Como cualquier motor, si estando en marcha lo hundís, el agua ingresa por la admisión ( la toma de aire ) y el motor se para irremediablemente.
Ponerlo en marcha después de que sucede algo así es poco probable, y riesgoso para el mismo motor.
Si en la inmersión no se encuentra en marcha, hay posibilidades de que el agua no haya ingresado, o haya sido poca, ( Depende también del tiempo que estuvo sumergido ) lo que dá mas posibilidades a ponerlo en marcha posteriormente.
En cualquier situación de inmersión, el motor debe llevarse al service de inmediato, para cambiar aceite de motor y pata, y retirar el agua del carburador, para evitar oxidaciones de piezas y el corte del aceite por contaminacion de agua.
En cuanto al Prowler en sí, el trabajo está impecable, aunque debo mencionar dos cosas que me preocuparían en caso de usarlo :
1 La altura del motor la determina el fondo de la embarcación, que debe
coincidir con el estabilizador, y por lo que veo está perfecta... pero
claro, el puntal del kay es mínimo, y por eso hay que levantarlo Esta altura del motor modifica el centro de gravedad del kay, lo que le va a dar una cierta inestabilidad. Con el tripulante va a compensar, pero la embarcación sola, mmmmmm, no se..
2 Una situación comprometida también va a ser si el motor se cruza totalmente ; no sé cuánto radio de giro efectivo tiene, supongo que está limitado; yo no lo pasaría de 45 grados. Yo dí vuelta un canobote, al cruzar el motor en una mala maniobra... así que me vino a la mente eso cuando ví el kay.
Quien fué capaz de hacer una modificación como la que hizo Fleitas, me dá la impresión que le sobra experiencia y que debe tener en cuenta los límites técnicos y de uso : Me imagino que el kay debe ser una flecha en el agua mansa..... por eso no tomen estas acotaciones como críticas al trabajo, sino como para que las tengan en cuenta quienes pretendan hacer algo así .
Saludos !