Registrarse Registrarse Login Login

informe sobre primeros auxilios   RESPONDER

informe sobre primeros auxilios

Por Crivier 11 Feb 2014

Crivier
11 Feb 2014   Gracias (0) (0)
 
Ante el miedo de algunos y  al invadir el habitat de estos animalitos ya sean pescandolos o por pisarlos por accidente  si es que caminamos por alguna playada encontre esta info en la web . Espero nunca  tengan que usarla pero si saberla.


 Debido al potencial peligro de accidente, debemos tener muy presentes ciertas recomendaciones en cuanto a los primeros auxilios se refiere en estos casos. Varios autores coinciden en las siguientes recomendaciones, tanto en lo referente a primeros auxilios como para el personal médico y de atención primaria.



    Traducción literal parcial de un articulo escrito por Steve Grenard, y basado en el libro Williamson, et al (eds). 1996. Venomous and Poisonous Marine Animals. University of New South Wales Press, Sydney.

N. del T.: Este material debería ser revisado por médicos especializados antes seguir las recomendaciones descritas por el autor.



Primeros auxilios:

1.- Controlar cualquier hemorragia visible. Si algún vaso sanguíneo es perforado aplicar presión directa con fuerza sobre el punto de sangrado, sin importar cuanto dolor esto genere.

2.- No aplicar torniquetes o bandas de presión sobre todo el miembro afectado.

3.- Inmediatamente sumergir el punto de penetración en agua tan caliente como se pueda tolerar. Los cuidadores deben comprobar la temperatura antes de sumergir la extremidad afectada en el agua caliente. Esto debería ayudar a disminuir el dolor, y la zona afectada debería permanecer sumergida hasta que el dolor comience a desaparecer.

4.- Desinfectar el área afectada inmediatamente después de sacarla del agua. El área afectada puede ser tratada con una solución de Betadine y limpiar la herida con una esponja o cepillo suave, agua fría y un desinfectante suave.

5.- Buscar ayuda médica aun cuando la herida parezca trivial. La zona afectada debería al menos ser radiografiada para comprobar que no han quedado trozos de aguijón


Cuidados médicos:

1.- El personal medico puede utilizar una inyección de Lidocaína al 1% para controlar el dolor si es necesario. La infiltración de Lidocaína puede hacerse directamente en la herida causada por el aguijón Curiosamente esta técnica ha probado minimizar la necrotización del tejido, aunque el mecanismo de funcionamiento no es claro.

2.- Si el dolor insoportable persiste, la víctima puede requerir un bloqueador nervioso regional, que debe ser administrado por un anestesiologo en condiciones controladas.

3.- La zona de la herida debe ser radiografiada en busca de trozos de aguijón

4.- Si la radiografía resulta positiva o sugiere la presencia de fragmentos del aguijón, la herida se debe explorar bajo anestesia. El uso de un microscopio de operaciones ayuda en la confirmación de trozos de aguijón o de la mucosa que lo recubre, así como en su extracción.

5.- La herida debe dejarse abierta para permitir la formación de costra. No deben usarse suturas, o suturar muy poco en caso de que se requiera cirugía.

6.- El paciente debe ser observado durante al menos 24 horas. Los signos y síntomas de alergia deben ser tratados.

7.- Profilaxis contra el tétano debe ser administrada al paciente, a menos que se haya recibido recientemente.

8.- Se les debe administrar a los pacientes antibióticos de amplio espectro como los recomendados para lesiones cutáneas.

9.- Las secuelas más comúnmente esperadas de este tipo de accidentes son necrosis del tejido e infecciones bacterianas secundarias en la herida.

10.- Todas las heridas ubicadas en el torso deben ser tratadas de emergencia. Agresivas necrosis e infecciones bacterianas en órganos cercanos a la zona perforada se deben considerar posibles, y pueden ocasionar un resultado fatal en este tipo de heridas, algunas veces días o semanas después del incidente inicial. La sintomatología puede no ser detectable hasta que la infección y la destrucción de tejido son incontrolables.




Ir arriba
loboderio
11 Feb 2014   Gracias (0) (0)
Está bueno el manual, yo comozco un par de casos en el río que son bravos, por eso las descuelgo y chau, aunque reconozco que tiran lindo. Imaginate recibir un chuzazo adentro del mar y si no podés remar? que se yo, dicen que lo terrible es el dolor que en muchos casos te desmaya!
Ir arriba
Crivier
11 Feb 2014   Gracias (0) (0)
ACA DEJO OTRO INFORME HECHO POR LA UNIVERSIDAD DE MEDICINA DE VENEZUELA.

ESTO NUNCA ESTA DEMAS



La siguiente información puede ser de gran utilidad en el envenamiento por rayas de agua dulce. Es una reproducción parcial de un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela:


- GUTIERREZ, J, BENITEZ-GUERRA, I y BENITEZ-GUERRA, G. Envenenamiento por rayas de agua dulce. RFM, jun. 2004, vol.27, no.2, p.131-134. ISSN 0798-0469. Publicado por la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692004000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0469.



Las rayas de agua dulce, son peces cartilaginosos de la familia Potamotrygonidae; tienen cuerpo aplanado, de forma redondeada o romboidal, con una cola de la cual sobresalen una o más espinas. Estas espinas son muy fuertes, de formas variadas, aserradas y tienen una vaina de tejido epitelial, denso y glandular que constituye el aparato secretor de veneno.

El envenenamiento se produce en forma accidental, cuando el animal, al ser pisado o estimulado se defiende, realizando un movimiento reflejo de la cola en forma de latigazo.

La herida producida en el accidente puede ser desgarrada o puntiforme, generalmente se localiza en el dorso o planta de los pies. Se han descrito casos poco frecuentes de heridas en tórax o abdomen con resultados fatales.

En comparación con las rayas marinas, el veneno de las rayas de agua dulce parece ser poco tóxico; tiene una acción histolítica y anafiláctica; la laceración tisular favorece la absorción y distribución del veneno.

Una vez ocurrido el envenenamiento, las manifestaciones clínicas se presentan de inmediato:

- Manifestaciones locales: Herida punzo-penetrante, que interesa planos subcutáneo y muscular, dolor intenso, irradiado al resto del miembro afectado, edema, sangramiento profuso y paresia.

- Manifestaciones sistémicas: Nauseas, vómitos, diarrea, sudoración profusa, hiperventilación, agotamiento.

A todos los pacientes¹ se les realizó:

1. Infiltración de lidocaina al 1% en los bordes y fondo de la herida.

2. Limpieza rigurosa de la herida con agua y jabón Povidine y colocación de apósito.

3. Inmunización con Toxoide tetánico.

4. Prescripción de antibióticos (Ampicilina 500 mg VO c/ 6 h + Clindamicina 300 mg VO c/ 6 h) y analgésicos.

En una ficha se registró la edad, sexo, sitio de la lesión, actividad durante la cual ocurrió el accidente, tiempo de latencia, el tratamiento y la evolución.

Se indicaron controles semanales.

La herida afectó las extremidades inferiores en el 95% de los casos. De estos, la mayoría ocurrió en el dorso del pie (43%), el resto en la planta del pie (36%) y las piernas (21%).²

La mayoría de los pacientes acudió al Ambulatorio poco tiempo después del accidente, el retraso en la atención y la permanencia del epitelio del dardo en la herida retarda la cicatrización y puede favorecer un cuadro de infección sobre agregada. La infección es poco común, pero si ocurre, resulta en mayor morbilidad.

Los agentes infecciosos se encuentran en el agua, Staphylococus y Streptococus son los más comunes y no deben ser ignorados. Otros patógenos especialmente relacionados con el envenenamiento son especies de Vibrio (en agua salada) y Aeromonas (en agua dulce).

Aparentemente, al retirar el pie del agua el dolor se hace más intenso y al cubrir la herida con esos elementos disminuye la intensidad. No obstante, esto solo puede incrementar los riesgos infección bacteriana sobre agregada.

Una forma de tratamiento, en el lugar del accidente, consiste en colocar el pie en un recipiente con agua caliente, lo más que pueda tolerar el paciente, para inactivar la toxina y así aliviar los síntomas mientras el paciente es trasladado al centro médico más cercano.

La cobertura antibiótica debe incluir Staphylococus, Streptococus y gérmenes del agua. Los antibióticos indicados en el presente estudio incluyen en su espectro a los agentes infecciosos involucrados; sin embargo otros antibióticos recomendados son quinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina), doxiciclina, trimetoprin- sulfametoxazol, cefuroxime y aminoglicosidos.

La mayoría de los médicos selecciona para el tratamiento antibiótico profiláctico un ciclo corto de 5 a 7 días por vía oral.

Solo la mitad de los casos acudió a control semanal.

Con excepción de un caso, todos los que acudieron a control presentaron heridas limpias con buen tejido de granulación, la curación ocurrió en un periodo promedio de 2 semanas; estos resultados son similares a los publicados por Machado - Allison y Rodríguez – Acosta.

¹,²: El estudio se realizó sobre 20 pacientes. Entre los años 2.000 y 2.003
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet