Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado pala groenlandesa   Pag   < 1  4 5 6 7 8... 10 > RESPONDER

aardvark
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Jorge: la pala terminada no es facetada sino lenticular ()  
Durante la contruccion se faceta y verifica que todo este simetrico y luego se van eliminando las facetas con un cepillo pequeño o bastren. La hoja no queda totalmente plana. El espesor cerca del extremo es de 10 a 12 mm segun el tipo de madera (mas dura = mas delgada).
Hay quienes lo hacen a lija, pero hayque ser cuidadoso para que no queden ondulaciones.
El borde propiamente dicho se redondea para que quede comodo al desplazar las manos, pero cuanto mas delgado mas rinde la pala (sin exagerar...debe quedar comodo y no ser afilado)

.



.
La de arriba es una pala corta (storm paddle).

Espero no resultar pedante, pero fue muy importante para mi, hacer el curso con Don Beale, no solo por ver otra forma de trabajar y trazar las palas, sino tambien para reafirmar lo que he venido haciendo. Tambien tuve la posibilidad de probar las palas de carbono de Paul Diener



Saludos



Ir arriba
jorge-mdq
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Gracias por las indicaciones !!!   la parte de la punta de las hojas me quedo bastante parecido a la tuya  en cuanto al plano no asi en el canto, en las indicaciones que yo segui ,habia que dejar como un cuadrado al final dado por el ancho de la hoja , es decir en ese sector las facetas se desvanecian .....



despues a la mitad de la hoja hasta la pertiga le deje las facetas solo mate los  bordes de los mismos con un cepillo chico ( a la vista mucho no se nota  pero si pasas la mano se nota perfectamente la forma de los mismos )


 ¿ me conviene entonces aplanarla mas ? tengo miedo de hacerlo porque encuentro que funciona mucho mejor que la primera que hice que la habia aplanado , lei por ahi que era un error comun hacerlo pero que no convenia , viste cada uno con su librito pero vos aprendiste directamente del maestro jaja
Lo que si planeo redondear mas son los cantos pero me gusta como quedaron esteticamente ..... con lo que me costo llevarlos en linea jajaja

Pd , en la ultima travesia de Dolores-San Clemente no se si fuiste pero tenian palas groenladesas de carbono en exposicion/venta y lo que yo llamo facetas se notaban bastante , de ahi es que me llamo la atencion esto ya que yo habia hecho mi primer pala aplanando estas facetas ....no me acuerdo la marca de estas palas voy a buscar seguramente tengo unas fotos ..

ENCONTRE UNAS FOTOS




fijate en estas que se nota perfectamente las facetas que yo digo, yo me base en estas palas ....



Ir arriba
aardvark
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Jorge: La palabra final la tiene el usuario, o sea si te funciona y te permite remar con tecnica esta todo bien.
Juzgar por la foto no es posible. La idea no es aplanar sino dejar una superficie convexa en cada cara.
Tambien noté en las palas de carbono Northern Light  esa seccion mas "prismatica" aunque claramente suavizadas las aristas.
No se me ocurrio preguntarle a Paul la razón de esto.
.


Podes ver una imagen de distintas palas de carbono en  Seakayaker Magazine donde las testean (en Ingles)

(El que las prueba siempre las compara con su pala de madera...)

Mi hijo Emilio con la primera pala que hicimos ¿06? y que todavia usa...


Los cambios que tienen las otras de mi post anterior son bastente sutiles y tienden a simplificar la construccion sin detrimento del rendimiento.
Todavia es pronto pero me parece que agarran un poco mas...
Seguro que la proxima sera como la última... talvez laminada...
Aca se ve mas en diagonal...


Saludos y a darle a las palas !
Carlos M.




Ir arriba
nemo
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Es un virus, y no hay antídoto.
Ir arriba
Chaco-Kayak
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Es verdad, Nemo! yo creo que me contagié y estuve viendo las palas esas de compuestos y no me parecen nada complicado de hacer...me le animo...
Ir arriba
Chaco-Kayak
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Para el amigo Carlos, las aristas en la pala se suavizan así como ve, porque las matrices o telas, o roving, tanto de carbón como de vidrio S o vidrio E, tienen dificultad para agarrar los ángulos pronunciados, las curvas deben ser suaves para que las matrices asienten bien en su lugar antes de poner la resina y hacerles vacío. Se usa más el carbono sólo porque es más liviano, no porque sea mejor que el vidrio E, una pala de vidrio+ epoxi pesa casi igual que una de madera y es más cara, aunque de seguro mucho más fuerte, en cambio el carbón pesa cerca de la mitad de lo que pesa el vidrio E.
Ir arriba
carpinterohugo
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Que nivel tomò èste posteo!! Jorjito un fenomeno! Despues paso las medidas de las que hice yo y las que medì de carbono como referencia
Ir arriba
aardvark
31 May 2012   Gracias (0) (0)
Chacokayak: Aca hay una pagina de la construccion en fibra de carbono, esta en ingles, pero con buenas imagenes.
Creo recordar que Novorca hace las palas a partir del plug de foam, como vos lo estas haciendo.
 
De Cape Falcon Kayaks:

Todo lo que necesita saber de la construccion de palas...


Saludos
Carlos M.
Ir arriba
nemo
31 May 2012   Gracias (0) (0)
A veces sucede en los foros que se mal interpreta una opinion.
Cuando Jorge habla de "facetado" se refiere a conceptos del metodo Holst..y ya sabemos
que cada maestrito trae su librito!
Me parece que el asunto de los angulos es asi:
Hay una cierta forma romboidal a la altura del hombro(figura NO) que suavemente se vuelve
lenticular a medida que avanza hacia las puntas (figura YES).
Supongo es es una cuestion de rigidez estructural al principio que se vuelve flexibilidad
en el ultimo tercio..

Hemos llegado a las greenland de carbono y epoxi a partir de lo que en origen fue solo
"a driftwood carved stick", y ya que estamos:
Alquien a visto algo,que opina, de las palas agujereadas y las ranuradas en los bordes?

Es cierto que este hilo ha tomado un vuelo notable.. para siete foristas.
Ir arriba
jorge-mdq
31 May 2012   Gracias (0) (0)
Gracias Nemo , si , yo segui el metodo holst y trate de hacerlo lo mas fielmente posible y ademas tuve en cuenta las palas de carbono que habia visto en Dolores que la verdad me parece que siguieron el mismo metodo jaja , lo que ocurre es que Carlos no siguio un librito sino que siguio directamente al maestro jaja , de ahi mi duda ....
uno de los diagramas que segui fue este , me parece que es el mas popular ...



en el paso 5 aclara redondear los bordes y suavizar las formas , es decir lo que yo llamo facetas en la mitad de la pala se mantienen solo que  con los bordes suavizados , y a medida que se llega a las puntas si uno hace un corte tiene una seccion eliptica ( me parece que se dice asi jaja)  donde estas facetas se desvanecen ...
yo segui estas medidas y formas estrictamente , solo elegi cuando las indicaciones lo permitian las medidas maximas , por ej en el nervio central de la oja decia de 3 a 6 mm y yo tome 6 mm..
o en el espesor de la hoja todavia me falta hacerlas mas afiladas , pero lei por ahi que cuanto mas fina es la pala  te da menos margen de error en el angulo de entrada por falta de tecnica ....

Ayer acompañe a mi señora al curso de la AKM y de paso me meto a la pileta a practicar , estuve jugando un poco con el sculling y de a poco recostaba mas el kayak hasta ponerlo casi a 45 grados pero mirando para abajo , cada vez mas , en una de esas termino cayendo pero no deje de hacer el movimiento sino que lo hice mas amplio y fuerte , con lo que sali nuevamente , es decir hice como un roll pero con sculling jajaja , eso mismo lo prove con las palas comunes y apenas me sale el sculling jaja, yo creo que es debido a su altisima flotabilidad ...
Por supuesto todo esto es en los kayak surf de la pileta , en un travesia es distinto, hasta que le agarras la mano ....


Pd  estoy cada vez mas embalado en hacerme un kayak tradicional , estoy en la etapa de investigacion hasta que la cabeza me diga: ahora !!!
jaja , Ariel Costa me esta embalando en hacer uno plegable pero no se ....me gustan los clasicos , aunque me gusta la forma de los mismos no tanto que sean de lona , ya se que es un sacrilegio pero estaria buenisimo para mi hacer uno que en vez de lona lo hicieran de fibra , es dicir un kayak tradicional pero de fibra como es el Tahe Marine greenland , ( mi sueño de kayak )  No se porque los fabricantes nacionales no sacan un kayak asi , creo que tendria su mercado.....

abrazo Jorge
Ir arriba
adrianecorona
31 May 2012   Gracias (0) (0)

Nemo:
- Hay algunos que leemos aunque no postiemos, ya que en el tema somos de palo, pero me atrevo a entrar en lo que hace a la pregunta que subìs sobre la pala agujereada, con respecto a la ranura desconozco o no me imagino el motivo como para escribir.

Con respecto a la pala agujereada, lo ùnico que ganamos es  incrementar un poco el arrastre o empuje con cada paleada y lo que producimos es mucha màs turbulencia en el agua. Es como si ampliaramos un poco la superficie de la pala, pero revolvemos mucho el agua al remar.

El principio de ello es el mismo que el del agujero en el medio en un paracaìdas redondo, que es producir un freno en el paso del aire por dentro del paracaìdas. Si el agujero no estuviera, el paracaìdas se llena de aire que se comprime, desviando los filetes de aire hacia el borde hasta salir del paracaidas, sin producir la resistencia necesaria para frenar la caida. El paracaìdas se embala y el pobre tipo se da un porrazo de aquellos, si es que sobrevive. Hay otros ejemplos por si este no se entiende.

Por lo menos asì lo veo yo.

Ir arriba
latitud1860
31 May 2012   Gracias (0) (0)
Nemo, creo que somos varios los neófitos en el tema que estamos interesados, pero que por respeto a ilustres posteadores decidimos mantener el silencio.
Sigan con este nivel de discusión que aporta a todos mucho conocimiento.
Saludos.
Javier.
Ir arriba
nemo
31 May 2012   Gracias (0) (0)
Jorge:
El PRFV no tiene gran resistencia a la flexion.
Es por ello que las grandes superficies planas deban reforzarse con algun espesor
interno(construccion en sandwich) o nervaduras.
Si el kayak es "tradicional" tiene el casco facetado en 4 a 12 caras,cuanto mas caras mas largueros,
mas peso,costo y dificultad de construccion,y hay una cuestion geometrica....
Una seccion curva(el semicirculo) tiene menos superficie que una facetada(un poliedro),por lo tanto
menos superficie mojada ergo major perfomance hidrodinamica.
Estas son algunas de las razones que conspiran para que no veas un greenlander en fibra.
Adrian:
El tema lo he planteado cuando el hilo rumbio hacia el carbono(malintencionadamente)
porque me parece que se le esta buscando la quinta pata al gato.
Hay quienes practican arqueria con el long bow como Robin Hood y quienes tienen arco compuesto con tecnologia
espacial...es cierto que es cuestion de gustos,pero...
Lo de las palas ranuradas y las agujereadas lo vi hace tiempo pero la fritanga del disco duro me perdio
el rastro y no volvi a encontrarlo.
Lo que recuerdo es:
Agujeros: Reducirian la turbulencia en la cara posterior producida por el vacio(no confundir con cavitacion)
y con ello el "vivoreo".
La inclinacion con respecto al agua tambien apuntaria a ello.
Ranuras en el borde:Favorecerian el flujo laminar e impedirian la formacion de remolinos de "vortex".
El autor se basaba en las aletas de las ballenas
Javier:
No es cuestion de ilustracion(Poseidon nos libre!) sino interes y estudio en un minusculo
aspecto del conocimiento.

Saludos.
Ir arriba
aardvark
31 May 2012   Gracias (0) (0)
Jorge: Yo tambien he hecho mis palas con el mismo instructivo que vos... (el link del post Publicado el 27-Mayo-2012 / 11:31)
Paso 5
Tal como se indica en la Fig. 7.5, recortamos las aristas del tablón en sucesivas etapas rebajando cada nueva arista hasta que todos los cantos están redondeados y las formas se suavizan como se muestra en las secciones al pie del dibujo. La superficie delantera y trasera de la pértiga deben estar completamente redondeadas mientras que las caras superior e inferior pueden ser planas o ligeramente curvadas. Los entronques de las hojas deben ser de sección oval, con el óvalo perpendicular al óvalo de la pértiga. Los extremos de las hojas serán convexos. A medio camino entre el extremo y el inicio de cada hoja, la hoja tendrá una sección en forma de diamante. Todas estas secciones deben fundirse con fluidez.

Supongo que toda esta conversacion refleja nuestras interpretaciones de las mismas instrucciones, por eso valoro tanto comparar con las palas de Beale como para saber cuan lejos o cerca estoy de las palas corrientes en otros lados.
Despues de años de ser, con mi hijo,  los unicos en usar estas palas en mi medio, juntarme con gente como la que estuvo en el simposio fue como visitar lugares que solo has visto en fotos...

Me alegra que ya hayas encontrado algunas de las grandes virtudes de la groenlandesa... la flotabilidad y la gran accion dinamica que describis.
Habras notado  que la pala se orienta sola y al "barrer" la superficie da un excelente apoyo.
Con respecto a la costruccion de kayaks...tal vez seria mejor abrir otro post y empezar a tirar preguntas.

Nemo: Si haces referencia al experimento de Shaman Kayaks...bueno es un experimento y no he visto reflejado en otros lados que haya "prendido" la teoria..tambien vi imagenes de una pala que parecia un arma Klingon... en todo caso ya  estan totalmente alejados de las tradicionales cuyas imagenes posteaste.

Es de suponer que ahora que ha aumentado el numero de aficionados a las groenlandesas podamos compartir un mayor numero de palas y de esta manera ir logrando la mejor pala para cada uno.

Saludos
Carlos M



Ir arriba
COLOSO
31 May 2012   Gracias (0) (0)
MAMADERA!!!! Tanto conocimiento volando por ahí sobre una pala me sorprende. CARPINTEROHUGO Te Felicito y cuando puedas te contacto por MP ya que me interesa una y fabricarla me es difícil. Solo puedo enchufar el televisor o cargar el celu con MUCHA dificultad, ni me imagino hacer algo como lo tuyo, o como JORGE ni que hablar del Conocimiento de NEMO, leo todos sus post. Se ve que AARDVARK es un apasionado en la materia y el aporte enriquece a Full el foro. GRACIAS por tanto de los que si bien no entendemos nada, leemos con mucha admiración y respeto sus comentarios. Abrazo!!!
Ir arriba


Pag   < 1  4 5 6 7 8... 10 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet