Registrarse Registrarse Login Login

VAMOS CON OTRA PEQUEÑA TRAVESIA!   Pag   < 1 2 3 > RESPONDER

lauro
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
NEMO2013 . Gracias anibal, para mi independientemente de si el resultado es el esperado o no...para mi esto ya es una travesia...las noches que me imagino remando esas bahias..imagino cada posible causa climatica y su posible variante en los planes....ya navegue esa isla como 500 veces en la cabeza..ja ja...te digo ,ya estuve con el kayak frente a la isla una vez..pero por cuestiones de respetar los tiempos y los planes decidi dejar el cruce total de la bahia verde para otros momentos...ese momento llegó... veremos que nos trae..
EL ERRANTE.. !adalberto!, gracias!
YAPU!..hector!cuento con ustedes...haremos la travesia juntos...eso fue una de las cosas que me llevo a continuar...siempre digo que desde que me mande 2000 metros la primera vez que me meti al mar y recibi los primeros tirones de orejas hice compañeros que me acompañan en cada salida...llevo el equipo hecho con cada uno de los consejos de aquellas primeras salidas por 2010.... y tener hoy el privilegio de seguir compartiendo esto con ustedes es muy grato para mi... gracias por estar...
EMIALVA, Emi!...compre una soga extra...y eso estabamos comentando ayer con un amigo mas experimentado que yo en la zona que trabaja en la armada.... te digo...los puntos fuertes a trabajar en la travesia son decisiones simples.... 1 corrientes de 4 o 5 nudos... y 2 temperatura y direccion del viento...eso condicionara la salida...el equipo de fondeo será mas largo de lo normal...aunque por experiencia propia prefiero alcanzar la orilla que fondear y eperar...pero si no se puede...habra que ver...
Ir arriba
lauro
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
les dejo un par de historias de mujeres que habitaron la isla...
Mercedes Aguirre de vivió en la isla Monte desde 1950, durante 6 años.

Con apenas 19 años, y ante la propuesta de su compañero de residir en la isla, ella aceptó espontáneamente. Sin haber viajado y menos navegado con anterioridad, llegó con su audacia y fortaleza a ser "marinero acompañante", tal como figuraba en su rol de embarque.
La tecnología se resumía a una simple brújula, y cuando no había "palos" en los canales, a manera de boyas y balizas, solían navegaban con una caña para no encallar en los bancos.
Las tareas que realizaba junto a su esposo eran, principalmente, todas aquellas vinculadas con la ganadería y, en menor escala, la agricultura.

En época de cosecha, doña Mercedes solía abastecer de lo necesario a los peones y, en sulky, a media mañana y por la tarde, les llevaba el mate cocido.
En ese mismo medio de transporte recorría el campo para controlar los dos molinos, muy distantes entre sí, que proporcionaban agua para la hacienda.
Sus tareas también incluyeron, junto a los hombres, la construcción de un muelle que luego utilizaron para amarrar las embarcaciones y cargar los animales con destino al "continente".
En 1953, cuando nació su hijo Juan Carlos, el matrimonio Álvarezviajó a Bahía Blanca para el alumbramiento y, cuatro días más tarde, los tres regresaron a la isla, logrando una plena adaptación e interacción con el mar.
Mercedes recuerda que la vida de los isleños no era fácil, sobre todo en esa época, donde no existían suficientes medios técnicos para garantizar un mínimo confort en medio de la agreste geografía.
Las únicas comodidades --según afirmó--, consistían en una heladera a querosene, mientras que la energía eléctrica necesaria para el alumbrado era obtenida de un molinillo de viento que cargaba una batería.
El resto de los adelantos se resumía a una cocina a leña, un fuentón de hierro galvanizado y la infaltable tabla para lavar la ropa, que se hacía con jabón blanco en pan y agua de lluvia (la única adecuada para ese fin en las islas).
Para conservar los alimentos, los Aguirre tenían una "despensa", cerca del galpón de las herramientas, que contaba con un "panadero de varillas", es decir, un enrejado con estantes para poner las galletas y evitar, de esa forma, que no se humedecieran.
Para obtener la tan preciada agua de lluvia, usada para consumo humano e higiene personal, se empleaban varias canaletas dispuestas en los techos de las instalaciones más grandes, las cuales luego confluían en una enorme boya que servía de improvisado reservorio.

Ella acompañaba a su esposo en el transporte de hacienda hasta tierra firme y ambos regresaban con los insumos necesarios para el saladero de pescado.
Cuando él viajaba a Buenos Aires, entre otros destinos, en varias oportunidades Mercedes tuvo que quedarse sola, con su bebé, en la isla, supervisando la labor de los peones.
"Nuestros vigías más cercanos eran los ñandúes, que, al no ser molestados, se acercaban a la casa sin temor. Siempre me gustó mucho vivir en ese lugar, era como estar en el campo, pero rodeada de agua", expresó Mercedes.
Fuente: La Nueva Provincia, domingo 9 de marzo de 2003.
Referencia: Silvana Cinti, Especial para "La Nueva Provincia", Domingo 9 de marzo de 2003. Silvana Cinti es profesora de Geografía, miembro de la comisión directiva de Tellus Asociación Conservacionista del Sur y colaboradora del Programa Ambiental de la Reserva Natural de Uso Múltiple de Bahía Blanca.

Ir arriba
lauro
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Hilda Cisnero de Avellaneda también residió en la isla Ariadna. Llegó en agosto de 1945 y vivió hasta 1947 junto a sus cinco hijos: Beatrizde 5 años, Marta Alicia de 4 años, Carlos de 3 años,Aurora de 2 y José Oscar de sólo 7 meses.
Pese al paso del tiempo, aún recuerda claramente la experiencia que significó navegar, desde Coronel Rosales, hacia el destino fijado.
"Fuimos en la embarcación "Camaru" y como los niños eran muy pequeños llegaron todos descompuestos", dijo.
En esa época en la isla funcionaba un secadero de cazón, pescado ahumado y otras variedades de peces, donde su marido era encargado.
Hilda se dedicaba a las tareas domésticas y a la crianza de los chicos, mientras que los empleados y peones vivían en varias viviendas de bloques construidas en las inmediaciones.
La cocina, obviamente, era a leña y tenía un horno de barro donde hacía el pan. La luz era obtenida de unos faroles a gas de carburo.
La leña, además de la que podían conseguir en el lugar, casi siempre era "leña de oveja" (bosta) y como el agua de lluvia no abundaba, la ropa de tantos niños debía ser lavada con agua salada y jabón blanco.
"Había que improvisar a cada momento y vivir con lo que teníamos a mano. En una oportunidad los chicos se enfermaron de tos convulsa y los curé con leche de yegua", expresó, dando testimonio del aislamiento que debieron soportar estas pioneras.
Fuente: La Nueva Provincia, domingo 9 de marzo de 2003.
Referencia: Silvana Cinti, Especial para "La Nueva Provincia", Domingo 9 de marzo de 2003. Silvana Cinti es profesora de Geografía, miembro de la comisión directiva de Tellus Asociación Conservacionista del Sur y colaboradora del Programa Ambiental de la Reserva Natural de Uso Múltiple de Bahía Blanca.
Ir arriba
lauro
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Mirta Capdevilla de Schönoff fue otra de las mujeres que residió en las islas de la ría, debiend o afrontar sudestadas, crudos inviernos y también la soledad reinante en esos indómitos parajes.
Su historia se remonta a julio de 1994, cuando, junto a sus cuatro hijos, de 12, 10, 3 y 1 año, llega a la isla Ariadna, donde su esposo residía desde un año y medio antes, lapso que le llevó poner la vivienda y los galpones en condiciones, ya que todas las construcciones preexistentes estaban muy abandonadas.
La casa la dividieron en dos porque, en forma simultánea, allí también se instaló el matrimonioAnríquez y sus dos hijos de tres y un año.
Ambas unidades habitacionales estaban unidas por una puerta, la cual sólo se abría cuando las mujeres y los menores se quedaban solos.
"Mediante una perforación obteníamos agua de excelente calidad y la luz era proporcionada por un motor a nafta que alimentaba una batería. "Con esto --agrega Mirta--, podíamos tener radio y televisión a 12 volts".
"En la isla se hace de todo. Las provisiones (harina, levadura, yerba, azúcar, leche, fideos y todo lo necesario), lo adquiríamos en bolsas.
Día por medio se hacían 5 a 6 kilos de pan, como también tortas y facturas, para lo cual había hacer leña, traerla, preparar el horno, hornear, y luego limpiarlo", relata.
Chivos, conejos y peces proporcionaban la carne necesaria, mientras que unos pocos cerdos y aves de corral llevados a la Ariadna garantizaban ricos y nutritivos menús isleños.
"Yo y los chicos pescábamos con un tramallo. Lo poníamos en uno de los canales con marea alta y con la baja lo retirábamos", precisó.
Luego dijo que también solían extraer almejas, las cuales eran sometidas a un largo proceso de elaboración.
"En varias oportunidades intentamos hacer una quinta, pero no pudimos concretarla porque el terreno es muy arenoso y además los conejos silvestres que abundan en las islas hacían estragos", dijo.
Esposa, madre y maestra
Pero sus labores cotidianas no se resumían "sólo" a realizar las tareas de la casa y ayudar a su marido en la explotación agropecuaria.
"También hacía de maestra porque, como los chicos mayores estaban en edad escolar, en el colegio le habían facilitado programa y manuales. Yo, todos los días, les daba dos horas de clase para que, a fin de año, pudieran rendir y pasar de grado.
"Además de todo el sacrifico que esto implicaba --agregó--, disfrutábamos todo lo natural que te rodea, porque el aire es más sano y el paisaje es muy bello. Incluso había un cementerio de caracoles, que cuidábamos mucho, y un asentamiento de lobos marinos en un sector de la isla. Aprovechábamos la playa, sobre todo los chicos, y de noche, desde los médanos, nos pasábamos largos ratos mirando las luces de Bahía Blanca. Realmente no teníamos tiempo libre."
Si bien admite que la idea inicial era quedarse varias temporadas en la isla, sólo pudieron "aguantar" siete meses porque, desde el punto de vista económico, la ecuación no rindió lo suficiente.
Fuente: La Nueva Provincia, domingo 9 de marzo de 2003.
Referencia: Silvana Cinti, Especial para "La Nueva Provincia", Domingo 9 de marzo de 2003. Silvana Cinti es profesora de Geografía, miembro de la comisión directiva de Tellus Asociación Conservacionista del Sur y colaboradora del Programa Ambiental de la Reserva Natural de Uso Múltiple de Bahía Blanca.
Ir arriba
emialva
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
ESPECTACULAR LA AMBIENTACION QUE NOS VAS HACIENDO LAURO.
CADA VEZ MAS CERCA DE LA ISLA TODOS
Ir arriba
emialva
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
ESPECTACULAR LA AMBIENTACION QUE NOS VAS HACIENDO LAURO.
CADA VEZ MAS CERCA DE LA ISLA TODOS.
VAS EN EL DELTA?
Ir arriba
snowdog
06 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Pinta muy buena la travesía!
Acompañaremos desde la compu (aunque más me gustaría estar ahí remando jaja)
Ir arriba
latitud1860
07 Ago 2014   Gracias (0) (0)
   Que bueno leer de nuevo tus aventuras Lauro!
Te mando un abrazo y te acompaño desde la PC en tu travesía.
Saludos.
Javier.
Ir arriba
lauro
10 Ago 2014   Gracias (0) (0)
EMIALVA : ¿como estas emi..(te agradezco por el libro que me dejaste hace un tiempo, cada cosa que uno puede tomar de lo que recibe sirve mucho a la hora de encarar un temporal...cuando pasa...solo resta dar gracias)emi...si voy solo y todo va bien creo que estreno el gamma...lo invite a mi primo.. Daniel,pero muy sobre la fecha...entonces iremos en el delta y el gamma...abrazo emi,
SNOWDOG..hola marcelo gracias,es lo bueno que nos da la tecnologia...poder compartir una travesia entre gente de kayak...se que como vos mas de uno quisiera hacerlo..y por distintas razones no hizo o hizo y aghora esto le trae recuerdos...de mi experiencia personal te digo...cuando uno lee o comparte una salida transmite pensamientos y conductas que pueden ser compartidas o no pero que sirven para crecer..mejorar un poco cada vez...esto me ocurrio a mi desde el principio aqui en pek...gracias a aquellas personas dispuestas a dar su opinion sincera de alguna cosa...y esto es prueba y error muchas veces..entonces es bueno tomar ess cosas y aprovecharlas.. eso con el tiempo crea lazos tan fuertes que quedan a traves del tiempo...y al fin y al cabo...a veces es lo unico que dejamos en esta vida de paso...por eso me gusta compartirlo asi...y disfruto de leer las salidas de ustedes cuando no puedo salir...
LATITUD 1860! javier!la plata,berisso ensenada!!que bueno leerte tambien...gracias...los llevo conmigo! preparense porque queda poquito eh!...
Ir arriba
lauro
10 Ago 2014   Gracias (0) (0)
el recorrido opcion 1 (la mas probable)da 90 kmts
Ir arriba
snowdog
11 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Es cierto Laureano, yo leo cuanta travesía encuentro y viajo con la lectura lo que no puedo hacer con el kayak.

(Off-topic)
De chico iba seguido a Mayor Buratovich, me llevaba mi abuelo, íbamos a visitar a los Signorotto que eran del mismo pueblo de Italia.
Me acuerdo de las calles anchísimas (de tierra) donde mi abuelo me enseñaba a manejar el Fiat 1500, el chivito a la cruz en la estancia y de los fideos caseros que hacía María jaja, uhhh pasaron... ¡37 años!

Abrazo,

Snowdog
Ir arriba
amonaco
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Hola Lauro, que grande que te largas de nuevo. En que fechas tenes previsto hacer la navega?. Analizando un poco la derrota, veo que de alguna manera es una vuelta redonda, y se me ocurre que una alternativa mas que te puede ayudar en la planificación, es el análisis de vientos y corrientes como te he contado. Te digo esto, para poder decidir hacia donde navegar una vez en la Isla, hacia el NW, o hacia el SE. El objetivo de esto, es que navegues aprovechando el viento o la corriente durante las horas de remada. Los vientos predominantes en esa zona son desde el sector Norte al Sur pasando por el W, con preponderancia del NW Y SW. La direccion de la corriente para creciente y bajante la tenes en la carta náutica correspondiente. Si no tenes una, avísame que te averiguo. Con esta información, Wind Guru, y la pagina TABLAS DE MAREAS.COM, tal vez puedas planificar de manera que te rinda mas y hagas menos esfuerzo. Es solo una idea, para saber si es posible, tenes que plasmarla en un papel. Si puedo aportar algo mas mandame un msg. ABZ
Ir arriba
neuroloco
16 Ago 2014   Gracias (0) (0)

Hola! aca van algunas imagenes (espero se carguen bien) de la carta nautica que pueden orientar los rumbos en relación con las mareas para no quedar fondeado en barro en marea baja... espero prenderme mas adelante en alguna travesia... por ejemplo de donde pensas salir hasta puerto rosales hay 92 km... nada imposible si hay dias lindos.
Ir arriba
Tony458
22 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Lauro que grande! se prudente, acordate del puma que se quedo con ganas de comerte!

Dondé está Nemo??
Ir arriba
lauro
23 Ago 2014   Gracias (0) (0)
chicos...en breve les comento mas.... me tuve que arreglar una muela de urgencia y me demore en los planes....pero en breve contesto y les doy los ultimos detalles...
Ir arriba


Pag   < 1 2 3 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet