Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Que lindas velas...   Pag   < 1 2 3 4 > RESPONDER

procaster
16 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Tenés el video en Youtube Emi?
Ir arriba
emialva
16 Feb 2010   Gracias (0) (0)

EN YOUTUBE POR EMILIANOALVA APARECEN.

NO SE COMPLIQUEN CON LOS OBENQUES Y STAY PORQUE CUANDO EMPEZAS CON ESO Y ATE METES EN OTRO TERRENO Y LA VELA SE EMPIEZA A PONER PESADA EJEJE ES DECIR, DENSO PORQUE SON COSAS QUE LUEGO HAY QUE INSTALAR Y SON CADA VEZ MAS ELEMENTOS. TE VAS A UNA CARPINTERIA Y LES DECIS QUE TE HAGAN UN PALO DE CEDRO QUE CALSE JUSTO DENTRO DEL DE ALUMINIO Y LISTO. LE PODES DAR UNA MANITO DE RESINA ANTES DE PONERLO O DE BARNIZ O SINO LO PODES ASI NOMAS JEJE TOTAL DESPUES LO CAMBIAS. YA CON ESO TE BASTA, SI TENES 1,5 M COMO MUCHO DE PALO.

ESA ES BUENA

Ir arriba
procaster
16 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Ir arriba
nemo
16 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Muy buenos videos!
Gracias por los aportes.
Ir arriba
emialva
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
NEMO, ENTRE EN TU PAGINA WEB JEJEJE NO SOS NINGUN IMPROVISADO EH JAJAJ
VOS PODRIAS DAR UN CURSO ACA SOBRE INVENTOS
SI NO SOS EL DE NAVIGARE PEGA EN EL PALO JA
UN ABRAZO GRANDE
Ir arriba
nemo
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Emi:
El de navigare era mi primo "el experto" (¿?)
Ir arriba
TiFoN
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Y bueno!, es como que esta todo bastante servido, en este foro hay bochos, experimentados en el tema vela, gente que ya va a medio camino con proyectos similares,bricolagistas habilidosos, torneria y matriceria a disposicion, kayakeros con ganas de divertirse con el viento...¿que más?... Por mi parte puedo aportar conocimientos en cuanto a los elementos mecanicos y trabajo en PRFV, sobre velas se muy poco, pero voluntad me sobra.
Por que no armamos algo asi como una especie de cooperativa. Nos juntamos los interesados y avanzamos sobre un proyecto común. Es un lindo proyecto para el invierno. Siendo 4 o 5 se pueden abaratar costos tambien.

Ayer le escribi a Jim Luckett, el owner de saliboatstogo, el hombre entiende español ya que esta casado con una mujer latina. Me comento que el envio desde USA por Fedex o UPS sale como 700 verdes..... La opcion esa desde ya que la descarte
Y bueno, se las dejo picando....


Errante: Yo quiero "planear" y lo voy a hacer
Ir arriba
nemo
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Muchachos:
Estuve mirando el video de kayaksailors como 20 veces hasta entender su logica.
Lo que mas me impresiono fue la facilidad y rapidez con que se iza y arria (seguridad).
Los puntos de anclaje aparentemente son solo tres: en proa y dos bajo el
travesaño.
Piezas: un caño redondo para travesaño
               un riel en "u" para la base del palo
               dos orzas de plastico(terciada para nosotros)
               un carro para la base del palo (aqui hay que cranear un poco)
               un shockcord para el arriado
               una bat-wing de polipropileno hecha en casa
               un palito de aluminio
               unos metros de cabito de 4mm
Me parece que bastante menos que u$a 450..! No creen?
Ellos no lo usan,pero como timon se me ocurre la pala al modo polinesio:
Montada sobre una horquilla (tolete) en la aleta.
Saludos.
Ir arriba
emialva
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)

COINCIDO CON UD NEMO

Ir arriba
procaster
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)

Bueno, tenemos algunos "craneos" naúticos y "craneos" diseñadores; yo me sumo a cualquier iniciativa colaborando con lo que sea necesario, ando con ganas de innovar un poco con estos temas... de tiempo dispongo, algunas herramientas tengo y ganas me sobran...

Ir arriba
nemo
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Objecion importante:
En un SOT anula completamente el tambucho de proa.
En mi canadiense,el asiento delantero.
Hay que seguir pensando.....
Ir arriba
nemo
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Gaby: Somos unos cuantos parece,algo va a salir......
Ir arriba
Tony458
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Amigo Nemo:

 A pesar de mi limitado lenguaje náutico, trataré de aportar algunas ideas.
 Si se desea mantener libre el tambucho delantero, una opción sería prescindir de la estructura de base en forma de cruz y reemplazarla por un travesaño delantero y otro trasero que contengan dos laterales de sección circular, tal vez aluminio anodizado o latón cromado. Sobre estos dos travesaños se podría hacer desplazar un tercero pero de sección rectangular que porte dos bujes de nylon a modo de unión deslizante sobre los mismos y de una forma elevada unos 100mm . Bujes a trabar con aro seeguer, previo mandarlos a galvanizar o pintar con epoxi. La placa trasera, tal vez en inox cortada por láser en Oxicorte o en aluminio, una mano de pintura epoxi le daría una textura adecuada para que no dañe los cabos que allí se fijan en posición.
 Un sólo comando central con palanca para hacer girar las orzas cuyo eje se mueve coaxial con el travesaño trasero y porta una  oreja con un agujero dónde engancha el eje de la palanca, la misma puede tener fijaciones en más de un punto por medio de unos descansos en una especie de cremallera. Los extremos del travesaño rectangular, están embujados para que el coaxial pueda girar.
A los extremos del travesaño deslizante tipo carrito, con aro con traba, se fijan los obenques (creo que se llaman así) tensores laterales que mantienen en posición el mástil y soportan las cargas laterales.
El carro porta en el medio un bloque embujado en dos posiciones con el eje central y trabado en el medio por dos aros con prisioneros. Este bloque tiene a 90grados fijo el mástil de aluminio, recordemos que es sólo medio mástil, el otro medio está paralelo al mismo pero deslizante por medio de aros para acortar la longitud del mástil retraído y exponer menos vela si hay mucho viento. El otro medio mástil puede ser en FV, un trozo de caña de pescar, para ahorrar peso. En el extremo inferior lleva un tope con un cabo fijo que luego pasa por la roldana extrema del mástil principal y desliza por el principal por unas guias.
 El extremo del mástil principal tiene una roldana por la que pasa un cabo que permite levantar toda la vela a la extensión final al tirar hacia arriba del fondo del mástil secundario. Este extremo de cabo puede estar fijo para que tirando de carrito hacia atrás, se autoeleve toda la vela en una posición fijada de antemano o también se lo pueda levantar a una altura determinada por si hay mucho viento.
 La botavara con un cabo, que no sé como se llama en la jerga, con posibilidad de ajustar posición en topes (cornamusas?) fijas en el travesaño trasero.
 Creo que hasta se puede tener un foque delantero que se autoextienda hasta la longitud del primer palo y así aumentar la tracción por efecto de energizar la vela principal haciendo una especie de hipersustentador al estilo de los spoilers de los aviones. Si la vamos a hacer , vamos a hacerla bien, decía Olmedo.
 Las orzas laterales pueden ser de aluminio, madera perfilada, o mandar a hacerlas en PRFV, con una traba con eje enchavetado y encima una buena tuerca en el extremo.
 Creo que el cabo delantero se llama stay, bueno ese, va en material que no sea elástico, tiene que ser cabo rígido para que haga de tope estructural y  la vez que facilite el armado cuando tiras para atrás del carrito, fijo en el extremo medio de la extructura y en el otro extremo en la parte superior de mástil principal, no del secundario.

 Bueno basta por ahora! , me hierve la cabeza, demasiado esfuerzo...puf

Saludos

PD: aún sigo sin creer que eres hermano de WH
Ir arriba
nemo
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Ayy...Tony:
Voy a comprar aspirinas y despues te contesto.
Lo de WH no se si es valorativo o peyorativo,el nacio despues que yo,
se supone que es un perfeccionamiento.
Ir arriba
Tony458
17 Feb 2010   Gracias (0) (0)
Puede fallar, decía Tu Sam
Ir arriba


Pag   < 1 2 3 4 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet