Llega esta época del año y el mar empieza a convocar al kayakfishing obviamente empiezan todos los interrogantes a la gente nueva que debuta en esa pesca y para ellos imagine valioso recopilar las sugerencias que creo esenciales, aquí van algunas de ellas sabiendo que seguramente se podrá ampliar con el aporte de los amigos, me tome el trabajito para devolver algo de lo mucho que este foro me dio a mí en su momento, supongo sera un trabajo valioso de ir sumando experiencia de los compas para nutrir con todas las sugerencias posibles que a mi se me puedan haber pasado para ampliar la lista y ofrecer a la gente que se inicia, gran abrazo y buen cierre del año para todos!
1. No ingreses al mar sin antes conocer tu kayak y tu equipo a la perfección y haber practicado en el en todos los otros ámbitos en particular la técnica del reingreso, el mar constituye un ámbito de exigencia superior a todos los demás por distintas razones, pondrá al límite tu cabeza, tu cuerpo y tu kayak no lo dudes.
2. Revisa el Kayak minuciosamente antes de ingresar en particular los sectores de imbornales, sellados y correcto cierre de tapón de vaciado.
3. Revisa la Pala, remo que se rompe adentro es gran problema en puerta, revisa los tornillos de anclajes en las palas baratas estos son increíblemente tornillos ”oxidables” reventando por ellos en algún momento.
4. Revisa los elementos de seguridad necesarios Chaleco, silbato, cuchillo, linterna náutica, celular, handie marino, bengala todo en bolso estanco, el celular debe tener cargados los números de prefectura tanto de la zona de ingreso como de aledañas.
5. En caso de accidente y necesidad de rescate nocturno la diferencia entre ser visto y no serlo es simplemente una linterna adecuada ideal las náuticas o tácticas chicas con luz estroboscópica mucho más aun un par de bengalas.
6. Ingresa con acompañamiento mínimo dos pescadores, no debutes solo, avisa a familiar donde ingresas a qué hora y cuando supones deberías salir.
7. Ten en cuenta que adentro todo molesta, el kayak debe ir “liviano” nada de cajas de pesca, nada de dos cañas desproporcionadas o equipos grandes no adecuados a la pesca, en lo personal entro con dos líneas dos plomadas carnada y cuchillo (como elementos de pesca) y cada día pienso como poder disminuir esto.
8. El kayak en el mar debe estar “preparado” para el mar es decir casi como lo compraste y nada más, todo lo que sean cajones, tambuchos caseros mal hechos, sillas, posacañas exagerados, extraños tuninng con peligrosas salientes etc, etc, etc, todo eso no es adecuado a un ambiente en donde el kayak va a estar seguramente sometido a exigencias diferentes que en una laguna, golpeado, arrastrado, inundado y dado vuelta en algún momento, considero este punto esencial año a año se ven entrar cada vez mas extraños “Transformers” en el mar, tengan en cuenta que en la salida si el mar te arranca el kayak y lo arroja contra sector de bañistas todo esto será enteramente perjudicial y de mayor riesgo, así mismo estas transformaciones complican sobremanera re posicionar un kayak dado vuelta mar adentro.
9. La carnada se ingresa cortada en pequeño taper atado, personalmente me gusta conservarla en sal gruesa sin frío (heladera) la sal la conserva y le da mas cuerpo.
10. La caña se ingresa atada a un lateral desarmada sin reel ni líneas, mucho más al salir.
11. No ingresar si no es con buenas condiciones para arriba.
12. El viento no debería sentirse en la costa y no debería generar corderitos, más de 30 km/h es sumamente peligroso.
13. Si ingresas con viento de tierra ten en cuenta que lo fácil que entras es directamente proporcional a lo difícil que sales, por otra parte es un viento peligroso dado cualquier falla técnica adentro puede hacer que te coma literalmente miles de metros adentro, por ejemplo falla en fondeo, rotura de pala, caída en aguas, etc.
14. Los vientos SE rompen el mar y lo dejan así por varios días volviendo muy dificultosa la pesca.
15. El viento norte sostenido infecta en verano de fauna marina peligrosa como ser las medusas, aguas vivas o las tapiocas considerarlo en particular cuando es sostenido por varios días con muy altas temperaturas, en estas ocasiones aunque haga elevada temperatura se debe ingresar con mínimo calza de neoprene y botas las cuales son resistentes a los filamentos urticantes caso contrario no podrás pescar de costado.
16. El mejor horario para ingresar es a media mañana antes de las 11 en verano y siempre alejado de las últimas horas de luz, un ingreso a las 17 hs. tiene la noche encima cualquier inconveniente se la encontrara adentro un ingreso matinal tiene mucho más margen de luz para afrontar un eventual inconveniente.
17. Los primeros ingresos conviene realizarlos desde playas reparadas como las de Santa Clara, las escolleras facilitan el ingreso y si bien también pueden representar un peligro en líneas generales facilitan más de lo que complican.
18. Se habla mucho acerca de como se ingresa o como se egresa personalmente creo que es como aprender a andar en bicicleta sencillamente no se puede explicar… es una cuestión de practica y experiencia personal, en mi caso simplemente intento detectar el claro entre las olas y me mando, lo que si tengo en claro es cuando se avanza se avanza, dudar cuando uno está ya sobre la ola es promesa de palo, muchas veces es mejor encarar la ola que uno ya sabe que lo golpeara de lleno pero seguro y de frente que dudar y recular, muchas veces pase la ola para el tuje comiéndome el cachetazo de la masa de agua en la cara de pleno espectacularmente mal y sin embargo no me tiro, por el contrario todas las reculadas en mi experiencia terminaron mal…
19. La salida es tema a parte mucho mas adrenalinica y complicada para llegar a tierra sin revolcadas, personalmente me gusta salir remando lateral a la costa con la ola a la derecha si el viento y deriva me lo permite, sostengo la remada lateral todo lo que me sea posible sin entrar en rompiente acercándome a la costa y recién le doy la espalda a la ola solo en el momento final y lo menos posible, durante la barrenada no dejar de remar en ningún momento y corregir desplazamiento para evitar darse vuelta; otra forma de ingresar y salir del mar de modo mas cuidadoso al equipo y al cuerpo mismo es evitar en todo momento entrar en rompiente montado al kayak, es decir ingresar recien pasando la rompiente nadando para subirse al kayak luego de ella como así mismo previo al salir bajar del kayak antes de entrar en rompiente asiéndose del kayak desde proa para ser sacado por este mismo.
20. En el caso de darse vuelta en sector donde no se hace pie no considero adecuado intentar reingresar en rompiente y si tratar de agarrar el kayak por detrás eso es lo más aconsejable, el mismo te sacara a playa en el 90% de los casos.
21. El kayak debe contar con una línea o cabo de vida en las dos bandas y sería ideal también contar con un cabo libre de unos 15 mts flotante en caso de caída rápidamente te podrás sujetar de el dado al estar suelto derivaras encima de el con muchas posibilidades de asirlo en los primeros manotazos en caso de caída en agua con fuerte deriva.
22. En el mar, para no tener problemas el fondeo debería estar mínimamente conformado por ancla de 2.5 kilos con metro y medio de cadena seguido por no menos de 20 metros de cabo + dos de cabo elástico. Todo lo que esté por debajo de estos parámetros te podrá hacer “pasear” indebidamente por el mar, el fondeo debe estar adecuado a la zona de pesca, no es lo mismo entrar en santa teresita que en punta médanos.
23. El sol adentro con el reflejo te devora literalmente la vista en particular en la gente de tés más clara siempre lentes y gorra que cubra cuello y orejas.
24. Agua potable dentro de la embarcación y un par de barras de cereal no estarán de más.
25. Para el mal de mar, comer liviano noche previa y desayunar más liviano aun luego todo lo dirá tu biología la verdad que hay organismos que ni lo sienten y otros que no lo toleran volviendo imposible la pesca, como sugerencia llevo siempre lata de swepwers tonica en el kayak frente a la sensación de malestar su composición química alcaliniza el estómago corrigiendo mucho del desarreglo.
26. Lobos, toninas y ballenas serán avistaje de lujo no representando peligro alguno no obstante dado cortan el pique no se sugiere llevar el pescado atado por branquias en el agua dado ceban y los atraen innecesariamente.
27. Todo kayak debería llevar un cabo elástico de remolque de no menos de 3 mts atado a proa.
28. El remo siempre atado con cabo elástico.
29. Ten cuidado con algunas especies que podrías pescar las rayas, chuchos, bagres de mar, los congrios y pescadillas entre otros podrían traerte problemas importantes, el chucho presenta una chuza filosa o hueso sumamente peligroso si alcanzara cortar arterias importantes por ejemplo en pierna, los congrios tienen dentaduras sumamente filosas con elevadisima presión que podría amputarte literalmente un dedo cuando muerde gira sobre si mismo tansformandose en una maquina cortadora perfecta, las pescadillas cortan también con una boca peligrosa extragrande donde jamas hay que meter el dedo para desanzuelar, las chuzas de los bagres son igualmente peligrosas, las rayas y melgachos presentan serruchos en sus lomos o colas que podrían rasgarte o cortarte .
30. A medida que uno se obsesiona con el tema seguridad se encuentra con nuevas posibilidades de mejora que si bien no son adoptadas por la mayoría de los remeros conviene destacarlas, pescando dentro del mar solo, cabe la posibilidad extrema (pero posible) de hundimiento o perdida/rotura de la pala, sin handy o sin señal de celu estarás ante una decisión extrema... aguardar el auxilio de alguien que pudiera oir tu silvato o decidir volver nadando, en el caso de decidir volver a nado ten en cuenta que a mar abierto nadar 800 a 2000 mts no es una pavada en absoluto de hecho estoy seguro que mas de la mitad de los remeros no lo lograrían, en esa situación extrema tener en el kayak aletas de rana cortas tipo natación y manoplas quizá sea la diferencia entre llegar o no, ambos recursos amplifican sobremanera la traccion en agua mucho mas considerando que a chaleco nadie puede nadar de otra forma que no sea de espaldas donde las piernas serán el 90% de tu tracción, ten en cuenta si utilizas este recurso de seguridad que debes entrenar su uso todo el año, si debieras volver a nado con las aletas de rana sin entrenamiento a los 15 metros te aseguro se te acalambran los gemelos agarrotandose por minutos con un dolor insoportable sencillamente porque los haces trabajar de una forma que nunca antes lo hacen, en síntesis si las llevas debes realizar anualmente algún entrenamiento en pileta como para estar preparado a ello.
Cualquier aporte nuevo no duden en sugerirlo y lo incorporo para hacer esto lo mejor posible y que pueda quedar como documento de consulta para los compas nuevos...
Buenas pescas y Buenos vientos!