Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Poca agua Vs Mucha agua...   RESPONDER

Poca agua Vs Mucha agua...

Por TiFoN 24 Nov 2009

TiFoN
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
Tras la intensa sequia que destruyo muchos ambientes pescables, ahora la epoca de lluvias tambien hace de las suyas...

16:14|Unas 300 personas debieron dejar sus casas en Concordia y otras 20 familias en Concepción del Uruguay por el desborde del Uruguay. Y están trasladando cabezas de ganado por la crecida del Paraná. En la ciudad de Santa Fe, las fuertes precipitaciones obligaron a evacuar a otras 90 personas.

Unos 300 vecinos de Concordia y alrededor de 20 familias de Concepción del Uruguay fueron evacuadas hoy por la crecida del Río Paraná. En ese lugar las playas están inundadas y anticiparon que el inicio de la temporada turística puede demorarse. En Santa Fe, son 90 los evacuados que ya reciben asistencia en cuatro centros de refugio habilitados en el noroeste de la ciudad. Por las fuertes lluvias, algunas calles se anegaron y en la capital el transporte funciona con un servicio reducido. Además, hay inconvenientes con el suministro energético. En ambas provincias, el prónostico anuncia lluvias para los próximos tres días y temen que la situación se agrave.

Gustavo Bordet, intendente de Concordía, declaró el sábado la emergencia hídrica en esa ciudad y armó un operativo con Defensa Civil y Bomberos para llevar asistencia médica y comida a las personas que debieron dejar su hogar. La zona de playas de Concepción de Uruguay también sufren el desborde del Uruguay y allí está en duda el inicio de la temporada, porque no saben en qué estado quedaran las playas cuando baje el agua. En tanto, en los márgenes del Paraná, el alerta está puesto en la ganadería: en la zona de las islas están trasladando un millón de cabezas de ganado.

En Santa Fe cayeron 120 milímetros de agua durante la madrugada y la localidad más afectada es Vuelta del Paraguayo. Las familias que se autoevacuaron esperan asistencia a la verda de las Ruta Nacional 168. Mientras tanto, el municipio de la capital dispuso cuatro centros de refugio para las familias evacuadas: La Tablada (Distrito Noroeste), Vecinal Pompeya (Norte), Vecinal Guadalupe Oeste (Este) y Club Mitre (Suroeste). Como muchas calles se anegaron taxis, remises y colectivos prestan un servicio reducido. Allí también se registran inconvenientes con el suministro energético y se realizan cortes preventivos en el norte de la ciudad.

 (Informe corresponsalías Gualeguaychú y Santa Fe)



FUENTE: http://www.clarin.com/diario/2009/11/23/um/m-02047104.htm

Ir arriba
Curlysan
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
eS SIMPLE MIENTRAS SIGAN DESFORESTANDO EL PLANETA Y SU CLIMA SE VUELVEN LOCOS.
sE TOMA VENGANZA
aRGENTINA SE PUEDE CONVERTIR EN UN DESIERTO
NI HABLAR CUANDO EL SUELO SE CONVIERTA EN ARIDO LA MENOR LLUVIA VA A INUNDAR TODO
aDEMAS EL AGUA POTABLE LA ESTAN UTILIZANDO EN MINERIA A CIELO ABIERTO ENVENENANDO MILLONES DE LITROS DIARIOS.
VIVA LA JODA
NUETROS HIJOS PODRAN DISFRUTAR LA NATURALEZA COMO NOSOTROS

Ir arriba
fish
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
SI HAY UN DIOS ??  QUE SE APIADE DE LOS MAS PERJUDICADOS...
Ir arriba
eduardo
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)

entre la mineria a cielo abierto y las desforestaciones salvajes para sembrar soja, lindo pais vamos a dejarles a nuestros hijos y nietos, mientras que los hijos y nietos de estos terribles delincuentes devenidos en politicos vaya uno a saber en que parte del planeta van a vivir por entonces.....pero con la que se estan robando seguramente podran elejir donde deseen hacerlo.....

eduardo

Ir arriba
Curlysan
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
< id="post__id" name="post__id" value="3b0a23e9298c327a06ada1550402815b" autocomplete="off" ="">
LA TIERRA NO AGUANTA MÁS


Leonardo Boff ante la Conferencia sobre el Clima de Copenhague
Sergio Ferrari

Las perspectivas no son optimistas por falta de un consenso previo para alcanzar un acuerdo definitivo. “A pesar de los pronósticos sombríos tengo confianza que la esperanza vencerá al miedo y que la vida es más fuerte que la muerte”, asegura el teólogo brasilero Leonardo Boff al iniciar esta entrevista exclusiva durante su reciente visita a Suiza. Boff, uno de los padres fundadores de la teología de la liberación recibió el 7 de noviembre el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Neuchâtel. Previamente, la misma semana, animó un debate público organizado por las ONG de cooperación solidaria E-CHANGER, y Misión de Belém Immensee en la Casa de Solidaridad Romero (RomeroHaus) en Lucerna donde participaron 200 personas.

P: Todo el mundo habla hoy de la problemática ecológica que vive el planeta. Usted fue uno de los primeros, ya en los años ochenta, en alertar sobre este tema. ¿Cuál es su análisis de la actual situación medioambiental?

Leonardo Boff: Hay muchos indicadores científicos que apuntan a la irrupción de una tragedia ecológica y humanitaria. Nada esencial ha cambiado desde la redacción de la Carta de la Tierra en 2003 que elaboramos un grupo de personalidades del mundo entero. Decíamos en ese maravilloso documento: “Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro. Y la elección es ésta: o se promueve una alianza global para cuidar a los otros y la Tierra o arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”. “Se consume más de lo que la tierra soporta”

P: Una afirmación tajante que no acepta términos medios ¿Cómo se sustenta?

Boff: En la confluencia actual de tres crisis estructurales. La crisis debido a la falta de sustentabilidad del planeta Tierra; la crisis social mundial; y la crisis del calentamiento creciente.

P: ¿Puede ejemplificar esa afirmación?

Boff: A nivel social, casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. Las cifras son aterradoras. El 20% más rico consume el 82.49 % de todas la riqueza de la Tierra y el 20 % más pobre, se tiene que contentar con un minúsculo 1.6%.

En cuanto al calentamiento de la Tierra, la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación) ha advertido que en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos. Las previsiones más dramáticas hablan de un aumento para 2035 de 4°C. Y se especula para final del siglo un aumento de 7°C. Si esto realmente se produce, ningún tipo de vida hoy conocido podrá sobrevivir. En cuanto a la crisis de sustentabilidad, doy un ejemplo ilustrativo: la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición. Es decir un 30% más de lo que la Tierra misma puede reponer.

P: Sin embargo esta tendencia consumista del planeta no es nueva...

Boff: No. Pero lo que es nuevo son los niveles acelerados de ese deterioro. Según estudios de todo crédito, en 1961 precisábamos de la mitad de la Tierra para dar respuesta a las demandas humanas. En 1981 se daba un empate, es decir ya necesitábamos a la Tierra entera. En 1995 sobrepasamos en un 10 % la capacidad de reposición, aunque todavía era soportable. En 2008, superamos el 30 %. La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más.

P: ¿Con perspectivas futuras todavía más preocupantes?

Boff: Si se mantiene el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial entre 2-3% por año, como está previsto, en 2050 necesitaríamos dos planetas Tierra para dar respuesta al consumo, lo que es imposible porque contamos con sólo una.

P: ¿Eso obliga a comenzar a pensar en otro paradigma de civilización?

Boff: En efecto. No podemos producir como lo venimos haciendo hasta ahora. El actual modelo de producción, el capitalista, parte del falso presupuesto que la tierra es como un gran baúl del cual se pueden sacar recursos indefinidamente para obtener beneficios con la mínima inversión posible en el tiempo más corto. Hoy queda claro que la Tierra es un planeta pequeño, viejo y limitado que no soporta una explotación ilimitada. Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de producción y
asumir hábitos de consumo distintos. Producir para responder a las necesidades humanas en armonía con la Tierra, respetando sus límites, con un sentido de igualdad y de solidaridad con las generaciones futuras. Eso es el nuevo paradigma de civilización.

COPENHAGUE: LA INFLUENCIA DEL PODER ECONÓMICO

P: Para volver al hoy y al aquí...En pocas semanas se realiza en Copenhague la Conferencia sobre el Clima. ¿Hay perspectivas de un acuerdo?

Boff: Hay una premisa clave. Debemos hacer todo lo posible para estabilizar el clima evitando que el calentamiento de la tierra sea mayor a 2 o 3 grados y que la vida pueda continuar. Comprendiendo que ya ese calentamiento implicaría una devastación de la biodiversidad y el holocausto de millones de personas, cuyos territorios no serán más habitables, especialmente en África y en el sudeste asiático. Me preocupa, en ese escenario, la irresponsabilidad de muchos Gobiernos, especialmente de los países ricos, que no quieren establecer metas consistentes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y salvar el clima. ¡Una verdadera ecomiopía!

P: ¿Eso proviene de una falta de voluntad política para llegar a acuerdos?

Boff: Sobre todo de un conflicto de intereses. Las grandes empresas, por ejemplo las petroleras, no quieren cambiar porque perderían sus enormes ganancias actuales. Hay que entender la interdependencia del poder político y el económico. El gran poder es el económico. El político es una derivación del económico. Los Estados, en muchos casos, no representan los intereses de los pueblos sino de los grandes actores económicos.

P: ¿En caso de un fracaso de Copenhague, cuál sería el escenario posterior en lo que hace a la ya grave situación climática?

Boff: A mi entender, si hay una frustración política, eso puede significar un reto enorme para la sociedad civil. Para que se movilice, presione y promueva los cambios que vienen siempre de abajo. Confío en eso: la razón, la prudencia, la sabiduría vendrá de la sociedad civil. Será, también, en cuanto al clima, el principal sujeto histórico. Ningún cambio real viene de arriba, sino de abajo.

Y a pesar de lo difícil del presente, tengo la confianza que no se trate de una tragedia que acabará mal sino de una crisis que purifica y que nos permita dar un salto en la dirección de un futuro mejor.

P: ¿Con un programa común para salvar la Tierra?

Boff: Impulsando una bio-civilización que deberá promover cuatro ejes esenciales. El uso sustentable, responsable y solidario de los limitados recursos y servicios de la naturaleza. El control democrático de las relaciones sociales, especialmente sobre los mercados y los capitales especulativos. Un ethos mínimo mundial que debe nacer del intercambio multicultural, enfatizando en la compasión, la cooperación y la responsabilidad universal. Y la espiritualidad, como dimensión
antropológica y no como un monopolio de las religiones. Debe desarrollarse como expresión de una conciencia que se siente parte de un Todo mayor, que percibe una Energía poderosa y que representa el sentido supremo de todo.

- Sergio Ferrari
Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria
ALAI-AMLATINA

“SIN UNA REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA NO LOGRAREMOS LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” Entrevista a Rajagopal, activista indio seguidor de Gandhi y representante de la organización Ekta Parishad
Carla Fernández

Reclama los derechos de los más desfavorecidos y desfavorecidas de su país, la India, a través de largas marchas multitudinarias y pacíficas. La próxima pretende reunir a 100.000 personas en 2012.

DIAGONAL: ¿Por qué la cifra de 100.000 personas marchando a Nueva Delhi en 2012?

RAJAGOPAL: Cuando 25.000 personas emprendieron la marcha de 2007, la idea simbólica con la que se trabajó fue que el 25% de la población de la India es pobre y está sufriendo, y para denunciarlo conseguimos que marcharan 25.000 personas. Ahora queremos conseguir que un millón de personas obtengan acceso a la tierra y la idea simbólica es que el 10% de ese número, es decir, esas 100.000 personas caminen todas juntas para conseguir este objetivo. El número es pequeño para la cantidad de millones de habitantes que tiene el país, pero la organización de un evento no violento de miles y miles de personas caminando no puede ser ignorada por el Gobierno. Por ello, estamos tratando de diseñar esta estrategia para presionar al Gobierno y conseguir ser escuchados.

D.: ¿Qué logros se han conseguido hasta la fecha?

R.: La principal lucha de este movimiento campesino ha sido trabajar por la reforma agraria en la India. Sin una redistribución de las tierras no podemos lograr la soberanía alimentaria en nuestro país. Usamos métodos pacíficos de diálogo con el Gobierno: nos servimos de la presión internacional y del diálogo participativo desde la base. Métodos que unidos pueden lograr grandes cambios. Después de cada marcha, el Gobierno ha modificado algunas políticas. Con la marcha de 2000, obtuvieron tierras 3.500 personas. En 2001, las consiguieron 11.000 personas. Lo importante es poder tener influencia para cambiar algunas de las políticas del Gobierno. Con la marcha de 2007 conseguimos que se aprobara una ley desde el Gobierno central de la India que permite el acceso a la tierra de toda la población indígena del país, lo que supone el 8% de los habitantes.

D.: Pero en el tema de la tierra y los recursos, el Gobierno indio también está muy presionado por las grandes corporaciones como Monsanto.

R.: La lucha se está dando tanto contra el Gobierno como contra las compañías. Éstas últimas, con sus actividades productivas como las grandes plantaciones para agrocombustibles, están contaminando la tierra, el agua y el aire, pero a la vez es el Gobierno quien da el permiso para que esto suceda. Así que debemos trabajar en ambas direcciones contra el Gobierno y contra las grandes corporaciones.

D.: ¿Cómo se organiza Ekta Parishad en un país tan grande como la India?

R.: Trabajamos en 12 Estados de la India. Estamos hablando de aproximadamente el 50% de la población del país, dentro de las áreas donde predomina la lengua hindi. Trabajamos en unos 3.000 pueblos alrededor del país. No es un movimiento que nace en Nueva Delhi y trata de expandirse hacia la base. Todo el proceso de organización es de abajo hacia arriba. El elemento esencial de nuestra lucha es que queremos conseguir cambios a través de medios no violentos, porque pensamos que el sistema, la economía, es ya demasiado violenta y el cambio sólo puede ocurrir a través de la no violencia. Aunque la no violencia no implica pasividad.

D.: ¿Qué papel desempeñan las mujeres en este movimiento?

R.: El movimiento intenta formar cada vez a más y más mujeres para que tengan un papel importante de liderazgo. La marcha de 2007 fue un acto importante porque ellas tomaron papeles de liderazgo en una acción de masas. En esos contextos tienen más facilidad de actuación que en sus pueblos, donde están más controladas. El 40% de los participantes fueron mujeres, muchas de ellas embarazas, otras vinieron con sus hijos, otras eran ancianas, pero todas dejaron atrás la tradición y la familia para caminar, lo que fue un hecho cultural extraordinario.

D.: ¿Cómo se financian los campesinos y campesinas para emprender esas largas marchas?

R.: Respecto a la realidad de la organización Ekta Parishad necesitamos recursos, porque hay cerca de 400 activistas participando para llevar a cabo el proyecto. Para cubrir estos gastos recurrimos a la cooperación internacional. Respecto a los campesinos participantes de base, ellos mismos crean sus pequeños fondos de lucha y se organizan de manera representativa. Cada miembro paga una pequeña cuota mensual para participar y ese dinero también es usado para los avances del movimiento. El éxito del proceso depende de que la gente tome conciencia de que es una lucha común.

D.: ¿Qué relación existe entre el modelo económico y de consumo occidental y la situación actual de la India?

R.: Nuestra lucha principal es contra el modelo de desarrollo occidental. Este modelo está básicamente apoyado en la explotación sin fin de los recursos naturales. Los problemas sobre la alimentación son internacionales. También en el Estado español Monsanto está decidiendo qué debemos comer. Hay que preguntarse sobre quién y cómo produce nuestra comida, en qué medida está contaminada. El propósito de nuestro viaje por Europa es buscar aliados y apoyos. Desde aquí se puede hacer mucho, por ejemplo escribiendo cartas de protesta a los ministros de nuestro gobierno, ejerciendo presión internacional.

D.: ¿Trabajáis con otras organizaciones similares?

R.: Ekta Parishad es una red importante en cuestiones de trabajo con la tierra. Tierra, agua, semillas, son cuestiones muy importantes por lo que tratamos de construir sinergias entre estas redes con otras organizaciones.

Hace casi 40 años que, inspirado por Gandhi, decidió luchar de forma pacífica por la justicia social y los derechos de los campesinos y campesinas. En 1991 creó la organización Ekta Parishad (Foro Unido) en un intento de articular a la sociedad civil india. Su forma de protesta se basa, principalmente, en largas marchas anuales de cientos de kilómetros para sensibilizar y presionar al Gobierno de la India sobre la situación de los más desfavorecidos y desfavorecidas. En 2007 su organización lideró una multitudinaria marcha de campesinos y campesinas sin tierra, 25.000 personas que recorrieron 350 kilómetros. Siempre bajo el paradigma de la no violencia, defiende el derecho de las personas a decidir sobre su propia alimentación, a proteger sus semillas y a conservar sus recursos frente a las agresiones ambientales que causan las grandes compañías. Un gran reto en el segundo país más poblado del planeta donde, según los últimos datos, 390 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día. El paso de este activista indio por el Estado español se enmarca en un periplo europeo para presentar su próximo proyecto: una marcha de 100.000 personas en octubre de 2012.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Ir arriba
CALA
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
que desastre!!!! esperemos se solucione rapido
Ir arriba
Curlysan
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
CAMBIO CLIMATICO, CRECE LA DIVISION
Gerardo Honty

El viernes finalizó la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bangkok. Al inicio del año creíamos que esta iba a ser la última reunión antes de Copenhague, pero ya en junio se agregó otra en Barcelona (para comienzos de noviembre) y hay probabilidad de que se sume una más entre Barcelona y Copenhague.

Sin embargo todo el mundo sabe aquí en Bangkok que el problema no es la falta de tiempo sino la falta de voluntad política. Los delegados se pasan horas y días reunidos elaborando borradores en cada uno de los temas en discusión. Pero los borradores mantienen -o incluso agregan textos “en corchetes” (es decir en discusión) pues no existen los acuerdos políticos en los temas fundamentales. En consecuencia, hay avances, como dicen algunos delegados, pero se avanza en clarificación de textos, en el lenguaje, en la formulación de las distintas opciones, pero no en acuerdos sobre las distintas opciones.

Hay decenas de grandes temas en los que hay profundas divergencias. Pero hay tres que quizá sean las más importantes pues determinan el resto. Uno es el porcentaje de reducción de emisiones que asumirán los países desarrollados. El otro es el volumen de recursos que estos van a poner a disposición de los países en desarrollo para financiar los planes de adaptación y de desarrollo. El tercero es el marco legal del acuerdo que se espera alcanzar y su relación con el Protocolo de Kioto y la Convención.

Mercado y recursos
Estados Unidos no ha presentado ningún objetivo de reducción y los demáspaíses desarrollados (salvo honrosas excepciones como Noruega) han evitado asumir mayores compromisos de los escasos que han hecho hasta ahora. Lograr amplios recortes en las emisiones de los países más contaminantes es clave para evitar el cambio climático.

Pero además, el nivel de estos compromisos de reducción de emisiones tiene una consecuencia directa sobre otro de los grandes temas de estas negociaciones: el papel del mercado de carbono en la mitigación del cambio climático. Evidentemente del tamaño de las reducciones comprometidas por los países desarrollados depende el volumen del potencial mercado de carbono. Cuánto menores sean los compromisos menor será la eventual cantidad de certificados que los países industrializados podrían llegar a adquirir en el mercado. De ello dependen a su vez, toda una serie de definiciones: cómo serán las nuevas reglas del Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuáles actividades serán permitidas, los proyectos sectoriales, las medidas de mitigación en lospaíses en desarrollo, etc.

Por otro lado hay una fuerte presión de parte de los países industrializados para que la mayor parte de la transferencia de recursos hacia los países del Sur se haga a través de los mecanismos de mercado, mientras la mayoría de los países en desarrollo prefieren limitar este tipo de mecanismos y ampliar la transferencia de fondos directamente para financiar sus necesidades de adaptación y mitigación. Algunos países en particular como Venezuela y Bolivia lisa y llanamente reniegan de cualquier forma de mercado de emisiones.

El G77 + China, a pesar de sus muchas diferencias internas, tiene una férrea y consolidada posición respecto a que si no hay una claro y abultado compromiso de parte de los países industrializados en relación a la transferencia de recursos y tecnología (tal como lo establece la Convención) no habrá acuerdo en Copenhague. Y en esto no se ha logrado avanzar nada aquí en Bangkok.

Crece la división
Estados Unidos llegó a esta reunión con un fuerte posicionamiento respecto de la necesidad de que los países en desarrollo asuman compromisos de reducción de emisiones. Esto no es nuevo. Es una de las razones por las que Estados Unidos aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto. Sin embargo había alguna expectativa respecto a un cambio, o al menos una moderación de esta posición con la nueva administración de Obama. Esta ilusión parece haberse definitivamente quebrado en Bangkok.

La pretensión con la que llegó Estados Unidos a Tailandia fue terminar con la división entre países desarrollados y en vías de desarrollo que establecen la Convención y el Protocolo de Kioto y poner a todos bajo un mismo sistema de compromisos, aunque con diferentes tipo de obligaciones. A lo largo de la reunión quedó claro que no solo Estados

Unidos tenía este propósito sino también la Unión Europea y los países industrializados en general. Obviamente esta posición fue duramente combatida por los países en desarrollo agrupados en el G 77 + China.

La división entre los países industrializados y los países en desarrollo parece haberse profundizado en Bangkok. Durante esta semana el G77 quiso hacer una declaración denunciando el intento de los países industrializados de barrer con el Protocolo de Kioto y la Convención con estas nuevas propuestas. Sin embargo esta habría sido bloqueada por la oposición de 8 países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay.


Un tren sin combustible
Dado que no ha habido avances en los grandes temas políticos y las divergencias parecen aumentar, los avances en la consolidación y nueva redacción de textos resultan completamente inútiles. Si no se logra algún acuerdo de alto nivel en los temas principales por más que se agreguen reuniones y horas de trabajo en los “grupos de contacto” la cumbre de Copenhague a desarrollarse el próximo diciembre parece condenada al fracaso. Un observador aquí en Bangkok ilustraba de esta manera lo que se está viviendo en la capital Tailandesa: “los delegados están por subirse a un tren y discuten sobre el color de los asientos y de qué material están hechos; pero no han verificado que el tren tenga combustible para asegurar la partida”.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Bangkok

Ir arriba
eduardo
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)

Curlysan, gracias por traer este informe que nos desayuna sobre la gravedad de la situacion imperante... 

!! que alarmantes son las cifras mencionadas !!

te dejan estupefacto y lo verdaeramente inaudito e inentendible es que teniendo este panorama por delante, no se logren acuerdos entre las grandes potencias para evitar la catastrofe mundial que en pocos años se avecina....

verdaderamente muy preocupante....pobres nuestras descendencias lo que van a sufrir... 

eduardo

Ir arriba
PANA
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)

entre la mineria a cielo abierto y las desforestaciones salvajes para sembrar soja, lindo pais vamos a dejarles a nuestros hijos y nietos, mientras que los hijos y nietos de estos terribles delincuentes devenidos en politicos vaya uno a saber en que parte del planeta van a vivir por entonces.....pero con la que se estan robando seguramente podran elejir donde deseen hacerlo.....

eduardo

EDU TE OLBIDAS DE LOS CUPOS DE PESCA QUE FIRMO NUESTRO GOBIERNO

Ir arriba
procaster
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
Estaba leyendo hoy en el diario que están evacuando gente ya...
Me acuerdo de hace unos meses en Concordia el rio era ancho y
estaba super bajo... no me quiero imaginar ahora al lado de la
represa... debe estar todo lleno de agua!!! el arroyito que salía al
lado de la Tortuga alegre debe ser un torrente... que locura...
Ir arriba
jmbohe
24 Nov 2009   Gracias (0) (0)
Aprovechando que hay formada una Delegación Pescaenkayak Uruguay, también en el vecino país hermano están sufriendo inundaciones y evacuaciones en el Depto. Artigas.
Ir arriba
procaster
25 Nov 2009   Gracias (0) (0)
La costa uruguaya me parece que es mas alta que la Argentina,
tiene más barranca... igual, con las medidas que leí; deben tener
el agua al borde...
Ir arriba
jmbohe
25 Nov 2009   Gracias (0) (0)

Fuente: artigasweb.com

 

 

Inundaciones, Artigas será declarado zona de emergencia

24 Noviembre 2009 Ningún comentario

inun2Artigas será declarado zona de emergencia. Los departamentos afectados por las lluvias recurren a la experiencia vivida en los últimos años para atender a los afectados. El intendente de Artigas ya tomó previsiones en zonas inundadas en 2001, Artigas, una de las ciudades más afectadas por las lluvias
Artigas será declarado zona de emergencia tras las intensas lluvias e inundaciones que en todo el país dejaron más de 1.500 evacuados. Varios de los departamentos afectados por las inundaciones están recurriendo a la experiencia vivida hace pocos años atrás para atender similares situaciones de catástrofe. La intendencia de Artigas, uno de los departamentos más afectados por las condiciones climáticas de esta primavera, tomó las hojas de ruta de las inundaciones de 2001 para evitar situaciones complejas vividas en aquel entonces, según contó este martes a radio El Espectador el jefe comunal norteño, Julio Silveira.
“Tomamos la decisión de retirar a los ciudadanos afectados por las inundaciones en 2001, porque teníamos marcadas las zonas de afectación” a consecuencia de la creciente de los ríos Uruguay y Cuareim, agregó el intendente.
Artigas, que tiene unos 1.200 evacuados -sin contar las personas que se retiraron voluntariamente de sus hogares- será declarado este martes zona de emergencia. Silveira explicó que la emergencia en sí misma está dada por “la situación anormal” que transitan varias localidades del país. Agregó sin embargo que la declaratoria tiene efectos prácticos, en el sentido de que se activan mecanismos “para tomar medidas sobre todo en materia de control de gastos más ágiles y eficientes”.
En otro orden está previsto que autoridades del Sistema Nacional Emergencia lleguen este martes a Artigas para evaluar el impacto de las inundaciones. El departamento de Salto es el segundo más afectado. También hay evacuados en Paysandú, Tacuarembó, Soriano, Río Negro, Treinta y Tres y Cerro Largo. La mayoría de estos departamentos fueron duramente afectados por las inundaciones de 2007, calificadas como las peores en décadas en Uruguay.

Fuente: (Observa)

 

 

Y .... bien no la están pasando por allá

< =text/> var addthis_pub = ''; var addthis_language = 'es';var addthis_options = 'email, favorites, digg, delicious, myspace, google, facebook, reddit, live, more';
Ir arriba
Curlysan
26 Nov 2009   Gracias (0) (0)
Es terrible el camibio climatico que se esta produciendo.
Pensar que los paises mas contaminantes no firmaron el Tratado de kioto.
El pais mas contaminante EEUU que por decadas mantuvo el 1° puesto por decadas fue dejado en segundo lugar por el nuevo monstruo China que ademas entre sus virtudes cuenta con el privilegio de ser el pais que mas utiza mano de obra esclava.
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet