Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado El Botiquin   RESPONDER

El Botiquin

Por CHUCHO 26 Oct 2011

CHUCHO
26 Oct 2011   Gracias (0) (0)
 
Muchos de nosotros ya sabemos de este tema, pero siempre hay gente nueva que ingresa al foro y sería bueno que tenga en cuenta armar su botiquin, es otro elemento importante como el remo y el chaleco.
La vida al aire libre, en contacto permanente con la naturaleza, puede producirnos imprevisiblemente algún percance en la salud o motivar un accidente en el momento y lugar menos pensado.
Picaduras de insectos, infecciones, lastimaduras, intoxicaciones, alergias, etc. son las formas más comunes con que la naturaleza acecha a nuestro desprevenido organismo y el estar preparado es la manera total y segura para afrontar los efectos inmediatos de estos trastornos.
El botiquín náutico de primeros auxilios y una buena técnica de asistencia al afectado, aplicados en tiempo y forma, resultan de una gran ayuda para el profesional médico que más tarde procederá a atender definitivamente al enfermo y disminuir así los riesgos de un mal mayor.
Podemos utilizar los botiquines que ya se comercializan armados y listos para usar, u optar por aquel que podemos armar nosotros en forma artesanal y utilizando esta fragmentaria lista y consejos sobre su composición.

Introducción
El botiquín náutico de primeros auxilios, es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o una enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas, y su contenido cambia de acuerdo a las necesidades.

Botiquín náutico de primeros auxilios
Tener preparado un sencillo botiquín puede ser la solución para esos pequeños problemas que no necesitan consulta médica y también para aportar ese remedio urgente hasta que llegue el facultativo en las soluciones más graves.
Es imprescindible que este pequeño arsenal, constituido no solo por medicamentos sino también por material suficiente para curas este correctamente ordenado y actualizado en cada momento. Para preparar un botiquín domestico se deberá seleccionar sus componentes y conocer, en la medida de lo posible, tanto sus usos concretos como los posibles efectos secundarios a que puede dar lugar el empleo de estos fármacos si no se toman las
oportunas precauciones.

Cuidado y mantenimiento del botiquín náutico.
En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor.
Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín.
Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
Periódicamente se deberá revisar el Botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.
Después de utilizar el botiquín es conveniente lavarse debidamente las manos.
Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
Siempre es conveniente llevar en la embarcación un botiquín de material básico con que hacer frente a cualquier eventualidad. El espacio del que se dispone en una lancha es mucho más reducido que el de un armario o caja en casa, por lo que se debe prescindir de lo accesorio y centrarse en lo verdaderamente esencial. En muchas farmacias se encuentra a la venta el botiquín para viajes. En su defecto, vale una simple caja de material plástico y estanco que contenga el siguiente material:

Medicamentos:
Debemos tener la precaución de identificarlos correctamente. Si es posible también es aconsejable guardar el prospecto del mismo. Es conveniente consultar con su médico antes de incorporar medicamentos específicos a su botiquín.

Analgésicos

En forma de comprimidos o cápsulas. Especialmente útiles para aliviar el dolor (caries, traumatismos, menstruación). Los más recomendables como analgésicos domésticos son el ácido acetilsalicílico y el paracetamol. Ambos tienen la ventaja de ser también eficaz contra la fiebre, otro de los problemas más frecuentes en cualquier hogar en personas con problemas de gastritis, hernia de hiato es más recomendable el empleo de paracetamol, ya que produce escasas molestias gástricas

Antinflamatorios.
Son preparados que disminuyen la inflamación. Resultan muy eficaces en contusiones, torceduras y demás lesiones traumáticas. La presentación en forma de crema pomada y spray en la idónea para el botiquín, ya que la aplicación local disminuye la posibilidad de efectos secundarios.

Antiácidos.
Neutraliza la acidez del jugo gástrico. Resulta muy beneficioso en todo tipo de ardores que hayan sido motivados estos por comidas demasiado fuerte, por excesos con el alcohol, tras el vomito, durante el embarazo… Es preferible adquirirlos en forma de solución, ya que actúan más rápidamente. Generalmente es suficiente la toma de un o dos cucharaditas para notar alivio; esta dosis suele ser la normal.

Antieméticos.
Constituyen un conjunto de fármacos que suprimen los vómitos y las nauseas cualquiera que sea su causa. Originan pocos problemas y es preferible tomarlos antes de la comida para facilitar su acción

Antidiarreicos.
Fármacos que mitigan los cuadros diarreicos. Su dosificación debe ser ajustada según las recomendaciones del prospecto. El abuso de antidiarreicos puede ser peligroso. Durante los periodos de diarrea es necesario reponer los líquidos perdidos (bebiendo agua de limón, sueros para uso oral) y realizar una dieta de protección.

Antialérgicos.
Útiles en cuadros alérgicos y en picadas de cualquier tipo, picaduras de insecto, quemaduras solares. Es preferible la aplicación en forma de cremas o pomadas para evitar posibles efectos desagradables. De cualquier forma, cuando se sospeche un cuadro alérgico se deberá consultar con el medico lo antes posible.

Desinfectantes.
Imprescindibles para la prevención de la infección en heridas y quemaduras recientes y también para la limpieza de lesiones cutáneas y heridas infectadas. Resultan muy útiles a tal efecto los productos como el agua oxigenada, el mercurocromo, los jabones antisépticos, o cualquier solución desinfectantes de las múltiples que existen comercializadas. Estos productos se guardan siempre en recipientes herméticamente cerrados.

Antibióticos.
Se emplean para combatir las infecciones. Su uso es complicado y la dosificación que aparece en el prospecto deberá ser respetada a ultranza. Los más recomendables para un sencillo botiquín son aquellos derivados de la penicilina, del tipo de la ampicilina o la amoxicilina, eficaces contra gran número de gérmenes y de escasa o nula toxicidad. Hay que hacer hincapié en que los antibióticos solamente deberían ser utilizados por aquellas personas que conocen bien su manejo y que tienen la completa seguridad que las sustancias que componen esos fármacos no les causarán alergia alguna.

Cremas para quemaduras.
Solo son eficaces en las pequeñas quemaduras o después de haber tomado mucho el sol. Cuando la lesión sea mayor se debe acudir al médico, que aplicará uno de los denominados Tules Grasos, es decir, unas láminas de gasa impregnadas en grasa protectora que sirven para cubrir las lesiones donde se a perdido la piel previniendo así la infección. De cualquier forma, en las quemaduras poco intensas basta con lavarlas con agua abundante y limpiarlas con una solución desinfectante.

Colirios.
De la amplia gama de colirios existentes en el mercado farmacéutico se deberían elegir un preparado del tipo antiséptico sedante, pues sirve para combatir las conjuntivitis irritantes y leves que forman la mayoría de las que se padecen normalmente. Además disminuyen las molestias que acompañan a los orzuelos, las inflamaciones de los párpados y los característicos picores.

Antihemorrágicos.
Útiles para combatir hemorragias pequeñas pero continuas como las que fluyen por la nariz o tras la extracción de una pieza dental. Recomendamos seleccionar un producto antihemorrágico envasado en forma de inhalador, como los que se usan en las hemorragias nasales, ya que esta presentación permite también empapar una gasita y poder aplicarlo en la hemorragia.

Material para curas.


Siempre es preferible emplear gasas para limpiar las heridas, quemaduras y demás lesiones, ya que si se hace con algodón pueden quedar restos de pelitos que retrasen posteriormente la cicatrización y faciliten la entrada de infecciones. Por ello, en todo botiquín no puede faltar Productos de gasas o rayón / poliéster

Gasas
Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas
Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia

Apósitos
Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños (13 x 8cms, 13 x 23 cm, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cm.
Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

Vendas
Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1, 2 y 3 pulgadas).

Vendas adhesivas
Tales como banditas o las curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Aplicadores
Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.

Baja-lenguas
En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.

Cinta adhesiva
Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 metros, preferiblemente hipoalérgico (micropore, transpore, leukofix)

Algodón
Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta

Instrumental y otros elementos adicionales

Esta es una lista básica con elementos e instrumental para llevar en el botiquín.

  • Termómetro
  • Jeringas descartables
  • Gancho de alfiler
  • Guantes descartables
  • Pinzas
  • Pinza brucelas
  • Tijera
  • Toallas húmedas
  • Bisturí
  • Jabón anticéptico
  • Encendedor
  • Manual 1º Aux.


Para completar el botiquín, es imprescindible tener un manual de primeros auxilios para emplearlos en caso de carecer de medios al alcance para auxiliar al accidentado en forma urgente. Mientras esperamos al médico o nos acercamos a un lugar donde se le darán los primeros cuidados hospitalarios, tal vez debamos emplear alguna técnica para aplicar las primeras curaciones o socorrer al paciente y quizás no conozcamos las técnicas adecuadas y este manual nos auxiliará en tales situaciones.
Consideraciones finales:
Es cierto que esta lista es exigua y tal vez podría mejorarse y adaptarse de acuerdo a las circunstancias y características de la embarcación utilizada, cantidad y edades de los tripulantes, total de días de la singladura y lugares que se visitaran. Pero su función al menos es dar una idea aproximada de la estructura y composición básica de un botiquín de emergencias.
Ir arriba
fa-q
26 Oct 2011   Gracias (0) (0)

Gracias Chucho por el dato, yo tengo uno especial para el kay, donde ademas de lo que indicas tengo elementos de sutura, y pinzas esteriles, por mi trabajo me es facil.

saludos y gracias por poner esta informacion tan util.

Facundo

Ir arriba
juanchus
26 Oct 2011   Gracias (0) (0)
Una cosa que me nos dimos cuenta en la balandra que es bueno llevar (por lo menos en el auto) es un tensiometro...

gracias chucho por la data!!!
Ir arriba
tinchomab
27 Oct 2011   Gracias (0) (0)

Gracias por la info.

Saludos, Martín.

Ir arriba
angelyasbel
15 Nov 2011   Gracias (0) (0)
buenas solo les falto el desfribilador y la maquina de rayos x y esta completo
espero sepan aseptar mi humorada
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet