Me gustaria transmitirles algunas cosas de lo que aprendi en los años que llevamos usando estas palas, para que puedan disfrutar de las mismas sin frustarse, y acortar en lo posible el proceso de aprendizaje.
Tanto las instrucciones de
Holst cuanto el de
Cunningham permiten realizar palas muy aceptables, que sirven de base para el aprendizaje y posterior refinamiento de tecnicas y dimensiones.
Sonará tonto pero una pala "groenlandesa" solo merece llamarse asi si permite una adecuada tecnica de paleo groenlandesa.
Dada una pala "correcta" el resto es tecnica y practica...mucha practica.
Al principio, parece que tus compañeros de travesia se te van...pero cuando aprendiste a explotar la pala no tenes mas inconvenientes para mantener el ritmo de marcha....a igualdad de condiciones fisicas, claro....tampoco hace milagros :)
Hay una tendencia en los que vienen de otras palas a no introducir la totalidad de la hoja en el agua desde el cominzo de la palada, lo que hace muy ineficiente la misma.
La cadencia es superior a las otras palas y si uno busca ir mas rapido debe dar mas paladas por minuto... lo que es posible por ser angostas
La pala entra al agua inclinada con respecto a la horizontal y se mantiene en ese mismo angulo en todo el recorrido...al pricipio cuesta hasta que se incorpora al cuerpo y uno no lo piensa mas....esto da mas agarre y apoyo.
El siguiente paso es la palada extendida o deslizante (Sliding stroke) en la que las manos se deslizan a lo largo de las hojas con lo que se consigue el efecto de una pala mucho mas larga.De hecho es asi como uso mi ultima pala, que es corta (Storm Paddle).
A diferencia de lo que se usa en el canotaje de competicion, la palada no corre paralela y cerca del casco sino que sigue la "V" de la ola de proa.
Despues de aprender lo basico podes incorporar tecnicas como la flexion abdominal para transmitir toda la potencia.
Les cuento lo anterior para que perseveren en el aprendizaje de la tecnica en lugar de modificar las palas para hacerlas mas parecidas a las convencionales...
Con respecto a los botes anchos... bueno cuando uso mi Drakkar (60 de manga) con la groenlandesa "normal" no tengo problemas, aunque muchas veces prefiero la palada extendida... con mas manga supongo que ya valdria la pena probar con algo mas largo.
Tampoco hay que perder de vista que aca estamos hablando de remos de la costa oeste de groenlandia...kayaks de caza bastante amngostos...
Otra cosa es como traje con alpargatas :)
Hay una gran variedad de palas y kayaks articos, aunque obviamente no tengo experiencia con ellos.
Volviendo a la construccion, me gusta el cedro porque es bastante liviano y facil de trabajar aunque las ultimas las hicimos de un excelente pino Parana.
Cuando usamos pino podemos darle menos espesor para darle las condiciones de flexibilidad apropiads.
Con
Don Beale conversabamos que es mas importante el comportamiento y la flexibilidad apropiada que el peso...de verdad que uno se acostumbra y... no soy Tarzan precisamente.
Tampoco es para ponerle plomo.. :)
Saludos
Carlos M.