Amigo Nemo:
A pesar de mi limitado lenguaje náutico, trataré de aportar algunas ideas.
Si se desea mantener libre el tambucho delantero, una opción sería prescindir de la estructura de base en forma de cruz y reemplazarla por un travesaño delantero y otro trasero que contengan dos laterales de sección circular, tal vez aluminio anodizado o latón cromado. Sobre estos dos travesaños se podría hacer desplazar un tercero pero de sección rectangular que porte dos bujes de nylon a modo de unión deslizante sobre los mismos y de una forma elevada unos 100mm . Bujes a trabar con aro seeguer, previo mandarlos a galvanizar o pintar con epoxi. La placa trasera, tal vez en inox cortada por láser en Oxicorte o en aluminio, una mano de pintura epoxi le daría una textura adecuada para que no dañe los cabos que allí se fijan en posición.
Un sólo comando central con palanca para hacer girar las orzas cuyo eje se mueve coaxial con el travesaño trasero y porta una oreja con un agujero dónde engancha el eje de la palanca, la misma puede tener fijaciones en más de un punto por medio de unos descansos en una especie de cremallera. Los extremos del travesaño rectangular, están embujados para que el coaxial pueda girar.
A los extremos del travesaño deslizante tipo carrito, con aro con traba, se fijan los obenques (creo que se llaman así) tensores laterales que mantienen en posición el mástil y soportan las cargas laterales.
El carro porta en el medio un bloque embujado en dos posiciones con el eje central y trabado en el medio por dos aros con prisioneros. Este bloque tiene a 90grados fijo el mástil de aluminio, recordemos que es sólo medio mástil, el otro medio está paralelo al mismo pero deslizante por medio de aros para acortar la longitud del mástil retraído y exponer menos vela si hay mucho viento. El otro medio mástil puede ser en FV, un trozo de caña de pescar, para ahorrar peso. En el extremo inferior lleva un tope con un cabo fijo que luego pasa por la roldana extrema del mástil principal y desliza por el principal por unas guias.
El extremo del mástil principal tiene una roldana por la que pasa un cabo que permite levantar toda la vela a la extensión final al tirar hacia arriba del fondo del mástil secundario. Este extremo de cabo puede estar fijo para que tirando de carrito hacia atrás, se autoeleve toda la vela en una posición fijada de antemano o también se lo pueda levantar a una altura determinada por si hay mucho viento.
La botavara con un cabo, que no sé como se llama en la jerga, con posibilidad de ajustar posición en topes (cornamusas?) fijas en el travesaño trasero.
Creo que hasta se puede tener un foque delantero que se autoextienda hasta la longitud del primer palo y así aumentar la tracción por efecto de energizar la vela principal haciendo una especie de hipersustentador al estilo de los spoilers de los aviones. Si la vamos a hacer , vamos a hacerla bien, decía Olmedo.
Las orzas laterales pueden ser de aluminio, madera perfilada, o mandar a hacerlas en PRFV, con una traba con eje enchavetado y encima una buena tuerca en el extremo.
Creo que el cabo delantero se llama stay, bueno ese, va en material que no sea elástico, tiene que ser cabo rígido para que haga de tope estructural y la vez que facilite el armado cuando tiras para atrás del carrito, fijo en el extremo medio de la extructura y en el otro extremo en la parte superior de mástil principal, no del secundario.
Bueno basta por ahora! , me hierve la cabeza, demasiado esfuerzo...puf
Saludos
PD: aún sigo sin creer que eres hermano de WH