Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado hipotermia   Pag   1 2 > RESPONDER

hipotermia

Por luis s 23 Oct 2012

luis s
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)
consejos para agua frias
aclaro, que lo tomé prestado de otro foro
http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/doc/dpsn_circulares_msc/MSC.1-Circ.1185.pdf
espero que les sirva
saludos
Ir arriba
jordy
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Muy Bueno Luis, lo leí de punta a punta. Gracias!
Ir arriba
marcelovelozo
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)
SI ALGUIEN COPIA ESTE INFORME QUE SEGURAMENTE DEBE SER MUY VALIOSO, CON EL CELULAR ME ES IMPOSIBLE ENTRAR AL LINK.GRACIAS.
Ir arriba
JUANSE_2010
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Ahí va!

 

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL

4 ALBERT EMBANKMENT

LONDRES SE1 7SR

Teléfono: 0207 735 7611

 

31 mayo 2006

GUÍA PARA LA SUPERVIVENCIA EN AGUAS FRÍAS

1 El Comité de Seguridad Marítima, en su 81º periodo de sesiones (10 a 19 de mayo

de 2006), con objeto de proporcionar orientaciones mejoradas para los buques de pasaje que

navegan en aguas frías, aprobó la Guía para la supervivencia en aguas frías, elaborada por el

Subcomité de Radiocomunicaciones y de Búsqueda y Salvamento en su 10º periodo de sesiones

(6 a 10 de marzo de 2006), que figura en el anexo.

2 Se invita a los Gobiernos Miembros y a las organizaciones internacionales a que pongan

la Guía adjunta en conocimiento de todas las personas interesadas.

ANEXO

GUÍA PARA LA SUPERVIVENCIA EN AGUAS FRÍAS

1 Introducción

1.1 La finalidad de la presente Guía es examinar los riesgos de la exposición al frío que

pueden poner en peligro la vida, y dar consejos sobre cómo evitar o reducir al mínimo esos

riesgos. Comprender a fondo la información que se da en este folleto puede algún día salvar la

vida del lector.

1.2 El hundimiento del

Titanic en 1912 fue un ejemplo impresionante de los efectos de la

inmersión en aguas frías. En parte por falta de indumentaria protectora, equipo de flotación

adecuado y conocimiento de las medidas de supervivencia, ninguna de las 1 489 personas

sumergidas en aquellas aguas a 0ºC estaba obviamente viva cuando los buques de salvamento

llegaron al lugar una hora y cincuenta minutos después del hundimiento.

1.3 Podrían haberse salvado muchas vidas si los supervivientes y los rescatadores hubieran

sabido algo más de cómo afrontar el agua fría; casi todos los ocupantes de los botes salvavidas

estaban vivos.

1.4 Durante la Segunda guerra mundial la Armada del Reino Unido por sí sola perdió

unos 45 000 hombres en la mar, de los que alrededor de 30 000 perecieron ahogados o por

hipotermia. Muchos se ahogaron por haber quedado paralizados por el frío. Aún hoy la

situación es análoga.

1.5 Importa percatarse de que no estamos indefensos para salvarnos por nuestros propios

medios en aguas frías. La pérdida de calor corporal es un proceso gradual y está demostrado que

en aguas tranquilas a 5ºC una persona normalmente vestida tiene el 50% de probabilidades de

sobrevivir tres horas. Técnicas sencillas de autoayuda pueden prolongar ese tiempo, sobre todo

si la persona lleva chaleco salvavidas. Usted mismo puede valerse de esas técnicas; esta guía le

indicará cómo hacerlo.

2 El cuerpo humano

2.1 El comprender cómo reacciona el cuerpo humano expuesto al agua o al aire fríos y el

conocer las medidas que uno puede adoptar para retardar los perjudiciales efectos del frío, le

ayudarán en su lucha por seguir con vida en caso de exposición al agua fría.

2.2 Imagine que su cuerpo consta de un núcleo y de una capa externa. El cuerpo produce

mucho calor como resultado del funcionamiento normal del organismo (ejercicio físico,

digestión, etc.).

2.3 La naturaleza pide que nuestro cuerpo se mantenga a la temperatura ideal de 37ºC. Una

red de vasos sanguíneos que corren por el núcleo y por la capa externa del cuerpo recoge el calor

producido y lo distribuye por todo el cuerpo. La naturaleza ha dotado también a nuestro cuerpo

de un sistema de gran precisión para regular automáticamente la temperatura del núcleo a 37ºC.

Por ejemplo, si la temperatura ambiente es alta, como es el caso en un día caluroso o en una sala

 

de calderas, los vasos sanguíneos cercanos a la piel del cuerpo se dilatarán para que pueda afluir

más sangre a la capa externa y aumentar así la pérdida de calor del organismo. Este proceso nos

mantendrá a una temperatura cómoda e impedirá que la temperatura del núcleo rebase los 37ºC.

Si el ambiente que nos rodea es fresco, el cuerpo hará que se estrechen los vasos sanguíneos de la

piel para impedir que el valioso calor corporal se pierda con excesiva rapidez.

2.4 Este sistema regulador se esfuerza en mantener constante la temperatura interior del

cuerpo, pese a las variacione s de la temperatura ambiente. Pero esa compensación tiene límites;

hay magnitudes de exposición al frío en que el cuerpo ha de recibir ayuda para mantener la

temperatura interior a los 37ºC elegidos por la naturaleza. Hemos de prestar a nuestro cuerpo esa

ayuda: para ello hay que tomar las medidas adecuadas y llevar indumentaria protectora.

3 Pérdida de calor corporal y medios de paliarla

3.1 El cuerpo normalmente pierde calor de las siguientes maneras:

.1 Transferencia de calor por contacto directo con el agua fría u otras materias. El

calor pasa desde nuestro cuerpo, que está a temperatura relativamente alta, a una

sustancia que la tiene menor. Ciertas sustancias conducen el calor mejor que

otras. El agua conduce el calor más de veinte veces más deprisa que el aire.

.2 Transferencia de calor por corrientes de aire o de agua. El viento refresca mucho

más el cuerpo que el aire inmóvil. El descenso térmico producido por el viento

equivale al efecto de un abanico. Análogamente, el agua agitada o en movimiento

en torno de nuestro cuerpo enfría más que aguas tranquilas a igual temperatura.

3.2 En casi todas las partes del mundo, el hombre necesita ropa para sobrevivir. No es la

ropa misma la que calienta el cuerpo: lo que calienta a éste es su propia producción de calor. El

calor corporal calienta la capa de aire encerrado entre la piel y la ropa. Esa capa de aire es la que

aisla. Si se pierde la capa de aire, el aislamiento disminuye. Esta capa de aire encerrado entre la

piel y la ropa puede perturbase por el movimiento o ser desplazada por el agua: en cualquiera de

ambos casos se pierde el valioso aire caliente y la temperatura de la piel descenderá. Entonces el

calor procedente del interior del cuerpo será utilizado por el organismo al esforzarse éste en

mantener la temperatura cutánea. Si la pérdida calórica de la piel no se restringe, descenderá la

temperatura interior del organismo.

4 Hipotermia

4.1 La pérdida de calor corporal es uno de los mayores riegos para la supervivencia de una

persona en el mar. E1 ritmo de esa pérdida depende de:

.1 la temperatura del agua y del aire;

.2 la velocidad del viento;

.3 estado del mar;

.4 el tiempo de inmersión en el agua;

 

.5 la indumentaria protectora que se lleve;

.6 la constitución física del superviviente;

.7 el estado mental y de salud del superviviente;

.8 el nivel de alcohol y de ciertas drogas presente en el cuerpo del superviviente; y

.9 y el modo en que se comporta el superviviente.

4.2 Una temperatura interna del cuerpo anormalmente baja se puede reconocer por diversos

síntomas. Muy poco después de comenzada la exposición al frío, el cuerpo intenta combatir la

pérdida excesiva de temperatura contrayendo los vasos sanguíneos superficiales (reduciendo así

la afluencia de sangre a la piel) y tiritando (para producir más calor corporal). No obstante, si la

exposición es prolongada, el cuerpo no puede conservar o producir suficiente calor. La

temperatura corporal interna empieza a bajar y cuando dicha temperatura es inferior a 35°C, la

persona padece "hipotermia".

4.3 Para entonces son muy notorios la incomodidad, el cansancio, la mala coordinación, el

aturdimiento, el entorpecimiento de la palabra, la desorientación, y la confusión mental. Al

descender aún más la temperatura interna, se puede perder el conocimiento; la tiritera suele

convertirse en entumecimiento muscular y las pupilas pueden estar dilatadas. Los latidos del

corazón se hacen irregulares, lentos y débiles, y apenas se nota el pulso. Aunque la muerte puede

sobrevenir en cualquiera de las fases de la hipotermia, cuando la temperatura del sujeto es muy

baja es difícil saber si está vivo o muerto. Hay muerte por hipotermia si la víctima no revive

después de aplicados los medios para hacerla entrar en calor.

5 Abandono del buque

5.1 Los buques se pueden hundir en menos de 15 minutos. Esto deja muy poco tiempo para

preparar un plan de acción; por ello es esencial proyectar con cuidado lo que se hará en caso de

emergencia. Se dan a continuación varias sugerencias que convendrá recordar al abandonar un

buque (véase también el apéndice 1):

.1 Póngase cuantas capas pueda de ropa de abrigo, incluso protegiendo los pies, y

asegúrese de que queden bien cubiertos la cabeza, la cara, el cuello, manos y pies.

Abroche, ajuste y/o abotone las prendas de vestir para evitar que el agua fría

penetre fácilmente en ellas.

.2 Si dispone de traje de inmersión, póngaselo sobre la ropa de abrigo.

.3 Si el traje de inmersión no es flotante, póngase un chaleco salvavidas y asegúrese

de sujetarlo bien antes de la inmersión. En el agua fría perderá inmediatamente el

uso de sus dedos.

.4 Si hay tiempo, toda persona deberá, antes de entrar en la embarcación de

supervivencia, o inmediatamente después, tomar la medicina contra el mareo

recomendada. El mareo disminuye las probabilidades de supervivencia porque los

vómitos hacen que el cuerpo pierda un líquido valioso y el mareo en general

predispone más a la hipotermia y hace que disminuya el deseo de sobrevivir.

 

.5 Evite entrar en el agua si es posible, por ejemplo subiendo a las embarcaciones de

supervivencia de pescante en la cubierta de embarco. Si no se dispone de ese tipo

de embarcaciones, utilice escalas sujetas a la borda del buque o, si es necesario,

baje agarrado a un cabo o a una manguera de incendios.

.6 ¡Manténgase fuera del agua el mayor tiempo posible! Intente reducir al mínimo la

impresión que produce la repentina inmersión en agua fría. En efecto, la entrada

súbita en aguas frías puede acarrear la muerte rápida, o un aumento incoercible del

ritmo respiratorio puede hacer que entre agua en los pulmones. Si no se puede

evitar saltar al agua, intente mantener los codos pegados al cuerpo y cúbrase nariz

y boca con una mano mientras que con la otra se sujeta firmemente la muñeca o el

codo opuestos. No salte a la capota de una balsa salvavidas o al agua a popa de

una balsa salvavidas porque el buque puede llevar todavía un poco de arrancada.

.7 Ya en el agua -sea accidentalmente, sea por abandono del buque- oriéntese e

intente localizar el buque, los botes y balsas salvavidas, otros supervivientes u

objetos flotantes. Si antes de entrar en el agua no pudo prepararse, abotónese o

abróchese ahora las ropas completamente. En aguas frías pueden sentirse

temblores violentos y dolor intenso; se trata de reflejos naturales del cuerpo, no

peligrosos. Sin embargo, ha de actuar muy deprisa para que no se le entorpezcan

las manos; hay que abotonarse o abrocharse del todo, hacer funcionar las señales

luminosas, localizar el silbato, etc.

.8 Mientras esté flotando en el agua, no intente nadar, a menos que sea para llegar a

una embarcación cercana, a otro superviviente o a un objeto flotante donde poder

apoyarse o trepar. El nadar innecesariamente contribuye a expulsar el agua

caliente atrapada entre el cuerpo y las ropas, aumentando así el ritmo de pérdida

de calor. Además, los movimientos superfluos de brazos y piernas envían sangre

caliente desde el interior del organismo a las extremidades (brazos y piernas) y,

por lo tanto, a la parte exterior del cuerpo, lo cual puede producir una pérdida

calórica muy rápida. Manténgase tranquilo y adopte una buena postura para evitar

ahogarse.

.9 La posición del cuerpo en el agua es también muy importante para conservar el

calor. Intente flotar estando lo más quieto posible con las piernas juntas, los codos

pegados a los costados y los brazos cruzados sobre el pecho, apoyados en el

chaleco salvavidas. Esta postura reduce al mínimo la exposición de la superficie

del cuerpo al agua fría. Intente mantener fuera del agua la cabeza y el cuello.

.10 Intente subir a un bote o balsa salvavidas, o a otro objeto o plataforma flotante, lo

antes posible, para acortar el tiempo de inmersión. Recuerde: en el agua se pierde

calor mucho más deprisa que en el aire. Como la eficacia de la indumentaria que

le aísla ha disminuido mucho al empaparse de agua, debe procurar protegerse del

viento para evitar su efecto enfriador. Si logra subir a bordo de un bote

salvavidas, la protección puede conseguirse con ayuda de un cobertor de lona, una

tela embreada o una prenda de vestir que nadie use. El apiñarse con los demás

ocupantes del bote o balsa ayuda también a conservar el calor.

.11 Sea optimista en cuanto a las probabilidades de supervivencia y salvamento; esto

tenderá a prolongar el tiempo de supervivencia hasta que lleguen los socorros. La

voluntad de vivir ayuda siempre.

 

6 Tratamiento del superviviente de una inmersión

6.1 El tratamiento de la hipotermia depende, por sup uesto, tanto del estado del superviviente

como de los medios de que se disponga. En general, los supervivientes que todavía razonan y

son capaces de relatar su experiencia, aunque tiriten mucho, necesitan únicamente que se les

despoje de toda la ropa mojada para sustituirla por prendas secas o por mantas. Si es posible, se

les sacará del agua en la posición horizontal y se les trasladará de esta forma, o bien se les

volverá a colocar lo antes posible en la postura horizontal (o, mejor todavía, en la postura óptima

para las personas inconscientes) y se les mantendrá de esta manera. Se les darán bebidas

calientes y dulces pero sólo si las víctimas están plenamente conscientes y tienen reflejo de

náuseas y tos. También se recomienda el descanso en un ambiente templado que no pase

de 25°C (temperatura ambiente normal). No se permitirán la administración de alcohol y el

fumar, ni los masajes o las friegas de la piel fría. Sin embargo, debe tenerse presente siempre

que incluso los supervivientes conscientes pueden perder el conocimiento poco después del

salvamento. Por consiguiente, se les dejará descansar en postura horizontal, con las piernas

ligeramente levantadas (la "postura del shock"), y se les mantendrá en observación hasta que la

temperatura rectal exceda de 35ºC (véase también el apéndice 2).

6.2 En casos más graves, cuando la víctima no tiembla y está semiconsciente, inconsciente o

aparentemente muerta, habrá que prestar inmediatamente primeros auxilios para conservarle la

vida hasta que se pueda consultar a un médico sobre el tratamiento más aconsejable. Este

asesoramiento médico debe tratar de obtenerse lo antes posible y los primeros auxilios no deben

demorarse mientras se trata de obtener asesoramiento. A continuación se indican los primeros

auxilios recomendados para este tipo de superviviente de una inmersión:

.1 Al efectuar el salvamento, compruébese siempre la respiración y el pulso

carotídeo durante un minuto a cada lado del cuello.

.2 Si la víctima no respira, compruébese que las vías respiratorias están despejadas

(quitar la dentadura postiza, si la hay) inclínese la cabeza hacia atrás, levántese la

barbilla e iníciese inmediatamente la respiración artificial (boca a boca, o boca a

nariz). Si parece que el corazón ha dejado de latir pueden realizarse compresiones

cardiacas. Ahora bien, habrá que asegurarse de que el pulso ha cesado por

completo (recuérdese que la hipotermia hace que el pulso sea mucho más lento y

débil) y, una vez que se haya empezado, habrá que proseguir hasta que el paciente

entre de nuevo en calor o sea internado en un hospital.

.3 Si el superviviente respira pero está inconsciente, tiéndasele en la postura de

persona inconsciente. Esto es necesario para impedir la obstrucción de las vías

respiratorias de la víc tima por vómito o caída de la lengua hacia atrás.

.4 Evítese toda manipulación de la víctima que no sea necesaria para comprobar si

sufre alguna lesión grave; no se le deben quitar siquiera las ropas húmedas ni darle

masajes.

 

.5 Evítese que siga perdie ndo calor corporal por evaporación y por exposición al

viento. Envuélvase con cuidado al paciente en mantas o en un saco de

accidentado o en un saco de plástico grande y trasládasele inmediatamente a una

zona resguardada y protegida (del viento) o bajo cubierta a un compartimiento con

temperatura ambiente normal manteniéndole en postura horizontal pero con la

cabeza ligeramente hacia abajo.

.6 El asesoramiento sobre la forma de hacer entrar en calor a la víctima y las

decisiones sobre el tratamiento ulterior serán incumbencia de un médico

solamente. Si no se dispone inmediatamente de asesoramiento médico, se deben

seguir aplicando los auxilios indispensables para mantener la vida indicados en los

subpárrafos .1 a .5

supra. Además, incluso si la víctima está fría y parece muerta,

o si empeora o el pulso y la respiración son imperceptibles, los intentos de

reanimación no cesarán mientras el paciente no haya entrado en calor. En una

habitación caliente y resguardada se podrá cortar y quitar la ropa de la víctima

ocasionando la menor molestia posible. Se la envolverá entonces en mantas para

evitar que siga perdiendo calor. El mejor método "activo" para hacer entrar en

calor a la víctima es soplar aire caliente (40ºC máximo) por debajo de las mantas

que la cubren. Se pueden utilizar también mantas o sábanas calientes (unos 40ºC,

pero no más). ¡No se utilizará nunca un baño o una ducha de agua caliente!

.7 Los métodos "pasivos" para hacer entrar en calor no son muy eficaces. No debe

tratarse de hacerla entrar en calor con movimientos bruscos. Aplíquense

almohadillas térmicas o bolsas de agua caliente bajo la manta a la cabeza, el

cuello, el pecho y el bajo vientre de la víctima. Estos objetos calientes no deben

aplicarse nunca contra la piel desnuda porque la piel fría se quema fácilmente.

6.3 Si no se pueden emplear los métodos antes mencionados, aplíquese calor corporal por

contacto directo con la víctima. Además, envuélvase en una manta a la víctima y a la persona o

las personas que estén dando calor. En todos los casos, compruebe el pulso y la respiración.

6.4 Las normas básicas antedichas sobre primeros auxilios para la persona inconsciente se

pueden ilustrar esquemáticamente.

El superviviente es extraído del agua

(En postura más o menos horizontal cuando sea posible)

¿R

ESPIRA?

S

Í

.1 Aislarle para impedir más pérdida de calor por evaporación y exposición al viento.

Evitar toda manipulación innecesaria; se le dejarán puestas sus ropas húmedas y

se le envolverá en mantas y/o un saco de plástico. Trasladarle a un lugar

protegido.

.2 Siempre que sea posible, acostarle en la posición indicada para una persona

inconsciente.

.3 Administrar oxígeno, si lo hay.

 

.4 Si ha inhalado agua, procurar que respire hondo y que tosa.

.5 Pedir asistencia médica.

.6 Vigilar de cerca a la persona hasta que comience a tiritar. Si no se dispone de

asesoramiento médico, hacer que la víctima entre en calor mediante el método

"activo" o "pasivo" descrito en el párrafo 6.

N

O

.1 Despejar las vías respiratoria s, comprobar el pulso.

.2 Iniciar inmediatamente la respiración artificial (boca a boca, boca a nariz); si no se

siente el pulso, iniciar la reanimación cardíaca.

.3 Aislar a la víctima para impedir que siga perdiendo calor por exposición al viento.

Evitar toda manipulación innecesaria; dejarle puestas sus ropas húmedas y

envolverle en mantas y/o un saco de plástico. Vigilar el pulso y la respiración,

asegurándose de que la víctima está consciente y hacerle entrar en calor

activamente si parece muerta o si se deteriora su condición.

.4 Pedir asesoramiento médico. Si no es posible conseguirlo, proseguir las medidas

de reanimación hasta que la víctima haya entrado completamente en calor* o

ingresado en un hospital.

________________

*

Nota: En el caso de la hipotermia, no se puede dar a nadie por muerto a menos que se

haya hecho entrar en calor a la persona y ésta no manifiesta funciones vitales.

Una persona que sufra un paro cardiaco debido a una hipotermia grave tiene buenas

probabilidades de sobrevivir si se lleva a cabo la respiración artificial y la reanimación cardíaca

hasta que se termina de hacerla entrar en calor. La respiración boca a boca durante un tiempo

muy prolongado resulta muy difícil y agotadora. La reanimación cardiaca es una actividad física

muy dura. En cuanto sea posible se utilizarán ayudas médicas a fin de que la reanimación resulte

más llevadera para el que la realiza y más eficaz para el cerebro y el corazón de la persona

rescatada que carece de oxígeno: se utilizará una bolsa de ventilación pulmonar, una cánula de

Guedel, un dispositivo de suministro de oxígeno, un Combitubo (que permite a la persona

administrar la respiración artificial directamente en un tubo situado en la tráquea o a la entrada de

ésta), etc. El tórax y los músculos de una persona que sufre hipotermia se agarrotan. El efecto de

bombeo de las compresiones del pecho puede mejorarse utilizando un dispositivo médico manual

equipado de una ventosa que levante activamente el tórax anterior durante la decomprensión.

Para utilizar estos dispositivos mecánicos de manera más eficaz en los primeros auxilios básicos

es necesaria formación previa.

 

7 Resumen

7.1 Hemos explicado brevemente la forma en que el cuerpo humano reacciona al frío, lo que

cabe hacer para protegerse contra los efectos nocivos del frío y, por último, cómo prestar ayuda a

un superviviente de la inmersión. Resumiremos ahora todo lo dicho, con varias advertencias

importantes. Conviene seguirlas, pues la vida puede depender de ellas.

.1

¡Planee con antelación las medidas de urgencia! Pregúntese qué haría, llegado

el caso. ¿Dónde está la salida más próxima para subir a cubierta? ¿Dónde está el

más próximo traje de inmersión, chaleco salvavidas, bote o balsa? ¿Cómo llegaría

rápidamente al lugar en que se encuentra la indumentaria de mal tiempo, ropas

aislantes, guantes aislantes?

.2

Entérese de cómo funciona el equipo de supervivencia. El momento de peligro

no es el mejor para aprender.

.3 Incluso en los trópicos, y antes de abandonar el buque,

póngase muchas capas de

ropa

para contrarrestar los efectos del frío. Lleve un traje de inmersión, si lo hay.

.4 En situación de emergencia,

póngase el chaleco salvavidas lo antes posible.

.5 Al abandonar el buque,

procure no mojarse al entrar en el bote o la balsa

salvavidas

. Tome algún medicamento contra el mareo lo antes posible.

.6 Si es necesaria la inmersión,

procure entrar en el agua gradualmente.

.7 El nadar aumenta la pérdida de calor del cuerpo.

Nade únicamente para

dirigirse a algún refugio cercano.

.8 Para reducir la pérdida de calor,

intente flotar con las piernas juntas, los codos

pegados a los costados y los brazos cruzados sobre el pecho.

.9 En una situación de supervivencia,

debe empeñarse en tener la voluntad de

sobrevivir

. Esto constituye la diferencia entre la vida y la muerte.

7.2 En conclusión: la planificación, la preparación y la reflexión anticipadas pueden ser los

factores esenciales en la lucha contra la inmersión en aguas frías y la supervivencia.

Familiarícese con el contenido de esta guía

*.

*

Se puede obtener información de referencia en la Red en www.sarrrah.de.

 

APÉNDICE 1

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA SUPERVIVENCIA EN AGUAS FRÍAS

¿Q

UÉ PUEDO HACER PARA SOBREVIVIR MÁS TIEMPO EN AGUAS FRÍAS INCLUSO DURANTE

VARIAS HORAS

?

P

REPARACIÓN POR ADELANTADO:

- Resistencia al frío

- Buen estado físico

- Formación sobre salvamento de emergencia

- Conocimientos de la supervivencia en aguas frías

- ¡Disponga de un plan!

E

N UNA SITUACIÓN DE ALERTA DE SOCORRO:

- Póngase la mayor cantidad posible de capas de ropa, alternando tejidos de malla

fina/cerrada y tejidos de malla gorda/abierta. La capa exterior será lo más estanca

posible. Abroche, ajuste y/o abotone las prendas de vestir para evitar que el agua

fría penetre fácilmente en ellas

- Cúbrase la cabeza, el cuello y la cara

- Póngase botas gruesas y con cordones (mejor que botas de goma)

- Póngase un traje de inmersión sobre la ropa de abrigo

- Beba mucho (lo mejor es el té caliente, no beba alcohol: esto reduce su

probabilidad de sobrevivir en aguas frías)

- Tome pastillas contra el mareo lo antes posible

- Asegúrese de que la ropa, el chaleco y el cinturón salvavidas están sujetos

correctamente. En el agua fría perderá inmediatamente el uso de sus dedos.

Ayúdense los unos a los otros.

A

BANDONO DEL BUQUE:

- Manténgase fuera del agua el mayor tiempo posible

- Active manualmente el chaleco salvavidas automático antes de entrar en el agua y

una vez que haya abandonado el interior del buque

- Entre en el agua lo más tarde posible y hágalo lo más lentamente posible (paso por

paso) para evitar el shock frío

- No salte al agua (peligro de shock frío)

- Si se cae al agua, mantenga los codos pegados al cuerpo y cúbrase la nariz y la

boca con una mano mientras que con la otra se sujeta firmemente la muñeca o el

codo opuestos

- Esté preparado a que el primer contacto con el agua fría acelere su circulación,

respiración y sistema nervioso

- Después de unos pocos minutos de movimientos mínimos el "dolor" de su piel se

hará más tolerable

 

E

N EL AGUA:

- Flote sobre la espalda con un movimiento mínimo de las piernas

- Mantenga la calma. Flote lo más quieto posible con las piernas juntas, los codos

pegados a los costados y los brazos cruzados sobre el pecho, apoyados en el

chaleco salvavidas

- Mantenga la mayor superficie del cuerpo fuera del agua

- El apiñarse con otras personas le ayudará a conservar el calor

- Sea optimista. ¡Usted tendrá la suerte de ser rescatado! Es posible sobrevivir un

largo tiempo en el agua, incluso en un estado profundo de hipotermia e incluso

inconsciente. ¡Las personas encargadas del salvamento le están buscando! Esta

actitud positiva ayuda a su cuerpo a mantener la temperatura del núcleo

- No beba ni aspire agua de mar

 

APÉNDICE 2

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LAS PERSONAS

ENCARGADAS DEL SALVAMENTO

P

RIMEROS AUXILIOS TRAS LA INMERSIÓN EN AGUAS FRÍAS:

- ¡Realice la búsqueda durante el tiempo que sea necesario! La supervivencia es

posible incluso después de pasar muchas horas en aguas frías. Pregunte al MRCC

si debe abandonar o no la búsqueda

- No espere recibir ningún tipo de asistencia de una persona que necesita ser

rescatada. No le será posible utilizar plenamente de manera coordinada sus dedos

y brazos. El levantar un brazo para agarrar un cabo puede hacer que la víctima se

hunda y se ahogue.

- Si las circunstancias lo permiten se trasladará siempre a la persona rescatada en

postura horizontal incluso al izarla del agua

- Una persona con hipotermia debe tumbarse y permanecer inmóvil

- Se cubrirá a la persona completamente con mantas u hojas/bolsas de plástico para

evitar que siga perdiendo calor, incluida la cabeza, el cuello y la mayor superficie

posible de la cara

- Quite la ropa mojada de la persona una vez que se encuentre en una habitación

caliente (20-25ºC). Utilice tijeras para cortar la ropa para mover lo más mínimo

posible el cuerpo

- Evite que la persona se ponga de pié a menos que la temperatura rectal exceda

de 36ºC

- Ofrezca bebidas calientes dulces pero no alcohol ni cafeína

- Vigile constantemente a la víctima

- Pida una consulta telemédica

- Dé oxígeno a la víctima, si dispone de él

L

A PERSONA ESTÁ INCONSCIENTE:

- Ponga a la persona en la posición indicada para una persona inconsciente. Vigile

su respiración y pulso

- Observe si la persona va a vomitar y esté dispuesto a despejar las vías respiratorias

- Esté preparado en caso de que se produzca un paro cardíaco súbito o que la

persona deje de respirar súbitamente

- Practique la reanimación cardiopulmonar únicamente si no siente pulso o

respiración durante más de dos minutos. Recuerde que en los casos de hipotermia

la presión sanguínea es muy baja. El pulso y la respiración son muy lentos.

Cualquier irritación mecánica del cuerpo en esa fase puede causar un paro

cardíaco

 

L

A PERSONA NO ESTÁ RESPIRANDO Y NO TIENE PULSO DURANTE MÁS DE DOS MINUTOS:

- Si no está seguro de que la persona lleva en paro cardíaco durante más de una hora

y si no hay signos de una muerte irreversible (lesiones, descomposición) aún es

posible lograr la resucitación

- Lleve oxígeno al cerebro. Inicie inmediatamente las compresiones cardíacas

rítmicas. Si dispone de él, utilice un dispositivo de ventosa del tórax para mayor

eficacia

- Sople aire en los pulmones. Utilice un dispositivo de respiración artificial, si se

dispone de él (por ejemplo, un Combitubo) o sino una bolsa/máscara de

ventilación pulmonar o la respiración boca a boca

- Siga las directrices que le dieron durante la formación sobre reanimación

cardiopulmonar. No cese la reanimación hasta que reciba asesoramiento al

respecto.

Q

UÉ NECESITA PARA ESTAR PREPARADO:

- Asista a formación sobre teoría de la hipotermia/ahogamiento, primeros auxilios y

reanimación cardiopulmonar y actualice regularmente estos conocimientos para

incluir los procedimientos operacionales más recientes

- Conozca los procedimientos y el equipo de a bordo para rescatar a una persona del

agua

_____________

Ir arriba
alfreyga
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Espectacular, imperdible, les pase el acceso directo a un foro uruguayo, esto puede salvar muchas vidas.

Gracias por compartirlo, saludos Alfredo.

 

Ir arriba
rubencolotta
23 Oct 2012   Gracias (0) (0)
muy buen informe ,gracias
Ir arriba
marcelovelozo
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)
GRACIAS LUIS X EL MUY NUEN IMFORME, Y JUANSE A VOS POR PASAR EL LINK.
Ir arriba
pumalyf
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Muchas Gracias por compartirlo!!

seria bueno que quede archivado en los Temas de interes.
Ir arriba
Seba17
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Buenisimo..... Realmente uno no se da cuenta lo poco que sabe hasta que lee algo asi. Yo calculo que en 2 o 3 cosas hubiera hecho totalmente lo contrario a lo que se tiene que hacer. Gracias por subirlo.
Ir arriba
kauremador
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Muy Bueno e interesante !!!

Gracias por postearlo.

Un saludo de Kau

Ir arriba
daniel_5908
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)
GRACIAS POR SUBIR ESTE MATERIAL ESTA MUY COMPLETO. SIEMPRE PENSE QUE EN EL CASO DE ESTAR EN EL AGUA FRIA ERA IMPORTANTE MOVERSE PARA MANTENER EL CALOR... ERROR!
BUEN APORTE.
Ir arriba
COLOSO
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)

IMPRESIONANTE, al igual que daniel, pensaba equivocadamente lo mismo. Abrazo!!!

Ir arriba
el_eze
24 Oct 2012   Gracias (0) (0)
MUY BUEN APORTE!!!!! GRACIAS POR COMPARTIRLO, UN ABRAZO!!!!!!!
Ir arriba
typhoon1
27 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Muy bueno, habria que ponerlo en temnas de interes.

Saludos

Ir arriba
Patocrator
28 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Gracias Luis!!!! Excelente aporte!!!! se lo pase a un amigo que hae Kite surf y ayer hablábamos de la hipotermia.

De los mejores datos que recibí en los últimos tiempos.

Abrazo

Fernando

Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet