregar un comentario sobre mi experiencia con el cajon el fondeo y los cabos que espero sean de utilidad.
Un abrazo.
Ir arriba
chicharra_paler
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Excelente post Edu!!

Es verdad lo que dice Gaby, mi experiencia de la red fue bárbara y como también dice él, me tome el tiempo de ajustarla bien fuerte adentro del mar antes de levantar el ancla. Tenía muy claro que cuando salía me pegaba el palo si o si, por eso me preocupe que quede bien fijada al cajón.

Es muy simple, hay que tener la precaución de que lo que llevemos dentro del cajón sea todo de un tamaño mas grande que los agujeros de la red de motoquero. En mi caso la carnada la llevaba dentro del cajón en una heladerita de telgopor del tamaño mas chiquito que hay en el mercado y las líneas y plomadas (dos de cada una) en un taperware que le afane a mi señora de la cocina.

Por mi experiencia en el mar del verano pasado, fue que no llevé mas que esas cosas, repito, un taper, la heladerita con carnada y el ancla.

Es mas, repasando todo lo que dijo Edu y sacando conclusiones de todo, otra cosa que haría yo en la próxima, con esas condiciones de mar, es proponer que solo se lleve un ancla cada dos o tres botes y que adentro se aten con cabos entre ambos. Es una manera de que algunos kay entren con menos cosas, la idea en el mar es suprimir todo lo que se pueda.

Un abrazo para todos y espero les sirva de algo.

Chichcarra_palermo

Ir arriba
chicharra_paler
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Me olvidaba!!

La una mala que tuve yo, que ya la nombró Edu, es que cuando me embolvió la ola, me quedé tan afirmado al remo con las manos, que el mar al querer llevarse el kay para la costa, me desató la pita del kayak, eso sí, yo le hice el nudo "chicharra" que es el que le hace el panadero a las facturas que compro los domingos en la esquina de mi casa.

Con esto quiero decir, que es "muy importante el tema de los nudos", yo siempre me lo tomé como una boludes.

Saludos para todos.

Chicharra_palermo

Ir arriba
WHITE HUNTER
16 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Excelente data la del post estimado tocayo. Muy útil.

Si bien tampoco tengo la experiencia de haber entrado al mar (el finde en Marchi no estaba para un novato total como yo) el tiempo que tuve el kay en casa antes de estrenarlo en la albufera, lo aproveché leyendo mucho el foro, pero MUCHO en serio. Es importantísima la información que pude rescatar de la lectura. Eso hizo que lo equipara, creo que bastante bien para estar listo para el postergado debut en el mar con el kay. Como dije una vez, el mar no me es extraño por mi experiencia con los veleros que tuve y eso me ayuda un poco.

De lo leído y visto, me atrevo a comentar:

- Para facilitar dar vuelta el kay ante una vuelta campana, el peso que le hayamos agregado, llamese fondeo, cajón, artículos de pesca o lo que sea, debería estar ubicado en una posición lo más baja posible ya que si imaginamos una linea de proa a popa sobre la que debe girar la embarcación para darla vuelta, cuanto más lejos de ese eje esté el peso, más difíciel será darlo vuelta porque en posición invertida ese peso queda para abajo. En mi caso el fondeo lo llevo en un bolso de red que le compré a Gastón de Patagonian, con cierre relámpago y atado al copkit a la altura de los pies (bien pegado a la cubierta) eso me permite tenerlo bien a mano, sin darme vuelta lo manejo con rapidéz para agilizar la maniobra en caso de emergencia. Creo que el fondeo adentro del cajón, ante una vuelta campana, hace que todo ese peso quede para abajo en posición invertida, dificultando darlo vuelta.

- A mi cajón le hice una tapa ciega con terciado fenólico de unos 6 mm y 3 visagras de precintos gruesos y atada con cuerda elástica bien tensa para que no se abra. Al ser de madera le dá más flotabilidad en posicioón invertida. Se puede cortar carnadas o filetear sobre la madera. Además al ser ciega imposibilita la salida de cualquier cosa, por chica que sea, de adentro de él en caso de una revolcada. Tengan en cuenta que si el cabo de fondeo esta dentro del cajón suelto y no dentro de, por ejemplo el tubo de PVC de 130 mm, al volcarlo la soga puede salirse colada por la red de motoquero, siendo posible que nos enrredemos con él con las peligrosas consecuencia que ésto trae.

- En cuanto a los nudos, es como se dijo, el as de guía es uno de los más prácticos y seguros. El de la imágen es el as de guí por chicote. Existe otro parecido llamado as de guía por seno que no viene al caso analizar.

- La carnada la llevo adentro del cajón dentro de un tarro de los que traen el cloro en polvo para piletas y atado con una cuerda.

- Recordar que al mar conviene entrar siempre con la menor cantidad de cosas posible, pero sí lo necesario. Además de los elementos de seguridad que se mencionan habitualmente (silbato, navaja, espejo, etc.) yo llevo al menos una bengala roja de mano en una bolsa estanca. No ocupa casi lugar. Cunado se vence la quemo para Navidad y nos puede ayudar mucho en caso de emergencia. Agrego al "equipaje" una pequeña botella de agua potable por si pasamos muchas horas adentro.

- Para salir, las cañas siempre atadas horizontales evitando que la frágil puntera quede sobresaliendo de la cubierta. Y todo lo demás también siempre atado para evitar que pueda salir "volando".

Espero les sea de utilidad, no digo mi experiencia, pero si lo que yo puede ver y las conclusiones que saqué.

Les mando un gran abrazo amigos

 

Ir arriba
pistacho
17 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Como siempre un lujo los post de Eduardo!!

Muchachos, si bien ostento orgulloso la categoria de novato en el rubro, me la rebusco en las cuestiones físicas, y por ello quería acercarles mi modesta opinión respecto de la posición del ancla.

Me parece que mi vecino White Hunter tiró la posta y está en lo correcto cuando indica que "debería estar ubicado en una posición lo más baja posible".  Ya que con ello se reduciría al mínimo el esfuerzo para enderezar el kayak.

El secreto (en cuanto al sistema de fuerzas que se presenta en la situación que Eduardo plantea) radica en que hay que tratar de posicionar y superponer el centro de gravedad de los accesorios más pesados (en este caso el ancla) con el eje longitudinal del kayak, con el objeto de minimizar los momentos de las fuerzas peso que generan los accesorios durante la rotación del kayak.  Ahora bien, en la práctica esto se traduciría posicionando el ancla de la siguiente manera: acostada sobre el piso del kayak, superponiendo la longitud del ancla con el eje longitudinal del kayak.  Cuando se me ocurra algún artefacto artesanal para materializar esto lo expongo a sus críticas.

Va un fuerte abrazo a todos.

Ir arriba
OSCAR F
17 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Hola Edu muy bueno el post ,asi aprendemos todos .

Antes ir a Marchi hice el caño para guardar el fondeo ...pero al probarlo no me parecio incomodo y ante un golpe seco sumado al peso del ancla me parecio que la tapa a pesar de tener rosca se desprenderia .Asi que copiando (como es mi costumbre jajaja ) hice hacer con un zapatero un bolsito (parecido al de Neo ) con forma de tubo y del ancho del kayak con un cierre poleta que lo recorre de punta a punta ,con dos anclajes en sus extremos para colocar dos mosquetones y asegurarlo de los firmes que trae el kayak de fabica .De esta forma el peso queda sobre la cubierta y bien a mano para manipularlo .Ademas se lo puede colocar adelante (en la zona del apoyapies) o atras como lo puse yo y asi no agregar peso adelante en la salida .

El tamaño es generoso  ,asi que ahi podia llevar la pinza de punta ,guantes y alguna otra cosa chica (bolsita con carnada etc ).

De esta forma elimine el cajon y asi poder acostarse si hiciera falta en la salida ,cosa que el cajon no lo permite .Lastima que no lo pude probar .

En cuanto al nudo ,  el cabo mio en una punta tiene un mosqueton y en la otra tenia un As de guia ,pero me molestaba que se corriera mintras remaba asi que ahora le hice uno tipo el de las horcas (no se como se llama ).

La pagina que dice JMBJMB los tiene bien explicados .Un abrazo

Ir arriba
Pinca
17 Dic 2009   Gracias (0) (0)

Muy buenos datos Edu, mi experiencia es llevcar lo menos posible. En el cajon el ancla con el cabo bien ordenado y atado de manera que forme un bulto, agua  y para cambiar tengo que poner un tuper con carnada y lineas ya que lo llebaba en una bolsa ziploc y por el peso de las plomadas se me fugó por entre la red de motoquero. Sacando ese percance todo funciono bien. Aparte de los apoyacañas que tengo en el cajon utilizo los invornales para apoyar la caña y encarnar etc.

Pienso que cuanto mas simple mejor.

Saludos,

Matías

Ir arriba


Pag   1 2 3 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet