Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado pala groenlandesa   Pag   < 1  3 4 5 6 7... 10 > RESPONDER

nemo
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Guauu!
Tiene un aspecto muy Pro.
Ya sabes que la principal critica a estos escarbadientes es la falta de empuje.
Tiene los bordes paralelos?
Calculale la superficie:
base por altura+la sup. del semicirculo de la punta( pi x r2 /2)
y editalo en el post,sera una sorpresa!
Ir arriba
aardvark
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Nemo: No es solo cuestion de superficie sino mas bien del perfil de la pala. Este tipo de pala se usa inclinada y es, si se quiere mas dinamica...mas como una helice que como una paleta... de hecho el mayor ancho esta dado por lo que tu mano pueda tomar entre la base del pulgar y la articulacion del indice... con la mano como una "C". Esto es importante porque muchas veces se desliza la mano sobre la pala. Tampoco es bueno que esta pala en particular sea demasiado larga. El verdadero rendimiento solo surge cuando se aprende la tecnica apropiada, que es bien distinta de la "convencional". En general a quienes vienen muy acostumbrados a las palas euro o de competicion les cuesta mas adaptarse. ..y no todos estan dispuestos a dedicarle el tiempo necesario al proceso.
Tampoco es tan importante el peso, por dos motivos: La pala tiene mayor volumen y flota asi que de alguna manera se sostiene en el agua y ademas se usa con una palada baja y no como la palada de competicion, alta y con los brazos estirados.
En resumen para tener efectividad necesitas pala correctamente construida y a tu medida y lo fundamental tecnica apropiada al palear.
Saludos
Carlos M.


Ir arriba
nemo
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Nadie dijo lo contrario.
(seguia un largo texto editado)

Ir arriba
carpinterohugo
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Si aardvark tenes razon, pero cada uno tiene que hacer su experiencia, yo particularmente te digo que el peso influye en la cantidad de km que hagas, empecé a hacerlas como dictan los que saben y despues fuí modificandolas a mi gusto y comprobando cada caracteristica. Por ejemplo si tenes que remar contracorriente o se te van tus compañeros prefiero esta ultima mas ancha que lo que dá mi mano y mas pesada, también en una regatta por ej. claro que despues de 10 o 20km te dá para cambiar por otra de madera mas liviana 800gr o 600grs y menos superficie para una remada mas descansada. Me acostumbré tanto a estas palas que no puedo usar las convencionales, me canso mucho mas rapido y no rindo para nada, con las groenlandesas o aleutianas podes ganar velocidad, hacer apoyos tambien o rolar perfectamente (cosa que todavía no aprendí) el tema del largo pasa por tu estatura, se mide teniendo tu brazo extendido haciendo una c con la la mano hasta el piso. Yo busco la palada bien adelante (lo aprendí del maestro veloso) y si la pala es corta tampoco sirve. Darío Berman me comento que le hicieron una groenlandesa con inclinacion a 60 grados y habría que probarla ehh!.
La cuarta pala que hice seguí todos los metodos ancho de mi mano, ancho de mis hombros, largo de mi talla etc en kiri pesa 630grs trato de llevarla siempre como secundaria. Ya voy por la decima pala hecha y te digo que después de ir probándolas con maderas y formas diversas sigo buscando la ideal! pero creo que yá nunca vuelvo a las convencionales, y pensar que empecé a hacerlas porque no llegaba a comprarme una de carbono!   
Ir arriba
Chaco-Kayak
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Uh! que copadas están las palas! en unos días voy a comenzar a construir la mía, la voy a fabricar de kiri y cedro colorado,, y la voy a tratar con aceite de nuez en vez de aceite de Tung, también voy a usar un perfil cóncabo- convexo en las puntas, estuve tomando las medidas de mi cuerpo, después de leer el material que me pasó Nemo, y quiero saber cuánto más o menos se alarga la pala para kayak de 77 cm de ancho, mi bote va a ser bastante anchito y no quiero calcular mal la medida...¿alguien sabe si hay un método para calcular según el ancho del bote?¿o se hace todo a "ojímetro?
Ir arriba
carpinterohugo
27 May 2012   Gracias (0) (0)
La pala se hace a medida de tu cuerpo no de tu kayak creo?
En realidad también habría que construirse un kayak a medida de cada uno!
El maestro nemo puede darte mejores respuestas
Ir arriba
Chaco-Kayak
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Bueno, es verdad que va dependiendo de la estatura siempre, pero por lo que leí de un material que me linkeó Nemo, ahí dice que si tu bote supera las 22 pulgadas de manga tenés que estirar la pala también un poco, y por cierto, me estoy haciendo un bote a mi medida y lo que quería saber es cuánto más tengo que estirar la pala ya que mi bote va a superar ampliamente las 22 pulgadas...Gracias CarpinteroHugo!
Ir arriba
aardvark
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Me gustaria transmitirles algunas cosas de lo que aprendi en los años que llevamos usando estas palas, para que puedan disfrutar de las mismas sin frustarse, y acortar en lo posible el proceso de aprendizaje.

Tanto las instrucciones de Holst cuanto el de Cunningham permiten realizar palas muy aceptables, que sirven de base para el aprendizaje y posterior refinamiento de tecnicas y dimensiones.

Sonará tonto pero una pala "groenlandesa" solo merece llamarse asi si permite una adecuada tecnica de paleo groenlandesa.
Dada una pala "correcta" el resto es tecnica y practica...mucha practica.

Al principio, parece que tus compañeros de travesia se te van...pero cuando aprendiste a explotar la pala no tenes  mas inconvenientes para mantener el ritmo de marcha....a igualdad de condiciones fisicas, claro....tampoco hace milagros :)

Hay una tendencia en los que vienen de otras palas a no introducir la totalidad de la hoja en el agua desde el cominzo de la palada, lo que hace muy ineficiente la misma.

La cadencia es superior a las otras palas y si uno busca ir mas rapido debe dar mas paladas por minuto... lo que es posible por ser angostas
La pala entra al agua inclinada con respecto a la horizontal y se mantiene en ese mismo angulo en todo el recorrido...al pricipio cuesta hasta que se incorpora al cuerpo y uno no lo piensa mas....esto da mas agarre y apoyo.

El siguiente paso es la palada extendida o deslizante (Sliding stroke) en la que las manos se deslizan a lo largo de las hojas con lo que se consigue el efecto de una pala mucho mas larga.De hecho es asi como uso mi ultima pala, que es corta (Storm Paddle).

A diferencia de lo que se usa en el canotaje de competicion, la palada no corre paralela y cerca del casco sino que sigue la "V" de la ola de proa.
Despues de aprender lo basico podes incorporar tecnicas como la flexion abdominal para transmitir toda la potencia.

Les cuento lo anterior para que perseveren en el aprendizaje de la tecnica en lugar de modificar las palas para hacerlas mas parecidas a las convencionales...

Con respecto a los botes anchos... bueno cuando uso mi Drakkar (60 de manga) con la groenlandesa "normal" no tengo problemas, aunque muchas veces prefiero la palada extendida... con mas manga supongo que ya valdria la pena probar con algo mas largo.
Tampoco hay que perder de vista que aca estamos hablando de remos de la costa oeste de groenlandia...kayaks de caza bastante amngostos...
Otra cosa es como traje con alpargatas :)
Hay una gran variedad de palas y kayaks articos, aunque obviamente no tengo experiencia con ellos.

Volviendo a la construccion, me gusta el cedro porque es bastante liviano y facil de trabajar aunque las ultimas las hicimos de un excelente pino Parana.
Cuando usamos pino podemos darle menos espesor para darle las condiciones de flexibilidad apropiads.
Con Don Beale conversabamos que es mas importante el comportamiento y la flexibilidad apropiada que el peso...de verdad que uno se acostumbra y... no soy Tarzan precisamente.
Tampoco es para ponerle plomo.. :)

Saludos
Carlos M.




Ir arriba
ariel.viana
27 May 2012   Gracias (0) (0)
Fernando: si el bote tiene mucha manga tendrias que alargar un poco la pertiga, agregarle centimetros a tu ancho de empuñadura (brazos paralelos a la altura de los hombros con espalda recta) Ojo que el cedro que tenemos por aqui no es el mismo que usan los yankis para sus palas, estimo mas parecido el Timbo que el cedro sudamericano
Yo me hice una aleut rudimentaria en timbo y peso 820 gramos en un largo total de 225
Saludos
Ir arriba
hdn_mauro
28 May 2012   Gracias (0) (0)
Muy buenas las palas nuevas Hugo, ya mas adelante cuando nos veamos las probaré.

Gracias Aadvark por los conceptos, de que parte de cordoba sos? Tengo un amigo en Carlos Paz que rema travesia, tambien tiene un yamana y arranco a contruir alguna groenlandesa.

Nemo, la otra vez un kayakista amigo, que ademas trabaja de quimico con balanzas ultraprecisas hizo un recorte en papel de la cuchara de la groenlandesa. luego hizo otro de algunas cucharas que se usan en travesia y pesó los papeles, de ésta manera comprobó que la cantidad de papel que utilizó en varios modelos era practicamente igual ya que el peso tambien lo era. Es decir que si bien parece que tienen menos superficie muchas veces lo que ocurre es que lo tienen distribuido distinto.

Hugo, repito, mucha pinta tienen esas palas.

Ir arriba
Chaco-Kayak
28 May 2012   Gracias (0) (0)

Gracias Changos! muy esclarecedores sus comentarios, voy a tomar el consejo de alargar la empuñadura, y como yo no soy kayakista, ni carpintero, ni sé remar con ninguna técnica, ni distinguir ésas diferencias técnicas que la experiencia y la lectura les dio a ustedes, tomo lo que me dicen cómo un gran regalo, yo solo soy un tipo que porque no le alcanza la plata para un buen kay y una buena pala,se decidió a construirse su bote y su pala, repito que no soy ni carpintero, ni artesano, ni nada de eso, pero tengo la suerte de ser muy amigo de escultores, luthieres y carpinteros que me pueden conseguir desde cedro canadiense, kiri (que crece en el Chaco), abeto, arce y cualquier madera que se les ocurra, porque en Paraguay, nuestros queridos vecionos, han logrado traer muchas maderas importadas sin problemas y las pasamos para el Chaco también sin problemas. Agradezco de corazón el regalo de vuestra sabiduría y vuestra ayuda desinteresada.

    Y para los que no han visto mi proyecto de kayak, y quieren ver como reniego con la madera como para tirarme buenos tips y consejos, pueden ver las fotos en el siguiente link http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=9225&PN=0&TPN=2

 

Ir arriba
aardvark
29 May 2012   Gracias (0) (0)
Mauro: soy de la ciudad de Cordoba y remo con mi hijo habitualmente los sabados en el San Roque. Es muy probable que nos conozcamos con tu amigo.

Ademas de la superficie seria interesante comparar el volumen, que me parece bastante mayor en las GR.
De cualquier forma lo que he comprobado que hace la diferencia es el perfil correcto. He probado palas de dimensiones parecidas con rendimientos totalmente diferentes (y alguna comercial de madera laminada muy bonita pero ineficiente).

Saludos
Carlos Martinez
Ir arriba
jorge-mdq
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Hola muchachos , termine mi segunda pala !!!!  la fabrique siguiendo el metodo Holst , y la deje bien facetada , en la primera habia cometido el error de redondearla y a la hoja aplanarla , en mi cabeza pense que cuanto mas plana iba a empujar mas pero no es asi como funciona una de estas palas , investigando un poco parece que es un error comun en los fabricantes amateur , que tienden a querer asemejar estas palas a las comunes y terminan haciendo una pala que no funciona ...
a esta nueva solo le mate los filos con la lija final pero las facetas permanecen intactas , por otro lado estoy investigando un poco de la tecnica de remada y de como entrar la hoja al agua , probando con diferentes angulos , una cosa que note es que cuando logro que no haga ruido es como que de a poco voy adquiriendo velocidad ....
la madera que utilice fue kiri , pesa 680 gramos !!!! menos que mi pala werner de carbono , impresionante teniendo en cuenta que tome siempre las medidas maximas para darle mas material y asi espero no se quiebre como la anterior ...
otra cosa que note es que flota muchisimo , en la pileta ( agua dulce ) si la sumerjo verticalmente y la suelto sale disparada para arriba del agua 50 cm !!! , esta flotabilidad pienso es lo que compensa su falta de superficie a la hora de jugar haciendo rolls y sculling , por eso debe ser que es mas facil jugar con este tipo de palas jaja
bueno les dejo unas fotos jaja estoy orgulloso de ella , que lindo es remar con una pala que fabricaste vos mismo !!
saludos Jorge



Ir arriba
Chaco-Kayak
30 May 2012   Gracias (0) (0)

Jorge:

              tu pala está tan hermosa, que creo que lo mejor que podés hacer es regalármela a mi, que me quedé justito sin pala.

Ir arriba
jorge-mdq
30 May 2012   Gracias (0) (0)
Jajaja , mira con el kayak que te estas construyendo habilidad para hacerla no te falta jaja ,  creo que este tipo de palas en la medida de las posibilidades conviene hacersela uno mismo , para encontrarle el lado romantico al asunto jaja ,  justo del tirante de kiri que compre me sale para hacer otra pala la cual la voy a regalar peroooo tengo pensado entregarla junto con un frasquito de impregnante y unas lijas para que por lo menos la terminen a su gusto y asi tomarle cariño jaja
Felicitaciones por tu trabajo en el kayak !!!
Saludos Jorge
Ir arriba


Pag   < 1  3 4 5 6 7... 10 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet