Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado MAREAS - Definiciones   RESPONDER

MAREAS - Definiciones

Por eduardo 17 Abr 2010

eduardo
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
MAREAS - Definiciones

Son oscilaciones periódicas en el nivel de las masas de agua que cubren parcialmente la esfera terrestre.

Las llamadas corrientes de marea son los desplazamientos horizontales de las mazas de agua que se producen en las proximidades de la costa y no deben de ser confundidas con las corrientes grales. o las oceánicas.

Marea creciente o flujo es cuando va creciendo., en el momento que alcanza su máximo nivel se llama pleamar o plea.
Marea bajante o reflujo es cuando va descendiendo y cuando llega al nivel mínimo se llama bajamar o baja.

En los momentos en que el nivel del mar llega a su nivel máximo o mínimo se produce lo que llamamos estoa, en esos momentos y por algunos minutos, el nivel se mantiene constante y se dice que la marea está parada.

La diferencia entre los niveles de una pleamar y correspondiente bajamar o viceversa se llama amplitud de marea, pudiendo alcanzar, en algunos lugares, valores muy altos como en Río Gallegos (Pvcia. de Santa Cruz) que llega a alcanzar los 13 ó 14 mts.

Existen 2 bajamares y 2 pleamares en cada día lunar cuya duración aproximada es de 24 hrs. 50 min. de tiempo solar medio, lo que significa que cada 6 hrs., 13 min. aproximadamente se produce un régimen de mareas.

Se llama marea mixta cuando se presentan 2 pleas y 1 baja o viceversa.
Las mareas de sicigias (mareas vivas) se producen cuando la luna nueva y el sol están en conjunción, o cuando están en oposición (luna llena). En estas posiciones las pleas y las bajas son mucho más altas o bajas que las promedio y las corrientes mucho más intensas.

Se llama marea muerta o de cuadratura a las producidas cuando la luna y el sol forman un ángulo recto con vértice en la tierra. Es cuando la luna se presenta en cuarto creciente o menguante.


eduardo

fuente : http://uapapesca.org (Enciclopesca)

Ir arriba
adrianecorona
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Eduardo:
Muy interesante el dato que hace a la navegación.
Sabés que sería interesante que le adicionaras a este post? Como afecta la marea al pique o a la pesca en general.
Es algo que realmente desconozco.
Si no me equivoco, los dos cosas naturales que más afectan a la pesca son la marea y las fases de la luna.
Como debemos ver ambas cosas afectando el resultado de la pesca en el riopla o en mardel o en cualquier ubicación.
Sería realmente interesante encontrar esa info.
Un abrazo.
Ir arriba
eduardo
17 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por adrianecorona adrianecorona escrito:



...........Como afecta la marea al pique o a la pesca en general............



Ya existe en el foro un posteo que habla sobre lo que solicitas, si no equivoco esta en Preguntas Frecuentes, sobre la influencia de la Luna y las mareas, sino con el Buscador lo encontras seguro....

eduardo
Ir arriba
jack sparrow
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)

muy interesante la explicacion de las mareas. me parece copado que sea la atraccion gavitatoria de la luna la que influye en la altura del agua que esta sobre la superficie de la tierra. tambien influye el sol, como explicas, en menor medida porque si bien es mucho mas grande que la luna, esta mucho mas lejos. la influencia gravitatoria es primordialmente de la luna.

siempre tuve la inquietud acerca del origen de las olas en el mar.

segun se puede leer en infinitas fuentes, se debe a la accion de viento.

pero yo dudo que ese solo sea el oigen de las olas, porque cuando uno se pone a ver el mar, siempre hay olas, dia y noche, con viento y sin viento, mas grande o mas chicas, si, pero siempre hay olas.

yo me supongo que quiza pudieran estar tambien generadas por una especie de efecto rebote de las mareas.

cuando el agua sube, por ejemplo, no lo debe hacer toda pareja, eso podria ir generando las olas. o algo asi. alguien conoce algo de esto? saludos y gracias por la buena informacion del sitio, ademas de lo referente a la pesca en kayak.

jack sparrow

 

Ir arriba
nemo
19 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Don Jack:
Las mareas,aunque sean muy pronunciadas,suben y bajan el agua muy lentamente,no producen olas ni por rebote contra las costas.
Las olas pueden ser formadas por movimientos sismicos (el mentado tsunami) pero fundamentalmente por los vientos.
Como bien mencionas,como es posible que en un dia de perfecta calma,tengamos oleaje? A veces importante?
Hay dos nociones que lo explican: "el mar de leva",que no es mas que el movimiento producido por una tormenta o mal tiempo ya extinguido,que persiste en el tiempo.
Y "el feetch",palabra intraducible que es mas o menos "el tiempo,la intensidad, y la superficie en la que un viento ha soplado sobre el mar".
Las olas son un movimiento oscilante vertical de agua,no masas que se trasladan, "son una onda",y como onda de agua se aplanan solamente por friccion entre sus moleculas o por "planchado" de un viento opuesto.
Siendo el agua un fluido de baja viscosidad,podemos ver olas producidas por una tormenta ocurrida a cientos de kilometros.

Saludos.
Ir arriba
TANGO
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)

 

Buen Dato Edu, esclarecedor.............

Saludos Luis..........

Ir arriba
eduardo
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por TANGO TANGO escrito:

Buen Dato Edu, esclarecedor.............

Saludos Luis..........



Asi es Luis, siempre es interesante seguir aprendiendo...la capacidad de expandir los conocimientos siempre esta latente.

Gracias
eduardo
Ir arriba
pipo
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)

muy buena información , Edu, gracias por compartirla .

un abrazo   pipo

Ir arriba
jack sparrow
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)

Nemo, muchas gracias por la explicacion.

nunca habia pensado que la persistencia de las ondas propagandose en el agua, se debe a que, como es fluida, o poco viscosa, las moleculas ofrecen poco rozamiento entre si, lo que permite que las ondas se vayan amortiguando de a poco, y sigan viajando. Eso explica que sean casi incesantes.

y estube leyendo un poco mas del tema en internet, y parece que ya hay varios emprendimientos para tratar de aprovechar la energia en teoria interminable de las olas, con diversos mecanismos, como ser encajonarlas en una especie de embudos gigantes para que mueva uans turbinas, o otra forma con unos cilindros muy extensos como una serpiente flotante, la torsion que le van generando las olas en sus diferntes articulaciones la aprovechan para generar tambien electricidad, y hay otras formas, como unas boyas que a su vez estan ancladas al fondo. cuando sube el nivel del agua, la empuja para arriba y la soga de se enrosca con fuerza, moviendo tambien un dinamo, etc.

 

 

 

 

 

Ir arriba
eduardo
20 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Hola Jack,

visto y considerando tu elevado interes en el tema de las olas y las mareas, te comento que halla por el año 1986, en nuestro pais se hablaba de llevar a cabo un aprovechamiento hidroelectrico mareologico, se decir obteniendo provecho de las mareas. Son pocos los lugares en el planeta que ofrecen dicha posibilidad, unos 6 o 7 nada mas, y como siempre, una vez mas Argentina tiene uno de ellos.
Siempre beneficiado con las riquezas naturales que posee, nuestro pais cuenta con tal posibilidad en la Peninsula de Valdez, ya que en las aguas entre el Golfo San Jose y el Golfo Nuevo, suelen producirse entre las mareas de ambos golfos, diferencias de nivel de hasta 15 metros de altura, razon esta mas que suficiente, para instalar una Usina Hidroelectrica Mareomotriz y producir electricidad a partir de su funcionamiento.
Lamentablemente, como otros tantos grandes proyectos que supieron estar en carpeta, en Argentina, nunca fueron llevados a su concrecion por los gobernantes que supimos tener.

Para mas informacion sobre este tema, te dejo estos links :

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/070-05-2000/070-luisfernandez.html

http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/85_2003.htm

http://www.gia-energias.com.ar/mareomotriz.htm

Saludos, eduardo



 
Ir arriba
walter
21 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por nemo nemo escrito:

Don Jack:


Como bien mencionas,como es posible que en un dia de perfecta calma,tengamos oleaje? A veces importante?
Hay dos nociones que lo explican: "el mar de leva",que no es mas que el movimiento producido por una tormenta o mal tiempo ya extinguido,que persiste en el tiempo.

Saludos.

Exacto don nemo , tambien suele ocurrir que haya oleajes siendo un dia calmo y sin viento pero el dia anterior hubo mucho viento entonces sigue agitado .
Ir arriba
walter
21 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por adrianecorona adrianecorona escrito:

Eduardo:
Muy interesante el dato que hace a la navegación.
Sabés que sería interesante que le adicionaras a este post? Como afecta la marea al pique o a la pesca en general.
Es algo que realmente desconozco.
Si no me equivoco, los dos cosas naturales que más afectan a la pesca son la marea y las fases de la luna.
Como debemos ver ambas cosas afectando el resultado de la pesca en el riopla o en mardel o en cualquier ubicación.
Sería realmente interesante encontrar esa info.
Un abrazo.

Mira en cuanto a mareas sobre el pique lo ideal es la ultima hora de subiente y las dos primeras de bajante , por ejemplo :supongamos que la pleamar es a las 12 hs del mediodia el mejor pique se daria entre las 11hs de la mañana hasta las 14 hs, no quiere decir que en el resto del dia no haya pique , muchas veces hay buena pesca bien entrada la bajante  .
Y sobre la luna se dice que en los cuartos se da el mejor pique , luna nueva regular y en luna llena el pique es malo .
Pero como siempre decimos en pesca no hay una fija y todo es muy relativo , yo me fijo en las mareas , en cambio a la luna no le doy mucha importancia .
Ir arriba
laboyaloca
21 Abr 2010   Gracias (0) (0)
Edu, excelente post! muy interesante, sobre todo para aprender.

Sos un fenomeno, muy atento!

Saludos, Tavo
Ir arriba
jack sparrow
21 Abr 2010   Gracias (0) (0)

Eduardo, me va a llevar unos dias entender toda esa info. Muchas gracias!

 

Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet