Realmente valió la pena y descocarme buscando la solución a la popa, me gusta mucho como quedó, tuve que remendar una terciada reemplazando las láminas rotas por palitos de helados encolados, la otra parte la tuve que deformar con calor utilizando una plancha, pero antes que eso tuve que bajarla a 2 mm, es decir que comí una parte del laminado de 3mm a cuchillo, corté algunos exedentes que me dio la deformación y quedó asi como ven en la foto de arriba.
Fernando q bien q viene avanzando la nave. Me mataste con la solucion: palitos de helados!! ESPECTACULAR. Un trabajo de lujo y maña. Dale q cada vez falta menos. Los ayudantes, una mencion especial! disculpame Fernando pero se notaba ahi (aparte de la mano del pequeño ingeniero) la mano de una mujer, ¿ estas seguro q no sos vos el q cocina, y tus ayudantes los q laburan en el kayak?? jajaj va con onda che! un abrazo
Por último y como se me venía la noche, lo envolví como a un niño dormido, con Streetch Film, hoy duerme afuera porque la baranda del epoxi es insoportable. Ayer fue árbol, luego fue sueño, ahora es capullo y mañana algo parecido a un bote.
Hoy, nos levantamos temprano, llevé al El Barto a la escuela y como tenía franco me tomé el tiempo para ir a la ferretería y comprar algunas cosas que me faltaban, así quedaron los preparativos...
mis herramientas, pinzas, alicate, jeringas,una tapa de dvd alquilado que usé de espátula, guantes de goma, la balanza para pesar el epoxi, máscaras, el aserrín, los palitos de helado, y por supuesto, mi cuchillo...
también compré algunas cosas para cortar la tela de vidrio...la tela se corta a 45 grados mas o menos para hacer los refuerzos de las uniones del casco, se corta así porque en ése ángulo las fibras forman una"V" y así tienen más fuerza...
Luego retiré el film del bote y me dispuse a cortar muy despacito los alambres, empecé sacando las formas, y con una plegaria en la boca para que el bote aguante en su forma y no se rompa...
Luego llegó mi amigo Ramón, me ayudó a hacel el filet que va entre las cintas que se habían puesto ya, seguimos las instrucciones del manual al pie de la letra, sin embargo tuvimos algunas dificultades, debido a que el filete queda muy áspero y luego cuando pegamos la tela de vidrio, ésa aspereza generó innumerables burbujas que mañana veré como corrijo.
Ramón se tomó el trabajo de cortar en tiras la tela de vidrio y colocó todo en su lugar mientras yo preparaba el epoxi para pegarlas, hasta acá todo bien, luego vendría el drama de las burbujas...
Fernando:
Los que saben(yo no) dicen que una forma muy practica para aplicar los fillets
es utilizar pequeñas mangas de reposteria descartables,se compran en un cotillon.
Primero se aplica el chorrete y luego se alisa con palitos,espatulas de madera hechas por uno mismo,
y el infalible DEDO.
Con respecto a los alambres el semi-Dios de la construccion,don Wharram ha recomendado "un toque"
con un arrancador de auto..
Saludos.
y acá estoy yo peleándome con la tela y el filet, el filet tiene una superficie tan áspera y despareja que el laminado que se pone arriba se llena de burbujas, yo tendría que haber sido más inteligente y preveer que esto podía pasar, para el próximo bote no voy a usar una mezcla tan pesada de epoxi+aserrín, en cambio sólo habría que pegar con epoxi solo o epoxi+flox.
lego vino la tela grande, un gran trozo que cubre y protege todo el piso del cockpit, ésta es la tela de vidrio que me trajo Coloso, hoy la estrenamos!
Una "carga" suave se logra con polvo de lijadora(mangueada gratis en una carpinteria) o
talco industrial si no queres gastar(o conseguir) Aerosil o microballons.
Para alisar,el dedo o un trapito humedecido en thiner.
Gracias Nemo!, lo que me pasó es que quise ser buen chico y seguir el manual, que deice wood floor, en aviación se suele usar, flox, que es fibra de algodón, pero no haría carga con microesferas para un esquinero estructural, porque las microesferas son relleno, en cambio el flox es fibra y tiene más resistencia estructurar incluso que la tela de vidrio, pero estoy seguro que cualquier cosa es mejor que usar aserrín, se ve que sos del palo Nemo!, muchas gracias por la onda!
finalmente pudimos laminar igual pero mañana me tengo que poner a correjir las burbujas con el minitorno...
lo de la bolsa está en el manualcito del bote, yo no lo hice porque consideré que siendo la carga tan pesada alcanzaba untando con la espátula de madera, que ésa si me la fabrique con un recorte de terciada, mientras que Ramón usó la tarjeta de crédito, aplicar el filet fue fácil, pero la verdad ni sospeché que me iba a provocar tantas burbujas a simple vista estaban ok! y hasta se los sentía lisitos...
bueno...ahora está curando y me voy a recortar los exedentes de fibra de vidrio que sobresalen del enmascarado...fue un día largo y muy esperado, mañana será otro día y estudiaré cómo corregir las doscientas cincuanta y tres mil cuatricientas doce burbujas que se me formaron, el bote va a quedar fuerte y bonito igual, lo bueno de trabajar con estos materiales es que todo se puede arreglar, habrá que lijar un poco más o menos pero todo se arregla!
Fernando:
Ya que has terminado la jornada platiquemos un poco...
El flox estara muy bien en aeronautica pero es higroscopico como el polvo y el aserrin,
mejor serian "chopped strands" o sea fieltro cortadito y desmenuzado de vidrio(que quedara peludo)
Con los terminos en ingles suele suceder que o son mal traducidos o mal interpretados!
Wood flour seria harina de madera,lo cual no existe,
yo he leido "saw dust" que es aserrin(buena accion mecanica,mal lijado) y
"sander dust" que es polvo(mala accion mecanica,pero suave y de facil lijado).
Con respecto a las burbujas,mi nada humilde opinion:
En mi vida habre mezclado unos diez kilos de epoxi y JAMAS vi burbujas.
Algo anda mal.
Es posible que se haya producido una reaccion generadora de gases no predecida o deseada.
Resina y/o catalizador vencidos,temperatura muy alta?,carga reaccionando con quimicos?
Hace una prueba:
Mezcla resina a baja temperatura(al fresco bah) con talco y verifica que pasa,son dos cucharadas
nomas.
Yo tengo bastante experiencia laminando telas, he reparado y participado en la construcción de algunos aerodinos, también fabriqué hélices, he visto muchas veces las burbujas, recién verifiqué todos los sobrantes de los culos de botella y todo el epoxi está bien curado, no es problema de reacción química ni nada de éso, las burbujas se han producido por la desprolijidad de nuestro filet, tendríamos que haber alisado mejor éso, pero como estaba fresco al poner las telas,creí que se iba a emparejar, pero no fue así, además se hicieron algunas pelotitas de aserrín, que son las que levantan la tela y dejan entrar el aire, allí se formaron todas las burbujas, mi aserrín es en realidad el polvo de una sierra de un tipo que corta terciada y MDF, a mi me pareció finísimo a la hora de traerlo a casa, pero hoy mezclandoló me di cuenta que se hace pelotas y que si no prestás atención, como me pasó hoy a mí, te quedan las pelotitas en la superficie del filet, se endurecen como piedra y cagaste!, después se hacen las burbujas.
estoy bastante tranquilo con el tema del epoxi, es un producto que uso hace tiempo ya y le conozco todas las mañas, hoy la temperatura no pasó los 25 grados, cero humedad, y el tiempo de curado anduvo en las 4 horas, como suele ser siempre, mi próximo franco voy a arreglar las burbujitas al estilo aeronáutico, y ya vas a ver que este bote no va a cortar el agua, va a volar bajito...
Recién terminé de cortar los sobrantes de la tela, en la siguiente foto se pueden ver las manchas blancas que son las burbujas de aire, fíjense que están todas sobre el filet, la tela que está sobre la madera quedó perfecta y no tiene burbujas...
Hoy lo ví cuando llegué del trabajo al mediodía y no resisté la tentación de sentir que tan pesado era mi casco, tengo la ventaja de haber usado una madera más liviana asi que probé, seguramente cuando esté terminado voy a tener que cargarlo al hombro por los senderitos del monte, y me quiero ir haciendo la idea de cuánto tiempo o qué distancia se puede cargar este bote...
Han pasado muchos días desde mi último posteo de progreso.Estoy trancado debido a que me está faltando el dinero para comprar un par de herramientas, que me son absolutamente indispensables para hacer las terminaciones del exterior del casco antes de laminarlo, y con la dificultad de que una de ellas es bastante difícil de conseguir.
Mientras espero obtener las herramientas hice cortar las tiras de cedro para fabricar la cubierta, los cortes fueron realizados por un amigo carpintero, quien tuvo la amabilidad de aceptar el último trozo del surubí gigante, que tenía en el freezer, como pago por el trabajo, además se mostró muy entusiasmado ya que es aficionado a la pesca también, lo que ven en la foto de abajo es más o menos un tercio de las tiras que cortó mi amigo, como las traigo en moto, no las pude traer todas, esta noche voy a ir a buscar otro puñado de tiras de cedro y quizás tenga que hacer un tercer viaje...mañana me voy a poner a seleccionar las mejores, estoy pensando, en combinar los dos colores, pero no tengo definido en absoluto el diseño definitivo de la cubierta, necesito inspiración y/o recomendaciones.
Amigo Nemo: si tiene usted alguna buena idea o algún secreto guardado de todos ésos que ha leído o visto por ahí, escúpalo ahora!, antes de que me mande una metida de pata que me haga trabajar tiempo extra, por que en este bote los errores, si bien no son caros, sí demandan muchas horas de lija, paciencia y masticada de bronca.Gracias.
Fernando:
Te paso el link de una pagina en castellano,la de John Coppens.
Lo que aparecera es la parte que te interesa,pero seria bueno que le dediques
un poco a las paginas previas y posteriores,justo los sub-capitulos de la
izquierda.
Si bien conozco algo de carpinteria,esta tecnica,el strip planked no es mi fuerte.
Espero te sea de utilidad.
Abrazo.
Primero me voy a reir...jajaja...mira este link...
http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=6457&KW=Chaco-Kayak
....ahora voy a aprovechar la volada para agradecerte a vos y a los muchachos del foro en general, porque de alguna manera, no hubiese cortado ni la primer madera de no ser por la ayuda de ustedes, veo cada tanto la página de Coppens, es muy buena, en agradecimiento al foro en general no puedo hacer mucho debido a la distancia, más que invitarlos a mi casa o al Impenetrable, también puedo pintar el logo de un lado de la cubierta o algo así. Allá i-té cuando se me ocurrió fabricar el bote, la primer consulta la hice en este foro, no hago un guillemont porque queria una experiencia previa para ver que onda, quizá el segundo bote sea un guillemont o una badiarka de laughing loon, no se...pero seguro se va a poder ver por pescaenkayak.com.
Fernando, que bueno lo que estas haciendo, recien llego a este posteo y veo que has avanzado un monton.
Desconozco de tecnicas de construccion y carpinteria asi que mucho no puedo ayudarte, si desearte lo mejor y quien te dice algun dia poder mangueartelo para dar una vueltita.
bueno, amigo Mauro, le concedo una vuelta, SI ES QUE NO LE PRENDO FUEGO ANTES DE TERMINARLO, la única condición es que usted se meta en el Río Teuco, en las condiciones del momento, es decir que si está rapidito, se tiene que meter igual y pegar una vuelta, no como hacen otros que vienen y se quedan mirando el río de la costa.
JUAJUAJUAJUAJUA Yo creía que vos ibas a dar las primeras paladas y nosotros te teniamos que seguir. Cuando vengas al mar yo entro primero y vos detrás mio en las condiciones que esté el mismo. Hablando seriamente y de trabajo RECIEN LLEGO DE LA HUERTITA, un dique en san Luis, un encuentro único, en Noviembre se hace uno grande en Concordia, ojalá puedas venir. Abrazo!!!
Bueno, como llovizna constantemente en por acá no podemos trabajar en el bote, hoy tenía pensado teñir la madera para que la terciada sea más parecida al cedro y no haya tanta diferencia de color entre el casco y la cubierta.
En cambio estuve masticando la teoría todo el día acerca de la pala greenland y como lloviznaba y estaba aburrido, y además tenía esta espuma de poliestireno extruído, la cual si no hacía algo mi señora me la tiraba a la basura, asique comencé a construir mi pala greenland (a modo de experimento) con cores de poliestireno y si logro el acabado necesario los voy a laminar con una lámina de tela de vidrio unidireccional primero y una lámina de tela bidireccional después, según mis cálculos tiene que pesar cerca de medio kilo y tiene 221 cm de largo, que es la medida que saqué de la suma de una envergadura de brazos, más un cúbito.
Ahora, sólo queda el "tabajo fino", que lo voy a hacer mañana con un Dremmel y unas puntas redondeadas y triangulares que comen muy fácilmente la espuma, y voy a esperar a que mejore el tiempo para hacerles el laminado en fibra de vidrio, calculo que voy a gastar 2 metros de tela bidireccional y dos de bidireccional o menos, debido a que para el mango voy a usar unos retazos de tela que me fueron quedando, de esa manera aprovecho lo mejor que puedo mis materiales compuestos. Sólo queda agradecer a Nemo porque me ha pasado un hermoso material que me sirvió para tomar las medidas de mi pala y conocer un poco más la historia de la misma.
Por cierto, hasta ahora está hecha toda a cuchillo, como lo hacían las tribus del Norte, y como también lo hacían las tribus del Chaco. Después voy a hacer la de madera, ésta la hago a modo de experimento y porque perdí mi pala en un remolinito del Bermejo.
no se si se dieron cuenta pero hoy terminé tarde, estaba por hacer una east, pero me arrepentí y terminé haciento una west, pero éste modelo me gustó mas, me llevó tiempo decidirme si alargar el mango o no, y me decidí por no alargarlo, estoy decidido a aprender el slide stroke.
Felicitaciones por el kayak, la familia, amigos y demas que participan contigo en esta experiencia. A mi me resulto muy, pero muy gratificante construir y palear con mi hijo y mis amigos. He visto fotos de kayaks hibridos (casco stitch & glue con cubierta strip build) que quedan espectaculares. Alguno de ellos con el casco pintado y la cubierta natural. Lo que leido en kayakbuilding es que cuidan mucho la temperatura , e inclusive la hora del dia para lograr un laminado transparente. John Coppens me comento que da bastante trabajo. Tal vez el aserrin que usaste para el fillet tenia algo de humedad absorbida y eso produjo las burbujas que comentaste. Con respecto a la idea de la pala te comento algunas cosas: Hay quien hace un plug de foam y luego usa fibra de carbono y epoxy para laminar - No parece dar resultado la fibra de vidrio. En la pala groenlandesa es muy importante darde el perfil (seccion) adecuado. Es lenticular en gran parte y se hace oval en el mango. Don Beale me dijo que el solia terminar algunas de madera con epoxy. Probablemente te convenga tallarte una de madera facil de trabajar para ir tomandole la mano a la forma. Fijate el tamaño del mango y las dimensiones en su pagina Saludos y de nuevo felicitaciones por tu empeño y perseverancia Carlos Martinez
Estuve todo el domingo mirando la página de Don Beale, después me voy a hacer una pala como las que él hace, ahora los cores que viste en la foto no tienen perfil lenticular, están cuadrados, para lograr los perfiles, que están muy bien dibujados en el planito que me pasó NEMO, voy a cortar unas plantillas con las formas en terciada y luego con una "sierrita de alambre" calentado con una batería, los voy a cortar como queso de yegua, entonces los bloquecitos de espuma van a quedar igual que las palas talladas en madeiras. Aprendí la técnica cortando cores para las superficies aeródinamicas de las alas de compuestos. No se si me va a salir bien, sólo tengo espuma para un sólo intento, si cometo un error, tengo el Kiri y el cedro preparado....Ah...me olvidaba...con respecto al mango, me siento muy cómodo con los mangos finitos, me gusta llevar la pala sólo con los dedos, no sé si está bien..
Lo de las burbujas, descubrí lijándolas y rompiéndolas con la trincheta que hay dos tipos de burbujas:
* burbujas que se formaron por desprolijidad en la aplicación del fillet y una exageración en la cantidad que se usó, y la falta de alisamiento con un trapito (consejo de NEMO, que me llegó tarde), todo producto de la ansiedad y el apuro porque ese díá tenía que ir a laburar y se me hacía la hora y a Ramón también y nos apurábamos ridículamente el uno al otro....cosas del factor humano...
* burbujas que se formaron por desprolijidad en la aplicación del refuerzo de tela que va sobre los fillets: desde que aplicamos la resina al refuerzo, hasta que sacamos el rollo grande de tela para poner el recubrimiento del casco, hubo suficiente tiempo como para que el refuerzo de unos 7cm de ancho que estaba curando se endureciera los suficiente para levantar la tela grande en pequenos lugares donde tenía puntitas formadas por la desprolijidad de los cortes en la tela.
TODO CULPA MÍA!!!! (excepto por la cortada de tela que la hizo Ramón).
TODO SOLUCIONÁNDOSE DE A POCO CON LIJA Y PACIENCIA.
Bueno, no sé si va andar la pala greenland de fibra, pero me gustaría probar de atrevido que soy nomás...eswpero que los tradicionalistas no se ofendan y me hechen una maldición Inuit.