La Asociación de Guias de Pesca del Rio Uruguay, han presentado en la vispera, una nota informe a los Tecnicos de la Comision Administradora del Rio Uruguay (CARU), a efectos de solicitar el levantamiento de la veda que sobre la pesca del surubi rige en la zona durante los ultimos 4 años.
A continuacion se cita la nota textual presentada;
Sres.
COMISION ADMINISTRADORA DEL RIO URUGUAY
Sr.
Delegado por
Dr Héctor Ramón Rodríguez
Presente
Ref: Proyecto.de conservación y pesca deportiva en el área restringida, río Uruguay
De nuestra mayor consideración:
La ciudad de Concordia, tiene un potencial turístico muy relevante para el desarrollo de su economía regional. Todos los servicios turísticos de la ciudad están directa o indirectamente vinculados a la cantidad y calidad de los servicios ambientales que provee el entorno natural y en especial el Río, donde se destaca la tradicional pesca del surubí.
Sobre el particular, la zona fue escenario de una importante afluencia de pescadores en los años 2005, 2006 y 2007, atraídos por la inusual cantidad y calidad de los surubíes. Hecho que por falta de previsión y experiencia en la temática derivo en un abuso que puso en riesgo al recurso pesquero, derivando en la veda total que rige desde el 11 de Septiembre del 2007.
No ignoramos que el recurso pesquero del Río Uruguay no está regulado exclusivamente por normas provinciales, en virtud del derecho inalienable que en función del artículo 124 de disponen las Provincias sobre sus recursos naturales. En este caso y en virtud de su carácter internacional, la regulación pesquera debe atenerse con prioridad al Estatuto del Río Uruguay (aprobado por 21.413/76), dada su primacía constitucional por sobre las normas provinciales.
Asimismo, en una visión más abarcadora del marco regulatorio pesquero continental, cabe recordarse que, además, hay otras normas y políticas internacionales que inciden sobre las normas y políticas pesqueras provinciales. Uno de esos ejemplos son los derechos y obligaciones que surgen de convenciones internacionales no vinculadas específicamente con la pesca, pero que las provincias deben considerar.
En este sentido, es que se origina nuestra propuesta donde se pretende copiar la lógica que persigue (Naciones Unidas), donde se busca una interacción compensada de toda acción de manejo de los recursos naturales, donde los impactos positivos y negativos sean ecuánimes desde los puntos de vista tanto ambiental, como social y económico.
Hoy en día la veda del surubí, tiene un impacto positivo sobre el recurso pesquero, sin considerar los pilares económico y social en su evaluación. Es más, el impacto no es nulo, sino que se percibe como socialmente negativo, generando pérdidas económicas e inseguridad laboral para gran parte de la sociedad de de Concordia. De mantenerse esta situación sin considerar la participación de la gente en las decisiones de manejo de sus recursos, posiblemente el pueblo deje de lado su preferencia sobre la conservación ambiental, pujando por la reactivación de la pesca sin un criterio de manejo integrado y generado un desequilibrio del concepto del desarrollo sostenible.
Somos concientes de la necesidad de proteger al recurso y estamos de acuerdo en que debe suspenderse la pesca extractiva hasta tanto no se conozca a ciencia cierta la capacidad de recarga del sistema. Asimismo creemos que, como usuarios del Rio y sus recursos, nos corresponde prestar la colaboración necesaria para incrementar el conocimiento sobre los recursos naturales, sus servicios ambientales y las actividades sociales y culturales que se generan en torno a ellos.
A tal fin, creemos adecuado proponer un plan experimental de investigación científica de la especie íctica surubí asociado a las actividades de pesca deportiva, donde se puedan capturar especímenes para marcarlos, pesarlos, medirlos y devolverlos a su medio de forma inmediata y tomando los recaudos necesarios para proteger su salud y garantizar su adecuada recuperación. El aspecto destacable de este plan es que vincularía a la actividad científica con el mercado de pescadores deportivos, generando al mismo tiempo un proyecto ambiental necesario y un impacto social positivo en la región.
Para la implementación de este proyecto es necesario considerar el cambio de estado de la zona de veda total a una veda parcial con devolución obligatoria que permita el acceso de guías de pesca habilitados especialmente para cumplir con los requisitos especiales que tendrá la zona.
El proyecto que se propone a través de la presente sería coordinado por y ejecutado el gobierno provincial de manera similar al implementado en la zona de seguridad de de Salto Grande. Asimismo se unirían a la iniciativa de la ciudad de Concordia, los esfuerzos de la localidad Puerto Yeruá, muy cercana a la zona y de de Guías de Pesca de Concordia (Personería Jurídica Nro. 199, Expte. Nro. 675, Letra A, Año 2009).
Eduardo C. Toller Guillermo R. Benítez
Presidente Secretario
Asociación de Guías de Pesca de Concordia
fuente: http://www.examedia.info/?q=noticia%2Fmostrar%2F5349208%2F%2F
eduardo