La población de tiburón blanco crece en California
Un estudio asegura que este emblemático depredador no sólo no está amenazado, como alertó otra investigación hace tres años, sino que su población está aumentando.
No corren buenos tiempos para los tiburones. Las poblaciones de numerosas especies en todo el mundo están viéndose mermadas, entre otras causas, por la sobrepesca y el deterioro de su hábitat. La voz de alarma que las organizaciones conservacionistas dieron hace años se está traduciendo en algunas medidas para protegerlos. Sin embargo, no siempre la situación es tan preocupante como sugieren algunos censos realizados. Así lo asegura esta semana una investigación de la Universidad de Florida (UF) publicado en la revista PLOS ONE, que echa por tierra las conclusiones de un estudio previo realizado hace tres años sobre uno de los habitantes más temidos del océano.
Se trata del emblemático tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el mismo que protagonizaba la famosa película de Steven Spielberg. Su población no sólo no está amenazada en el Pacífico del Noreste, como se temía hace unos años, sino que está creciendo, según refleja este nuevo estudio.
Para George Burgess, director del Programa para la Investigación del Tiburón en Florida (Florida Program for Shark Research) y autor principal, que esta especie goce de un buen estado de salud es "una buena noticia". Y es que, según explica, estos animales son "los tiburones depredadores más grandes y carismáticos". Y "si hay algún problena con el grupo más grande y poderoso del océano, hay un problema en el océano, así que es un alivio descubrir que están en buena forma".
Burgess y su equipo revisaron una investigación realizada hace tres años que reveló que el número de ejemplares de tiburones blancos en el Pacífico Noreste era alarmantemente bajo, pues sólo se contabilizaron 219 individuos en dos lugares. A raíz de ese estudio, surgieron peticiones para incluir al tiburón blanco en la lista de especies amenazadas.
El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EEUU (The National Marine Fisheries Services, NMFS) declinó incluir en su lista a esta especie, pues según sus propios cálculos, había unos 3.000 tiburones en esa zona del Pacífico. Por ello, los científicos de la Universidad de Florida realizaron hacer un nuevo estudio para determinar cuál era el estado real de esta especie.
Un animal difícil de estudiar
No es un animal fácil de contabilizar. Su forma de moverse, sus hábitos migratorios y su costumbre de formar grupos según su sexo, edad o tamaño dificultan realizar estimaciones de su población, una información indispensable para poder llevar a cabo políticas de conservación adecuadas. Además estos peces, a diferencia de los mamíferos marinos, no suben a la superficie para respirar por lo que no es fácil verlos.
Para realizar estudios de localización de tiburones, se suelen usar fotografías en las que aparecen rasgos distintivos de los individuos, como marcas en sus aletas o cicatrices, aunque no es un método muy fiable porque estas marcas pueden cambiar con el tiempo.
El equipo de 10 científicos liderado por Burgess estudió todos los aspectos de la biología del tiburón blanco: su demografía, dinámicas de población, su historia, localización y movimientos. conservación y pesca en diferentes lugares del planeta, sobre todo en las costas de Florida, de California, Alaska y Hawaii.
Primero se centraron en los dos sitios del Pacífico Noreste que habían sido estudiados en la investigación anterior, Los Farallones (Farallon Islands) y Tomales Point. En ambos abundan las focas, que atraen a los tiburones que se alimentan de ellas. Allí encontraron tanto tiburones blancos en tránsito como individuos residentes, y comprobaron que la población era fluida. De hecho, estimaron que había unos 2.000 ejemplares frente a los 200 que recogía el estudio anterior.
Sin embargo, como estos datos no se podían extrapolar a otras zonas del Pacífico del noreste, ampliaron su estudio a la costa de México, Alaska y Columbia Británica.
Vistos los resultados obtenidos, Burgess anima a otros científicos a realizar investigaciones adicionales para evitar incluir en las listas de especies en riesgo de extinción biológica a animales que no lo están: "Queremos utilizar los recursos de los que disponemos para las especies que más lo necesitan", asegura.
Y muchos tiburones, desafortunadamente, se encuentran en esa situación: "Hemos descubierto que los tiburones blancos lo están haciendo bien. Mejor que bien. Y es algo realmente positivo, sobre todo a la luz de la situación de otras poblaciones de tiburones que no están así de bien", advierte.
AHH, ME OLVIDABA, CIERTO QUE LOS DEVUELVEN! BIEN AHI JEJE