Me parecio piola poner este informe que encontre en otra web (peskama), ya que pronto estamos llendo al mar...
Espero que sea de utilidad.... saludos!
- Tener todos los datos posibles climatológicos de la jornada de pesca. En el Instituo Nacional de Meteorología (Tablas_de_Viento_y_Oleaje.html) se pueden conseguir incluso los valores de la altura de las olas y sus periodos (tiempo medio entre ola y ola).
- Siempre hay un momento en que la rompiente queda sin olas, tras la “serie” (grupo de olas que rompen de forma más continua y fuerte de lo normal), este fenómeno se da siempre, sean como sean las condiciones del mar.
- La observación es siempre nuestra aliada, de ahí que debamos calcular tanto a la entrada como a la salida cuándo se dan estas “series” y la forma y fuerza de las olas y cerciorarnos de la zona con la rompiente menos agresiva. Paciencia.
Muy a tener en cuenta que la zona de desembarco esté limpia de rocas o cualquier obstáculo.
- Si no lo vemos claro para hacer el embarco, la prudencia es clave (antes de poder entrar hay que saber cómo salir), por lo que nada de aventuras, pues el desembarco con mucha probabilidad será peor. Hay muchos días en el año para disfrutar de nuestro deporte. No son pocos las veces que por parte de Peskama en Huelva nos hemos quedado sin pesca por culpa de la rompiente a pesar de que el mar estuviese calmado.
Empezamos la maniobra
La “marcha atrás” se fundamenta en un lema que todo “lobo de mar” lleva por bandera: “al mar nunca se le da la espalda”. Además de el hecho de que nuestros kayaks son largos, los tenemos muy equipados, y la mayoría de los kayakeros no somos expertos palistas ni tenemos el tiempo suficiente para depurar las técnicas correctas.
La “marcha atrás”, no es fácil, pero no es difícil, la práctica nos hará depurar la técnica, ganar coordinación, y sobre todo perder el miedo. Pero os aseguro que termina siendo muy fácil, seguro, y apta sean cuales sean las condiciones del mar.
Colocación
Antes de disponernos a salir deberemos sopesar la altura de la ola, y sobre todo encontrar la cadencia de las olas y el periodo de tiempo que tardan en producirse las “series”. Claro está, que este proceso va directamente relacionado con las condiciones del mar, ya que en días calmos casi que no merece la pena esperar las “series” y podemos prácticamente salir entre ola y ola.
Para la “marcha atrás” nos colocaremos de espaldas a la orilla, con la proa mirando hacia el mar, y totalmente perpendicular a la playa y sobre todo perpendicular a las olas. Esto debemos hacerlo antes de entrar en la zona de ondas, esa franja justo detrás de las olas y fácilmente identificable justo cuando se empiezan a formar las olas.
Empezamos la salida
Comenzaremos a remar hacia atrás pero sin pretender en ningún momento que la ola sea quien nos impulse, y mucho menos surfearla marcha atrás. De ahí que iremos remando intentando mantenernos justo detrás de la ola.
Si hemos aprovechado un momento de calma, prácticamente sólo nos queda remar hacia atrás hasta llegar a la orilla, intentando en todo momento mantener la perpendicularidad con la playa y la dirección de las olas, realizando la maniobra lo más rápido posible para quitarnos de la zona de peligro.
Si no hemos encontrado el momento de calma, o este ha sido tan corto que nos pilla una ola procederemos de la siguiente manera. Hay que recordar que nunca surfearemos la ola en esta posición, por lo que si la ola aún está en formación empezaremos a remar hacia delante para evitar que la ola rompa en nuestra cara, y cuando haya pasado la onda rápidamente retomaremos la “marcha atrás”.
Puede llegar el momento en que nos encontremos entre dos olas, y sea a veces inevitable que nos la encontremos ya rota o que lo vaya a hacer en nuestras narices; en estos momentos tranquilidad y rápidamente empezaremos a remar hacia delante. Aquí viene la gran ventaja de la “marcha atrás” y encontramos la funcionalidad a las quillas y los agujeros autovaciables de nuestros kayaks. Si en todo momento nos hemos mantenido perpendicular a la playa y a las olas (premisa básica), nuestra proa cortará la ola sin mayor problemas, y aunque puede que nos mojemos algo en ningún caso volcaremos o nos arrastrá la ola a su merced si hemos realizado la maniobra correctamente, lo cual resta peligrosidad a los desembarcos playeros. Y tras pasar la ola vuelta a empezar reanudando la ”marcha atrás”.
Una vez lleguemos a la orilla nos bajaremos siempre y cuando estemos seguros de dar pie, ojo, entendiendo dar pie cuando el agua nos llegue al menos por la cintura, más arriba de la cintura se nos complica la situación, ya que no tendremos ni agarre ni fuerza suficiente para dominar el kayak en la zona de rompiente. Nos agarremos y empujaremos el kayak hacia la orilla por la proa manteniéndolo siempre de cara al mar, de este modo si nos viene alguna ola nos aprovecharemos para que la quilla haga su cometido rompiéndola, aparte de si por causa mayor perdiéramos el agarre nuestro kayak saldría disparado hacia la orilla sin peligro de que se nos estampe en nuestro cuerpo.
Situaciones especiales
Es común a veces encontrarnos las playas con la rompiente de “escalón”, la orilla con mucha pendiente que hace romper a las olas con fuerzas en forma de tubo. En estos casos, es casi más fuerte el empuje del agua al retroceder la ola que la propia inercia del agua al romper la ola. Aquí y una vez tenemos la ”marcha atrás” dominada es más rápido y seguro empujar del kayak desde la popa haciéndolo enérgicamente quitándonos de la zona de rompiente lo más rápido posible.
En todo caso, si no hay olas a la vista, podemos proceder al agarre del kayak desde la popa para realizar el arrastre del kayak hacia la orilla de forma más rápida, pero siempre y cuando estemos seguros de que no hay olas que puedan estamparnos el kayak.
A tener en cuenta
- hay que tener todo el equipo amarrado y bien guardado antes de comenzar el desembarco
- observar bien la cadencia de las olas aprovechando los mejores momentos
- ante la ausencia de olas nuestra labor es remar “marcha atrás” guardando siempre la perpendicularidad
- cuando se nos acerca una ola remaremos hacia delante con fuerza, siempre de frente (tal cual lo haríamos cuando realizamos el embarco al comenzar la jornada de pesca)
- nunca se deja de remar al enfrentarnos a una ola, la quilla cortará la ola en dos y nuestro empuje hacia adelante junto la inercia de la ola prácticamente nos dejarán en el mismo sitio, pero nunca se deja de remar
- tras pasar la ola reanudamos la ”marcha atrás”
- la ola no es quién nos impulsa, sólo nuestra fuerza debe ser la encargada de llevarnos a la playa
- cuando demos pie, hay que salir rápidamente de la zona de rompiente
Consideraciones finales
Es altamente recomendable que realicemos esta maniobra las primeras veces sin equipación alguna, intentando aprovechar un día de pocas olas o prácticamente calmo para ir perdiendo el miedo a esta nueva forma de salida, para progresivamente ir cogiendo destreza y ser capaces de realizar correctos desembarcos sin peligro alguno con olas de cualquier tipo.
[[ fuente peskama ]]
jajjajajjajajja, Gabi, sos un fenomeno!!!!!!!!!! Estoy de a cuerdo en el 100% con lo que opinas y demas esta decir que adhiero a la campaña!!!!!!!! jajjajajjajjjajjajjajajajajjajaj...y el que nunca comio arena, lo hara, jajjajajajjajjaja!!!!!!!!
Saludos Gaby D.
solo me parecio bueno el informe.. es una opcion mas para tener en cuenta...
yo no tengo experiencia, solo quise aportar por que me parecio util.
Saludos!
si, espero en marchikita hacer mis primeras barrenadas ( no tengo idea de nada pero me animo )
Pero claaaaaaro, con ese mar cualquiera explica maniobras, jajajaj
Si en Anchorena tuviesemos esa calma todo el dia asegurada el asado lo hacemos adentro del agua. O no? Bidones, arriba un pale de madera, arriba un chapon, arriba el asadulo y todos lo kay atados alrrededor formando ronda en el fogon. jajajajajaj
Un abrazo
JODIDO SI LLEGAS A TIERRA Y SEGUIS ASI EJEJEJCHISTE
UN ABRAZO
Je. Es gracioso por que es la modalidad que habia adoptado y temía que me dijeran cobarde.- En Mar del Sur son pocas las veces que podes berrenar una ola y no comas arena. Cuando estoy sin pescar, solo barrendando, son mas las veces que la ola me parte al medio que las que barreno. Por lo tanto, cuando salgo de pesca y me toca la salida del mar, con cañas, ancla, cajon, etc, etc, salgo marcha atras.- En realidad lo que hago es remar y remar entre ola y ola hacia la orilla, mirando con el rabillo del ojo para atras y cuando viene una me doy vuelta y la espero de frente. OJO no esperarla de frente y nada mas. Debemos impulsar el kayak hacia adelante. Sino te hace barrenar para atras y te desnuca contra la arena. Nunca esperala quieto, ni para entrar ni para salir.-
Coincido con le amigo GAby, la sensacion de la barrenada es incomparable
Curly, era MARISOL, la vez que TAngo salio marcha atras.
Esa vez tambien salieron Palmito y Chango , marcha atras, pero esa era otra maniobra, un poco mas compleja y no era en el mar jajaja
Saludos
Alejandro