ESPECIES DE MAR QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN MAR CHIQUITA Y SANTA CLARA
——————————————————————————–
ANCHOA (Pomatomus Saltatrix) De cuerpo fino, alargado y poderosa cola, la anchoa es un pez muy voraz y combativo. Su color es en el lomo, flanco, y cabeza, azul verdoso, y vientre blanco. Se la pesca desde la costa, en la modalidad de pesca al vuelo, encarnando con calamar, pejerrey o filet de pescado fresco, pero los mejores logros son embarcados y haciendo trolling, y también en la modalidad de spinning con señuelos del estilo cucharitas ondulatorias o giratorias. Lo importante para su captura es que las mismas (las cucharas) sean bien brillosas. Es muy frecuentes encontrarlas en grandes carúmenes mar adentro, estos suelen ser señalados por gran cantidad de aves marinas.
——————————————————————————–
BAGRE DE MAR (Tachysurus Barbus) Pez de hábito costero se lo encuentra en lugares rocosos y escolleras. De color amarillo verdoso es muy parecido a los bagres de río. Se lo pesca de fondo y con todo tipo de carnadas.
——————————————————————————–
BROTOLA (Urophysis Brasiliensis) Estos peces llegan desde las costas de Brasil, son de cuerpo alargado y con la cola en punta, tiene boca grande y su color es pardo en el lomo y amarillento en el vientre. Se puede pescar desde la costa, aunque los mejores resultados se obtienen embarcado, se pesca de fondo encarnando con camarones, almejas o filet.
——————————————————————————–
CONGRIO (Pseudoxenomystax Albescens) Cuerpo: muy alargado, sección ovalado. La altura cabe 12 a 18 veces en el largo. El perfil es convexo en el dorso hasta la altura de la pectoral, luego sigue recto; en el vientre es recto. Posee una línea formada por 142 a 154 poros, que conforman una franja que se destaca sobre el cuerpo; desaparece en la última porción de la cola. Los especímenes adultos poseen numerosas papilas epidérmicas. Cabeza: el hocico es truncado. Los ojos grandes y ovalados. Boca mediana, provista de dientes pequeños y cónicos. Los pre-maxilares en un parche oval visibles desde el exterior con la boca cerrada; los maxilares forman con los pre-maxilares una “V” invertida. En el techo de la boca hay un parche ovalado con dientes más gruesos. Aletas: dorsal insertada ligeramente detrás de la pectoral, con 315 radios; su base presenta el 81-85% de la longitud total del cuerpo. La altura de esta aleta es de 2/3 del diámetro ocular, pero llega a un diámetro en la parte media de la cola. Caudal, con 8 radios, no se distingue de la dorsal y anal. La anal tiene 202 radios y su base representa el 53-57% de longitud total. Pectoral pequeña, con 15 a 16 radios. Color: cuerpo castaño, más oscuro en el dorso, aclarando en la región ventral. Suelen presentar manchas claras en los costados inferiores del cuerpo. Las aletas dorsal y anal tienen la base clara y los extremos libres oscuros; caudal oscura. Dimensiones: hasta 1,50 m de largo total. Peso: hasta 5 kg Hábitat: vive en profundidades que oscilan entre los 270 y 800 m en invierno y entre 72 y 500 m en verano. Distribución: es una especie de aguas templado-frías. En el Atlántico sudoccidental se extiende desde la boca del Río de la Plata (paralelo 35º S hasta el paralelo 42º S). Concentración: desde 37º S a 40º S en el talud. Arte de pesca: equipo mediano de fondo, equipo de spinning, cuchara ondulante.
——————————————————————————–
CORVINAS CORVINA NEGRA (Pogonias Cromis)
CORVINA RUBIA (Micropogon furnieri)
CORVINA BLANCA O RONCADORA (Micropogon opercularis) Estos peces se pescan con línea de fondo, su pesca comienza en el mes de noviembre y dura hasta fines de febrero, y las carnadas preferidas son las almejas y cangrejos.
——————————————————————————–
CHUCHOS (Dasyatis Sayi ) Estas especies se pescan desde la costa con línea de fondo, la carnada será almejas o filet. Debe tenerse mucho cuidado con la espina que poseen en la cola pues la herida que provoca es muy dolorosa y difícil de curar. En caso de no poder extraer el anzuelo fácilmente, corte el chicote y devuélvalo al agua con el anzuelo, ya que el salitre y los jugos gástricos lo desintegran rápidamente.
——————————————————————————–
CHUCHO O AGUILA DE MAR Este chucho abunda en las aguas costeras del litoral bonaerense; en verano llega a la parte norte de la Patagonia en las inmediaciones de la costa, donde fue capturado entre los 40º y 44º S.
——————————————————————————–
TORPEDO O RAYA ELECTRICA O TEMBLADERA Como el chucho, esta especie también abunda en el norte, donde llega en verano; los buques de investigación pesquera la capturaron entre los 40º y 48º 30′ S.
——————————————————————————–
LENGUADO (Pseudorhombus isósceles) Esta especie está adaptada para la vida en el fondo del mar. Cuerpo: ovalado, muy comprimido, con una altura comprendida 2,5 veces en el largo standard. Posee unas 90 escamas, ciliadas, en la línea lateral. Cabeza: angosta. Los 2 ojos se hallan dispuestos sobre unos de los costados del cuerpo, generalmente el izquierdo. La boca con dientes medianos o grandes, algunos desarrollados como caninos; el maxilar alcanza la vertical media del ojo. Aletas: la dorsal se origina encima del ojo, con 79 a 86 radios. La anal, con 64 a 69 radios, comienza debajo o algo delante de la pectoral. Pectoral izquierda con 10 a 11 radios. Pélvicas pequeñas, insertadas delante de las pectorales. Caudal redondeada. Color: el lado del cuerpo que se apoya sobre el fondo está desprovisto de pigmentos, siendo de color claro. El lado opuesto está coloreado en diferente forma, siendo en la mayoría de una tonalidad marrón, con manchas oscuras en forma de ocelos. Aletas con manchas oscuras. Tiene 2 manchas oscuras a ambos lados de la línea lateral. Dimensiones: 300 a 1000 mm. Peso: 425 gr hasta 5000 gr. Alimento: peces pequeños, especialmente pejerreyes y cornalitos. Hábitat: como dijimos frecuentan el lecho marino. Son típicamente bentónicos que se mimetizan con el fondo. Distribución: se lo encuentra en la zona comprendida entre la costa y aproximadamente la isobara de los 100 m., desde los 39º 30′ hasta los 47º de latitud sur y desde los 38º 30′ hasta 53º. Concentración: desde Punta Rasa hasta el golfo San Jorge. Arte de pesca: equipo mediano, con plomada de 100 gr. Equipo de spinning con cuchara alargada ondulante plateada.
——————————————————————————–
LISA (Mugil brasiliensis) Pez de color plateado con manchas oscuras, robusto y buen nadador, se pesca con línea de flote del tipo de las pejerreyceras, con tres boyas y un puntero cargado. La carnada puede ser corazón cortado en daditos, lombriz colorada, tripas de lisa, almejas y camarones, debido a que el color rojo atrae a las lisas se pueden poner unas lanitas de este color tapando la carnada.
——————————————————————————–
MERO (Acanthistius Brasilianus) Cuerpo: robusto, oblongo y comprimido; su altura se encuentra comprendida 3 veces en el largo total. Cabeza: grande, que se eleva fuertemente detrás de las órbitas, se halla comprendida 3 veces en el largo total. Aletas: dorsal con 12 a 13 radios espinosos y 16 blandos. Anal con 3 radios espinosos y 9 blandos. Pectorales grandes, con longitud unas 5 veces en el largo total. Pélvicas, con el radio externo espinoso, ubicadas en posición torácica, menores que las pectorales. Color: habano, con barras transversales oscuras sobre los flancos. Dimensiones: entre 400 y 600 mm. Peso: 750 a 1350 gr Hábitat: habita las aguas templadas del mar Argentino desde las proximidades de la costa hasta la mitad de la plataforma. Distribución: desde los 48º S. Concentración: los mayores valores de concentración se dan entre el extremo norte del golfo San Jorge y la península Valdés. Arte de pesca: equipo mediano de pesca de fondo de mar adentro, plomada hasta 200 gr. El Mero es uno de los peces más buscados por los buceadores de todo el mundo, ya que llega, en algunas de sus variedades, a superar los 120 kg. de peso. En esos casos su pesca es toda una aventura (su caza, mejor dicho, ya que se realiza en la profundidad y con arpón). A las costas argentinas solamente llegan ejemplares que rara vez sobrepasan los 5 kg. de peso. Su pesca con equipos livianos está incluida dentro del programa de variada de mar o “pesca menor embarcados”. Se trata de un pez que habitualmente merodea por los fondos rocosos en busca de moluscos y crustáceos.
——————————————————————————–
PALOMETA (Parona Signata) Cuerpo: alto y comprimido cuya altura está 2,1 a 2,5 veces comprendido en el largo standard. Los perfiles dorsal y ventral se elevan hasta la inserción de las aletas dorsal y anal respectivamente, y luego decrecen hasta el pedúnculo caudal, que es comprimido. La línea lateral arranca del borde postero-superior del opérculo, describe una suave curva y continúa por la parte media del flanco hasta la aleta caudal. Cabeza: se eleva fuertemente detrás de las narinas; su longitud está comprendida 3,6 a 4 veces en el largo standard. La boca es pequeña y la mandíbula se proyecta sobre la maxila; el maxilar pasa la vertical posterior del ojo. Aletas: la dorsal, precedida de 6 a 7 espinas, con 32 a 39 radios blandos. Anal precedida de 2 espinas y con 34 a 37 radios blandos. Pectorales pequeñas. Pélvicas ausentes. Caudal ahorquillada, con los lóbulos alargados. Color: plateado azulado, más oscuro en el dorso, con una mancha oscura característica en la inserción de las pectorales. Dimensiones: 400 a 600 mm. Peso: hasta 1500 gr Alimento: especialmente peces pequeños. Distribución: desde el sur de Brasil hasta el estrecho de Magallanes. Concentración: al norte y al sur del golfo San Jorge. En la primera zona, que continúa hacia el norte con el sector bonaerense, especialmente en las proximidades de la isla Escondida. Desde el golfo San Jorge hasta el estrecho de Magallanes, la Palometa se hace costera en razón de la temperatura de las aguas y porque la profundidad mayor de 100 m allí se encuentra a pocas millas de la costa. Arte de pesca: equipo liviano, a media agua. Equipo de spinning, cuchara ondulante o giratoria, plateada o cobreada.
—————————————————————————-
PESCADILLAS PESCADILLA COMUN (Cinoscion striatus)
PESCADILLA REAL (Macrodon ancylodon) De cuerpo alargado, doble aleta dorsal, color gris, y cola amarilla, la pescadilla se acerca a las costas en el mes de diciembre. Se la pesca con línea de fondo y encarnando con filet, langostinos, camarones o almejas. En promedio mide entre 40 y 60 cm y pesa alrededor de 2 kg.
——————————————————————————–
PEZ ELEFANTE (Callorhynchus Callorhynchus Linneo) Cuerpo: alargado y de sección ovalada; la altura, que constituye 1,5 veces el ancho, cabe un poco más de 3 veces en el largo del cuerpo; éste se prolonga en la aleta caudal, que termina en un filamento. Cabeza: es marrón, con su característica proboscis, que tiene un apéndice membranoso en posición oblicua, con poros y papilas sensoriales. Aletas: 2 dorsales separadas, la primera con una gruesa espina tan larga como la cabeza, con la membrana radiada, siendo más notables los 2 últimos radios; la segunda dorsal, con una base tan larga como la longitud de la cabeza. Las aletas pectorales amplias y triangulares, plegadas, alcanzan la base de las ventrales, que son de menos tamaño; anal pequeña, próxima a la caudal. Color: plateado, con manchas plomizas sobre los flancos; vientre blanquecino. A poco de ser sacado del agua presenta reflejos verdosos tornasolados. Dimensiones: su tamaño común es de unos 500 mm. Peso: 1200 gr. (puede alcanzar los 4000 gr.) Alimento: moluscos y crustáceos, peces pequeños. Hábitat: aguas poco profundas. Reproducción: como en los elasmobranquios, los machos se diferencian de las hembras por tener apéndices que favorecen la cópula, llamados clasper. 2 largos detrás y encima de las ventrales y 2 cortos delante de ellas, que emergen por sendos orificios longitudinales en el momento del apareamiento. Distribución: aguas templado-frías del Atlántico sudoccidental, incluido el sur de Brasil, y en la costa del Pacífico. Concentración: en las prospecciones pesqueras realizadas se lo encontró en aguas poco profundas del litoral patagónico. Arte de pesca: equipo de lanzar de playa, plomada de 120 gr
——————————————————————————–
PEZ PALO (Percophis Brasiliensis) Cuerpo: muy alargado, subcilíndrico, cuya altura está contenida unas 10 veces en el largo standard. Cabeza: es chata y termina en punta. El hocico está contenido 3,8 a 4 veces en la cabeza. La boca es grande con dientes fuertes, algunos desarrollados como caninos; la mandíbula sobrepasa netamente a la maxila y el maxilar llega hasta la vertical media del ojo o un poco delante. Los ojos son grandes; su diámetro cabe unas 7 a 7,7 veces en la cabeza, y el ancho interorbital, 7,6 a 8,5 veces, también en la misma medida. Aletas: dorsal I con 9 radios espinosos, dorsal II con 32 radios blandos. Anal con 41 radios. Pectorales medianas; su longitud es aproximadamente la mitad de la cabeza. Ventrales pequeñas, en posición yugular. Color: oliváceo, más oscuro en el dorso y flancos, blanquecino en el vientre. Dimensiones: 530 mm. Peso: 900 gr. Alimento: peces pequeños. Hábitat: es una especie característica de aguas costeras templadas, que en verano llega al norte de la Patagonia. Distribución: en los viajes de prospección de verano se lo capturó entre los 40º y 43º S, en profundidades que variaron entre 39 y 75 m. Concentración: frente a la latitud de río Colorado. Arte de Pesca: equipo mediano de pesca mar adentro, plomada hasta 120 gr. En la actualidad, y una vez ubicadas las zonas de concentración, desde San Clemente al golfo de San Jorge, los pescadores buscan especialmente los ejemplares mayores por la calidad de su carne que se presta para diversas preparaciones.
——————————————————————————–
TIBURON GRIS (Hexanchus griseus) Hendiduras branquiales: 6 Aletas: dorsales solamente una, sin espinas, en posición muy posterior. Aleta caudal relativamente larga, lóbulo inferior poco desarrollado. Quillas: ausentes. Semulunas: ausentes. Dientes: en la mandíbula superior agudos, con uno o más dentículos de un lado de la base. En la mandíbula inferior laminares, con el borde libre fuertemente dentado. Color: gris oscuro, casi negro en la línea media dorsal, aclarando hacia los flancos; vientre gris claro, casi blanco. No se nota línea lateral. Características: se captura durante la primavera y el verano. Un ejemplar de 1,50 m. llega a pesar 15 kg. Dispersión: de 36º a 41º S.
GATOPARDO (Heptranchias Pectorosus) Hendiduras branquiales: 7 Aletas: dorsales solamente, una sin espinas en posición muy posterior; anal, presente, aproximadamente del mismo tamaño que la dorsal y situada por detrás de ella; caudal, relativamente larga, lóbulo inferior muy poco desarrollado. Quillas: ausentes. Semilunas: ausentes. Membrana nictitante: ausente. Dientes: agudos en la mandíbula superior, con dentículos de un lado de la base; laminares en la mandíbula inferior, con borde libre fuertemente dentado. Hocico redondeado. Color: gris claro con manchas redondeadas, casi todas oscuras, casi negras algunas y muy pocas de color claro; vientre casi blanco, aletas del color del cuerpo. Líneas laterales: muy notables, abiertas como un canal. Frecuencia y tamaño: se obtienen ejemplares jóvenes y adultos durante primavera y verano. El ejemplar mayor supera 2,50 m. y pesa alrededor de 40 a 45 kg. Es frecuente y hasta abundante hasta Puerto Deseado.
TIBURON MARTILLO (Sphyrna) Hendiduras Branquiales: 5 Aletas: dorsales 2, sin espinas, la segunda mucho más chica que la primera; anal presente, algo más grande y más anterior que la segunda dorsal; caudal, típicamente heterocerca, un lóbulo superior mucho más grande que el inferior, su longitud cabe 3,5 veces en el largo total del ejemplar. Quillas ausentes. Semilunas, presentes sólo la superior. Membrana nictitante presente. Dientes pequeños, agudos. Cabeza: de forma característica, con una notable expansión aplanada de arriba a abajo, en cuyo borde externo está el ojo y en el anterior la narina, a cada lado. La forma de la cabeza justifica el nombre de martillo. Color: gris pizarra en el lomo, más claro y amarillento en los flancos, casi blanco en el vientre. Aletas del mismo color que el cuerpo. Características: se lo pesca durante el verano en Mar Chiquita, Santa Clara del Mar, Mar del Plata, Miramar, Quequén, desembocadura del Río de la Plata y aguas uruguayas. Se han obtenido ejemplares de hasta 3 m. en Mar del Plata y se observaron de hasta 4 en esa zona. Dispersión: de los 35º a los 39º S. Está considerada una de las especies más peligrosas para el hombre.
ESCALADRUN (Odontaspis Platensis) Hendiduras Branquiales: 5 Aletas: dorsales 2, sin espinas, aproximadamente del mismo tamaño, la primera más adelante de la mitad del cuerpo, la segunda más cerca de la caudal; anal un poco más adelante de la mitad del cuerpo, la segunda más cerca de la caudal; anal un poco más del cuerpo, la segunda más cerca de la caudal; anal un poco más chica que la segunda dorsal, tiene su origen a la misma distancia de hocico que la terminación de la segunda dorsal, muy próxima al comienzo de la caudal, lo que hace que el pedúnculo caudal sea muy corto. Caudal, típicamente heterocerca, lóbulo inferior poco desarrollado, longitud equivalente a la cuarta parte del cuerpo. Quillas ausentes. Semilunas presentes sólo en la parte superior del pedúnculo caudal. Membrana nictitante ausente. Dientes: muy largos y agudos, con un dentículo a cada lado de la base, en la mandíbula superior, después del tercer diente a cada lado, contando a partir de la sínfisis, hay 1, a veces 2 y hasta 3 dientes más pequeños. Color: varía en diferentes ejemplares entre el gris pizarra verdoso hasta el gris claro amarillento, con o sin manchas redondeadas de un tono más oscuro en el dorso y flancos; vientre color blanco sucio; aletas del mismo color del cuerpo. Características: bastante abundante durante la primavera y muy abundante en el verano en la latitud de 35º a 39º 30′ S, en Quequén y en Mar del Plata se sacan en un tamaño de más de 2 m. Los más grandes superan los 3 m. y pesan alrededor de 100 kg. No hay referencias de ataques a seres humanos.
fuente: marchiquitapesca.com/especies