el dia nublado un poco de viento pero entramos unos piques de bagres y bogas fuimos entrando mas adentro
unoa pasando la tomo de agua nos acompañaron MARTIN JUANCHUS ALBERTICO EXTREMO JUANCE FERNANDO Y NOS VICITO GUILLERMO 2011 que paso a saludar varios piques de dorado con devolucion y alas 15 horas nos retiramos por la
tormenta que venia y el 3 tienpo enlo de jorge.
gracias por el video cotton!! mas tarde subo algunas fotos..
cuando se plancho el rio el agua se puso verde fluorescente, era como un polvo en suspension, en berisso nos contaban lo mismo. aparentemente seria un proceso natural que se da en el rio cada tanto, serian algas o algo asi.. si alguno vio lo mismo por zona norte que cuente..
hoy di la vuelta a la isla santiago y toda esa porqueria verde se quedo pegaga a mi kayak , a la tarde despues de comer y de tomar me olvide de todo y con unos bamdalos tratamos de rolar los travesias jajjaj rolar no rolamos pero tomamos mucha agua asi que si esta noche brillo es por las algas
Hola Juanchus. Yo anduve por San Isidro y paso lo mismo. pense que era algun combustible o algo asi.tuve que lavar el kayak con detergente,ja. Pero en puntos tan distantes ya me llama la atencion. Seguramente se trato de un fenomeno natural. Saludos
con respecto al agua fluorescente... pelado59, fletero: desde zona norte hasta berisso al menos, una gran extension abarca! evidentemente alguna porqueria que tiraron al agua no era...
pego data de: http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-ambiental/playas/floraciones-algales.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Floraciones algales
Última actualización: 15.11.2012 - 11:37
En la IM, el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental (ex Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental) cuenta con experiencia en el monitoreo de floraciones desde hace más de 10 años. Actualmente el monitoreo de cianobacterias se realiza en forma asociada a los muestreos de calidad bacteriológica de las playas de Montevideo.
Las floraciones son crecimientos explosivos (blooms) de organismos del fitoplancton (algas, cianobacterias) derivadas del aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua (proceso de eutrofización). Estos nutrientes pueden provenir de escurrimientos derivados de actividades agrícolas, ganaderas, así como de vertimientos de aguas residuales industriales o domésticas. En el Río de la Plata aparecen fundamentalmente floraciones de cianobacterias que son organismos procariotas (no contienen núcleo celular diferenciado), cuya existencia data de más de más de tres mil millones de años. Tradicionalmente se conocían como algas verde azuladas debido a que producen clorofila a (entre otros pigmentos) y realizan fotosíntesis como las algas. Dado que sus células son procariotas y muy similares a las bacterias Gram negativas, actualmente se denominan cianobacterias. Se encuentran fundamentalmente en ambientes acuáticos, donde forman parte del fitoplancton y se considera que han dado origen al oxígeno en la Tierra, por lo tanto es normal encontrarlas en los eco-sistemas naturales.
Si bien sus células son muy pequeñas (miden sólo algunas micras), las mismas pueden agruparse formando colonias visibles a simple vista. Debido a la presencia de vacuolas de gas en sus células, las colonias tienen la posibilidad de flotar y pueden acumularse con el viento y las corrientes en lugares calmos, haciéndose fácilmente detectables. Debido a que las cianobacterias tienen el potencial de producir toxinas, es importante realizar un monitoreo sistemático de su presencia y toxicidad.
En el departamento de Montevideo el fenómeno de floraciones aparece generalmente durante la temporada estival, más fuertemente en años lluviosos donde la descarga del Río Uruguay es muy alta, y es menos frecuente o no se presenta en los años secos. El género predominante en las floraciones en Montevideo es Microcystis, destacándose por su potencial para producir toxinas llamadas microcistinas.
El monitoreo de cianobacterias se basa en una primera instancia en un registro visual desde Punta Espinillo hasta el arroyo Carrasco. En el muestreo se definen dos situaciones:
Presencia de colonias dispersas de cianobacterias, cuando la concentración de colonias es baja y no se observan a simple vista desde lejos, pero sí al acercarse al agua (se observa algo similar a la yerba mate dispersa en agua).
Espuma cianobacteriana, cuando la concentración de colonias de cianobacterias es muy alta y aparece una mancha de color verde en el agua, pudiéndose observar a simple vista desde lejos.
En la detección de estas acumulaciones se trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Guardavidas. Los guardavidas de Montevideo han recibido capacitación y están preparados para evacuar consultas en el tema. Se destaca que en marzo de 2010 la IM autoriza por Resolución Municipal Nº1324/10 al Servicio de Guardavidas dependiente de la Secretaría de Educación Física, Deportes y Recreación (Departamento de Cultura, División Artes y Ciencias), a utilizar la bandera color rojo con una cruz verde en su centro, como advertencia a la población sobre el potencial riesgo para la salud.
En las muestras con espuma cianobacteriana el contenido de cianobacterias y toxinas observado, corresponde usualmente a alta probabilidad de efectos adversos en la salud, de acuerdo a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto, se recomienda a los bañistas evitar el contacto con este tipo de acumulaciones o floraciones algales.
De acuerdo a los resultados evaluados hasta el presente, se ha determinado que las muestras en las que se detecta la presencia de colonias de cianobacterias en baja concentración, observables desde el agua como pequeñas esferas verdes dispersas, presentan en general, concentraciones de cianobacterias y toxinas correspondientes a “baja o moderada” probabilidad relativa de efectos adversos en la salud de los bañistas.
Recomendaciones específicas sobre floraciones de cianobacterias
Observar en la Base de Guardavidas si se encuentra la bandera sanitaria (roja con una cruz verde en el centro). En ese caso estaría indicando riesgo para baños.
No ingresar al agua en zonas donde se observen manchas verdes fluorescentes (las manchas pueden tener consistencia pastosa en caso de acumulaciones concentradas).
Si se detecta la presencia de cianobacterias en baja concentración cuando ya ingresó al agua (con aspecto de yerba mate dispersa en agua), remueva por lavado cualquier resto en la piel y vestimentas. Usualmente las concentraciones de toxina corresponden a riesgo moderado o bajo, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, pero aún así pueden aparecer efectos de irritación en piel, mucosas o reacciones alérgicas.
Evitar que los niños se bañen o jueguen en la arena donde se observen restos de manchas verdes (floración o espuma cianobacteriana), ya que son más propensos a ingerir agua o arena y los efectos en ellos son mayores.
Consultar al médico si se presentan alergias o inflamaciones de piel y mucosas, diarreas, náuseas, vómitos o cualquier síntoma no habitual.
Hoy bajé el kayak en Bernal, y la verdad que está bueno para ir, la calle termina en la playa y está barbaro para bajar el kay, está lleno de arboles para dejar el auto en la sombra, y es bastante tranquilo, había un par de familias pasando el dia, y unos pibes pescando de costa y otros tirando el trasmallo, todo en orden, no hubo sensación de inseguridad.
Cuando tenía todo armado, fuí a comprar carnada y Chan!! el viejo no tenia lombrices, asi que la pesca quedó pendiente, pero lo bueno es que había mucha actividad de bogas, hacían borbollones x todos lados y cerca mío levantaron un trasmallo con no menos de veinte Dorados, una verdadera pena, pero demuestra que hay muchos en la zona, y algunos bastante grandes.
El agua tenia grandes manchones , que parecían de aceite, pero de cerca, eran las algas verde fluo que vieron el domingo, y estaban a + o - 1000 mts de la costa.