Breve síntesis de porqué las distancias náuticas se miden en millas marinas.
En primer lugar, en el río o mar no hay más que agua, y por ello para posicionarse solo podemos basarnos en la carta marina que viene expresada en coordenadas de Latitud y Longitud.
La milla marina es la unidad de distancia más acertada, ya que es la medida precisa del arco correspondiente a un minuto de grado en la tierra. Sabemos que un grado tiene 60 minutos, y por tanto cada cambio de grado en la latitud equivale a moverse 60 millas en el agua.
Por su parte el Kilómetro se definió hace más de un siglo, como la diez mil ava parte de un cuarto de perímetro de la tierra. La relación entre ambas medidas queda fijada en 1 milla es igual a 1.852 metros.
La milla terrestre es en la que vienen marcados los cuentakilómetros de los coches americanos (mph; millas por hora) y no tiene nada que ver con la milla marina. Se trata de una medida equivalente a 1.609 metros. La milla terrestre la dividen en 1.760 yardas o también en 5.280 pies, que es como miden las profundidades los instrumentos anglosajones ¿Por qué? Pues por eso, porque son así…
Pero volviendo a la milla marina; el primero en sugerir su utilización fue un Abad de Lyon en Francia allá por 1.670. El Padre Gabriel Mouton pensaba que todo el mundo acabaría tomando esta unidad de distancia como medida universal por todos los países del mundo dado su origen lógico y útil. Se equivocó aunque solo parcialmente pues todos los navegantes del mundo la utilizan, y de ella salió la unidad en nudos, que no son más que millas marinas por hora.
En los barcos de aquellos tiempos, se llevaba un cabo en cuyo extremo había una tabla que al tirar al agua se quedaba frenada y empezaba a tirar de la cuerda, la cual tenía cada cierta distancia un nudo (esa distancia eran 7,72 metros). Para saber la velocidad del barco, se tiraba la plancha al agua, y se cronometraba durante 15 segundos la cantidad de nudos que se iban al agua. El número de nudos que se iban a agua eran justamente los que indicaban la velocidad del barco.