Para los que somos además
aficionados a la pesca es un equipo vital ya que nos sirve también
para detectar los peces y podemos afirmar sin ninguna duda que un
adecuado manejo de la misma nos puede marcar la diferencia entre el
resultado de una jornada de pesca mediocre o sobresaliente.
En
ocasiones salgo a pescar con amigos en sus barcos y salvo pequeñas
excepciones observo que no se utiliza la sonda correctamente por lo que
he pensado en escribir este artículo en el que os voy a dar con toda
modestia unos consejos para que saquéis el mejor partido posíble de la
sonda en vuestras jornadas de pesca.
¿AUTOMÁTICO O MANUAL?
Son
muchos los aficionados que los ajustes de su sonda los dejan en
automático y no saben lo que se pierden ya que un buen ajuste manual
personalizado para el tipo de pesca que va a practicar es lo mas
conveniente , para mi gusto la diferencia es como el día y la noche.
AJUSTES PRINCIPALES: Ganancia - Escala - Velocidad.
Ganancia conviene
ajustarla de mas a menos dejándola justo en el sitio donde se reducen
las marcas de ruido en la pantalla, no seguir bajándola de ese punto ya
que perderíamos señal.
Escala dejarla
en manual y ir cambiándola cuando el fondo nos llega al borde inferior
de la pantalla, de esta manera mantendremos la imagen sin cambiar
durante mas tiempo ya que la mayoría de las sondas cambian de escala
cuando el fondo sobrepasa el centro de la pantalla y en muchos casos
(poca profundidad) están continuamente cambiando, lo que es muy molesto.
Velocidad,
ajustarla en media o lenta, así tendríamos la información por mas
tiempo en la pantalla y lo que es mas importante veríamos mucho mejor
las diferentes alturas que nos presenta el fondo marino. En una
velocidad rápida esas alturas nos pasarían mas desapercibidas ya que nos
las presentaría mas planas.
ALARMAS:
Alarma de Fondo, imprescindible activarla siempre
como medida de seguridad ya que nos avisa cuando estamos en una
profundidad escasa y que encierra peligro de que nuestro barco colisione
con el fondo marino. Yo tengo ajustada esta alarma en 2 metros desde la
quilla de mi barco. Conviene tener en cuenta al poner este ajuste la
distancia del proyector de la sonda con la parte mas baja del barco.
Alarma de pescado, no me gusta nada y no la utilizo ya que está continuamente dando avisos que en la mayoría de los casos son alarmas falsas: termoclínas, partículas en suspensión, etc.
En
un barco pienso que los sonidos de alarmas deben ser mas para otros
casos excepcionales e importantes y que afecten mas a la seguridad:
incendio, vía de agua, avería de motor, etc.
FRECUENCIA:
Existen varias frecuencias de emisión, siendo las mas frecuentes las de 200 khz y la de 50 khz.
Si
vamos a pescar a una zona cercana a la costa y en profundidades que no
sobrepasen los 50 m. la frecuencia mas idónea seria la de 200 khz. ya que con esta se detectan mejor los peces pequeños y con mas detalle, su ángulo de emisión suele ser de unos 20º.
La frecuencia de 50 khz. es mas adecuada para profundidades a partir de los 50 m. y su ángulo de emisión es de 30 a 45º, perderemos resolucción pero ganaremos en profundidad.
Lo
ideal es poder disponer de ambas frecuencias en una misma sonda y
utilizar la más adecuada en cada momento. Personalmente dispongo de un
proyector bifrecuencia de 38-200 khz.
ZOOM DE FONDO:
Importantísima
su utilización cuando buscamos peces cercanos al fondo y a cierta
profundidad ya que al eliminar una parte superior de la columna de agua
que no nos interesa ganamos detalle y amplitud en la zona cercana al
fondo que queramos ajustar.
¿PIEDRA O ARENA?:
Es
uno de los dilemas a bordo cuando pescamos, el saber el tipo de fondo
que tenemos ya que ello influye mucho para el tipo de pesca que
buscamos.
Personalmente tuve el placer hace años de conocer a un inglés inventor del famoso discriminador de fondos Roxann,
yo estaba de patrón en un trabajo cartográfico y biológico de la costa
oriental de Asturias encargado por la Dirección General de Pesca del
Principado de Asturias.
No recuerdo
el nombre de este ilustre inglés que estaba empezando con su invento
que hoy en dia es muy utilizado por profesionales y cientificos de todo
el mundo, nos dio una estupenda lección sobre como interpretar
correctamente una sonda ya que su equipo trabaja en sintonía con ella y
según la señal que recibe interpreta el tipo de fondo: roca dura,
grava, cascajo, arena, fango, algas, etc.
Básicamente
y teniendo en cuenta de que la mar de fondo y sus diferencias de
alturas también se reflejan en el fondo la diferencia entre un fondo
duro (roca) y una blando (arena) se transcriben en un haz mas grueso en
el primer caso y que se observa con mas claridad en la parte inferior
del trazo.
En
caso de duda podemos aumentar varias veces la escala hasta que nos
aparezca el reflejo del segundo o incluso del tercer eco y en ellos
veremos con una claridad tremenda las diferencias entre fondos duros y
blandos. Esto lo saben muy bien los buenos patrones de barcos de pesca,
especialmente los de arrastre.