Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Meteorologia en el rio de la plata y mar   Pag   1 2 > RESPONDER

Meteorologia en el rio de la plata y mar

Por alejo99 15 Ago 2012

alejo99
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Muchachos:
Debido a las ultimas situaciones acontecidas a kayakistas del foro por situaciones meteorologicas les hago saber mi propuesta sobre como hacer un lindo posteo pedagogico para todos los integrantes del foro sobre situaciones meteorologicas a tener en cuenta en la navegacion en kayak

En primer lugar propongo que lo hagamos entre todos

En segundo lugar voy a poner aquellos temas que considero fundamental que sepamos y como prevenirlos para navegar en las costas argentinas y todos aquellos que quieran tambien que propongan otros temas, esto lo hacemos entre todos

En tercer lugar esta bueno dividir por zonas geograficas y todos aquellos baqueanos o integrantes del foro que vivan en esas zonas aporten sus experiencia de la zona

Asi, simple con pocos temas para que no sea muy pesado

Estan todos invitados a hacer sus aportes, busquen bibliografia en internet, busquen o cuenten situaciones que han padecido, todo enriquece, todo sirve

Para dar el puntapie inicial propongo que busquen o hagan sus aportes sobre las siguientes situaciones meteorologicas muy frecuentes en nuestras costas

Los 3 primeros sirven tanto para el rio de la plata como para el mar

1) VIENTO PAMPERO: que signos meteorologicos lo preceden, como preveerlos cuando estamos en el agua, hacia donde nos empuja el viento, aporte de propias experiencias y que vivieron

2) SUDESTADA: idem anterior

3)TROMBA MARINA: que es, cuando se produce, peligros en la navegacion, si alguien la vivio que cuente su experiencia

4) MAL TIEMPO EN EL MAR : como preveerlo, que signos y sintomas meteorologicos lo preceden, cuando hay que dejar de pescar y salir , experiencias personales

Bueno por ahora ya hay algunos temas muy importantes para empezar, esto lo hacemos entre todos y nos ayudamos unos a otros
Espero que sea un lindo posteo
Ale

Ir arriba
elprofejp
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Te felicito por la propuesta ahora a estudiar
Juan Pablo
Ir arriba
laverdeamarella
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Me parece barbaro Alejo !!!Siempre listo cuando de aprender se trata y mas en este tipo de actividad en el que a veces el entuciasmo te hace hacer macanas !!!GRACIAS.
Ir arriba
olloniego
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Esto dice wikipedia sobre el Pampero.



El Pampero es el pasaje de un frente frío (viento frío con ráfagas), proveniente de la Antártida, por lo tanto es una masa de Aire Polar, que sopla desde el sur o el sudoeste de las pampas de Argentina y de Uruguay.
En general, se produce con el pasaje de un frente frío, y a menudo, es acompañado de líneas de tormenta y de un brusco descenso de la temperatura.
Se lo llama «Pampero húmedo» cuando produce lluvias, «Pampero sucio» cuando va acompañado de tormentas de polvo y aún no ha llovido, y «Pampero limpio», cuando el viento se limpia de polvo (por efecto del temporal de lluvia).
Lo más frecuente es que los pamperos predominen durante los meses del invierno austral (desde fines de abril a fines de agosto) y que sean "secos" ya que suelen soplar desde la Antártida en una diagonal que va desde el cuadrante S.Ó. (SW) hacia las áreas anticiclónicas del N.E., al tener esta circulación precipitan la mayor parte de su humedad en las laderas occidentales de los Andes patagónicos, por este motivo aunque suelen provocar frentes fríos e incluso de temperaturas nivales es poco común que produzcan grandes nevadas (aún cuando las temperaturas estén a -0 ºC o incluso menos).
La diagonal eólica del pampero se presenta como un frente isotérmico que se delínea sincrónicamente de S.Ó. a N.Ó. (S.W. a N.W.) por esto se explica que varias ciudades de Argentina bastante distanciadas entre ellas latitudinalmente tengan temperaturas promedios muy semejantes: Buenos Aires, Córdoba, San Miguel del Tucumán, más aún, también explica, mucho más que la altitud de la misma, que la ciudad de San Bernardo de Tarija el 20 de julio de 2010 haya tenido -10 °C (diez grados centígrados bajo cero) o que la muy baja en altitud y bastante cercana al paralelo del ecuador ciudad de Santa Cruz de la Sierra haya tenido temperaturas de sólo 7 °C ó 5 °C en esos días (tales bajas térmicas en zonas tropicales influidas por el pampero son comunes casi todos los años).
Ir arriba
el_eze
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
muy interesante alejo, te felicito, estare siguiendo el post, para sumar experiencia, un abrazo!!!!
Ir arriba
Matukos
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Muy buena idea Alejo, saludos seguiré el post para seguir aprendiendo .
Ir arriba
kauremador
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)

Muy interesante el post!!!

ALEJO siempre sumando al aprendisaje y compartiendolo y haciendonos estudiar jjjaajjaa

Un saludo de kau

Ir arriba
eduardo
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Es una excelente propuesta, Alejo, y nada mejor que desarrollar la tematica entre todos, de manera de sumar todos los conocimientos y experiencias en un solo hilo, asi queda todo en un solo archivo, el cual podra incorporarse luego a "Temas de Interes" y recurriendo a el se podran ir dilucidando todas las inquietudes.
Gracias una vez mas por tu voluntarismo y tus ganas permanentes de colaborar, por el bien de todos !!

Abrazo.

Ir arriba
Edgardo
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Muy interesante. Te felicito Alejo, muy buena la propuesta y en muchos casos el tema de las tutorías da muy buenos resultados.
Ir arriba
rex551
15 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Una propuesta muy interesante, te felicito
Ir arriba
Tomascastelar
17 Ago 2012   Gracias (0) (0)
aca les paso un link que encontre muy piola sobre SUDESTADA.

http://www.denauticos.net/nota.php?nid=32
Ir arriba
Basilio7
17 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Para nuestra seguridad cuando vamos a entrar al mar, nos conviene saber algo más sobre los vientos en ese lugar de la costa. Aquí nos referimos específicamente a los vientos en la costa del faro de Punta Médanos hasta Mar Chiquita. Del faro de Punta Médanos hasta Mar Chiquita la línea costera corre en dirección N.E. a S.O. Los vientos perpendiculares a esta costa, son el N.O. que viene de tierra, y el opuesto, el S.E. que viene del mar. El viento N.O. hace que el mar esté planchado y casi sin olas y con una pequeña rompiente para cruzar con el kayak, es el viento más cálido y en verano caliente y espeso. Este viento es el mejor para la pesca de variada desde octubre a junio (en segundo lugar el N.N.) Si hubo varios días de mar de fondo y olas grandes, el viento N.O. las irá planchando progresivamente. El N.O. además nos empuja en la entrada y la facilita. Pero si se pone muy fuerte cuando estamos adentro, también nos empujará mar adentro y cuando queramos salir será un persistente viento en contra. El opuesto, el S.E. suave,(como el E.) limpia el mar,lo pone azul-verde y de aguas transparentes. Si persiste suavemente, calma el mar y baja lentamente el tamaño de las olas, facilitando la entrada al mar con el kayak. Pero enfría el agua, enfría la sensación térmica y si nos agitamos remando por hacer distancia, igual que el S. y el E. nos pueden causar problemas respiratorios. Conviene taparse hasta la nariz para no respirar  aire muy frío. Si comienza a levantarse el S.E.tenemos que salir inmediatamente (este viento, nos ayudará a salir empujándonos de popa hacia la playa). De venirse una sudestada romperá el mar rápidamente, y corremos gran riesgo. Todos los vientos del sector Sur a mar abierto si se vuelven inestables o crecientes, son peligrosos. Los vientos N. y S. soplan oblicuos a esta costa, y si son  leves o suaves calman las olas, y tampoco causan dificultades para entrar. Los vientos del O. y E. soplan también oblicuos, si son leves o suaves tampoco hay problemas para entrar, pero si aumenta el viento levanta olas grandes y aumenta la deriva.
Los vientos de N.E. y S.O. son paralelos a la costa, y aún siendo leves molestan al entrar porque nos dan de costado, agitan el mar, enseguida levantan olitas. Cruzar las rompientes con estos dos vientos suaves o leves del N.E. y S.O. es fácil, siempre y cuando las olas en ese momento no sean altas ni vengan encimadas. Las olas por vientos fuertes del N.E. pegan de costado y en la rompiente  nos hacen perder el equilibrio al entrar. Adentro el N.E. se puede aguantar un poco, pero si infla  las olas, las levanta y ni bien comienzan a romper adentro, tenemos que salir inmediatamente. Si aumenta el S.O. se pone muy peligroso enseguida, revuelve las aguas, los peces generalmente huyen para adentro, genera peligrosas correntadas y un poderoso oleaje con rompientes cruzadas, que nos zarandea y pega duro de costado. 
La mayor parte de mi vida, la pasé pescando en las playas que están de Necochea hasta Marisol, especialmente entre Claromecó y Reta, allí la rosa de los vientos toma una posición completamente distinta (la línea costera va del S.E. a O.) a las playas de Mar del Tuyu al faro Punta Médanos (que la línea costera va del N. a S.)  Para ver esto, recurro a la ayuda la vista área de la costa desde Google Earth teniendo siempre la brújula sobre la línea costera en la pantalla como guía (para poner la brújula permanente en la pantalla hay que hacer clic arriba, en Ver y allí en Mostrar Navegación)
Estos textos fueron tomados de mis Notas sobre Pesca en Kayak. Si alguno las quiere tener completas y actualizadas escribame a bbenitez@gesell.com.ar
Ir arriba
DANIEL69
17 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Impecable lo tuyo Basilio. Muchas gracias por compartirlo aunque a mi me lo pasaste por mp. Espero en verano poder hacer alguna entrada con vos ya que tengo a mis viejos en Gesell y voy seguido.No se como armar el fondeo.Cuantos metros de cabo y cadena se usa para esa zona.Este finde voy a Gesell,por ahi nos podemos ver asi me mostras el fondeo.Igual voy a leer algo en el foro pero viendolo es mas facil y mas contar con tu vasta experiencia. Aprovecho para preguntarte como esta tu señora.Bueno,espero que ambos esten muy bien Abrazo.

Daniel
Ir arriba
alejo99
17 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Gracias muchachos x los aportes los 3 muy interesantes! Impecable tu descripcion Basilio, es muy descriptiva y pedagogica
Estoy armando uno del viento pampero en nuestras costas que pronto lo posteare
Que bueno como se enriquece el foro!
Ale
Ir arriba
Basilio7
18 Ago 2012   Gracias (0) (0)
Queridos amigos, aún estoy en Belgrano, en la Clínica ALCLA con mi esposa Herminia. Somos vecinos  de la habitación de Gustavo Cerati.  No sabemos cuando podremos volver a casa. Esto será cuando Herminia camine sola y sin ayuda. Les envio otro texto que ya publicamos en este foro para los que no lo conocen. Pronosticar el clima por el color del cielo  
A veces sin computadora o internet a mano, necesitamos prever el clima, observando la naturaleza. Es entonces cuando viene bien conocer las correlaciones entre el color del cielo y el pronóstico. Los colores del cielo nos permiten prever de una manera no exacta el clima, pero sí muy probable. Para esto debemos observarlos durante la salida o la puesta del sol. Veamos entonces, los colores del cielo, al atardecer y al amanecer. A la puesta del sol, cielo rojo, (que puede ser rojo fuego hasta anaranjado) indica buen tiempo. A la puesta del sol, amarillo brillante: vientos. A la puesta del sol, amarillo pálido: lluvias. A la puesta del sol, encapotado, gris plomo: tormentas, lluvias y vientos. También  la combinación de estos colores puede advertir sobre pronósticos más complejos, como ser: cielo rojo combinado con amarillo brillante: buen tiempo pero con vientos, y así se podría seguir con la mezcla de colores. A la salida del sol, azul transparente y brillante: buen tiempo. A la salida del sol, cielo gris brumoso: buen tiempo. A la salida del sol, cielo rojo: mal tiempo. A la salida del sol, azul oscuro y opaco: viento. Lo mismo que al amanecer, podemos advertir, el clima combinado por los colores combinados. Por ejemplo: A la salida del sol, nubes grises y tonos rojizos es altamente probable que haya vientos y mal tiempo. A la salida del  sol, el cielo está colorado entre nubes gris plomo y bajas llamadas cirro stratus  indica mal tiempo, vientos y lluvias. Viejos dichos marineros confirman esto: “Rosso di mattina, mal tempo se abichina... roso di cera von tempo sis pera” o “Rosso di sera buon tempo ci aspeta… rosso di matina, la piova  e´vicina” En Mateo 16:2,3 el Señor Jesús también confirma lo que dice esta sabiduría empírica: “Al atardecer decís: ‘Va a hacer buen tiempo,  porque el cielo tiene un rojo de fuego: porque el cielo tiene arreboles’, y al amanecer: ‘Hoy habrá tormenta, porque el cielo tiene un rojo sombrío: en el cielo hay arreboles oscuros’. Sabéis distinguir por el aspecto del cielo lo que va a suceder…” En Lucas 12:54,56 también el Señor Jesús dice: “Cuando veis…luego decís… y así sucede.”   “Decía también a la multitud: Cuando veis  la nube que sale del poniente, luego decís: ‘Agua viene’;  y  así sucede… Sabéis distinguir el aspecto del cielo: explorar el clima por el aspecto del cielo…”
Si además de estos colores del cielo, tenemos en cuenta el titilar de las estrellas y el halo del sol y la luna, que son indicadores del nivel de humedad en la atmósfera; el viento de que cuadrante está, o de donde hacia dónde cambia; que tipo de formación de nubes hay en ese momento (los cirrus no fallan); y el nivel de presión atmosférica; y si también podemos consultar un barómetro, o ver esas figuritas de plástico que cambian de color y anuncian los cambios de clima con bastante precisión, entonces podemos hacer un pronóstico para ese lugar con bastante exactitud.

Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet