Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado SEGURIDAD - MAL TIEMPO - VIENTO Y MAR   RESPONDER

SEGURIDAD - MAL TIEMPO - VIENTO Y MAR

Por eduardo 26 Mar 2010

eduardo
26 Mar 2010   Gracias (0) (0)
Viento y mar:

Definición:
Cada tripulación sobre la base de su experiencia, situación y embarcación debe conocer cuales son sus límites de seguridad y por lo que no puede darse una definición general sobre cuando nos encontramos con mal tiempo.
Forma de gobernar: con mal tiempo se debe gobernar de forma que se eviten los balances, cabezadas, golpes de mar y comprometer la estabilidad.

Balances:
es el movimiento transversal de la embarcación inclinándose hacia los costados. Este movimiento puede ser muy violento si se recibe la mar por el través, por lo que debe evitarse este rumbo.

Cabezadas:
es el movimiento longitudinal en la que cae la proa (o la popa) de golpe, pudiendo ser muy violento (pantocazo). Este movimiento se produce siempre que se recibe el mar por un lugar diferente al través y será mayor cuando menor sea el ángulo con que se recibe el oleaje.

Golpes de mar:
como consecuencia del oleaje o de las cabezadas de la embarcación se pueden recibir importantes golpes de mar. En general la proa recibe mejor los golpes y se corre menos riesgo de embarcar gran cantidad de agua en la bañera.

No comprometer la estabilidad: en general hay que evitar ponerse del través, pues esta situación compromete especialmente la estabilidad de la embarcación, siendo más seguro navegar recibiendo la mar por la amura o la aleta.

Concepto de estabilidad: la estabilidad transversal es la tendencia que tiene el buque a adrizarse por sí mismo. La estabilidad longitudinal es la tendencia de un buque a oponerse a un cambio de asiento.
Forma de romper el sincronísmo: se realiza cambiando la velocidad y rumbo de la embarcación.

Transversal: si el periodo trasversal, que es el tiempo empleado por el buque entre la inclinación de una banda y la otra, es igual al de la ola se puede producir un peligroso aumento de la amplitud de la oscilación. Si se produce hay que cambiar de rumbo.

Longitudinal: si el periodo longitudinal se iguala al oleaje se puede producir también sincronismo. Para evitarlo hay que cambiar la velocidad de la embarcación.

Uso de deflectores para trimar la embarcación: si la embarcación navega a alta velocidad tiende a hundir la popa. trimar, en este caso, es poner horizontal la embarcación, es decir, reducir el asiento. Para ello se utilizan unas planchas situadas en el espejo de popa, que siendo accionadas por mecanismos hidráulicos corrigen el asiento al incidir sobre el agua que se desplaza.


fuente: Nautica Jonkepa
Derechos de Copyrigth: si pese a haber citado la fuente, quienes poseen dicho derecho estiman inoportuna la inclusion de este articulo en el foro, al solo hecho de solicitarlo, el mismo sera dado de baja.

saludos,
eduardo
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet