Muchachos,
La economía funciona en base a intereses y es inevitable. Todos tenemos intereses: el empresario en ganar dinero, el empleado en tener un sueldo, etc.
Supongamos que la economía está compuesta por un empleado y un empresario. Si el empresario no tiene ganancias no le interesa el negocio. Al no interesarle el negocio cierra y el empleado no tiene mas su sueldo. Si los costos aumentan y el empresario no aumenta no puede reponer los insumos para seguir fabricando. Si aumenta el precio al empleado ,que en este ejemplo es a la vez el único consumidor, no le alcanza el sueldo para comprar y pide aumento. Esto es un circulo vicioso que debe encontrar su equilibrio en base a negociaciones.
Parece un cuento infantil pero es la base de la economía.
Pedirle a los fabricantes que tomen una responsabilidad social, que no les corresponde, es mucho. Aún mas en un bien suntuario como un kayak.
Yo trabajo para una empresa de calzado deportivo internacional que fabrica principalmente en Brasil, Oriente y Argentina. El mismo calzado fabricado en Brasil es 35% mas barato que el argentino y el de oriente un 50%. Somos un país caro, principalmente porque la mano de obra es cara (no tenemos mano de obra "esclava", gracias a Dios), impuestos absurdos e imprevisibilidad de variaciones en la economía, además de una inseguridad jurídica muy grande. El hecho de no tener un indice de inflación oficial fiable hace que todos los empresarios pongan un sobreprecio "por las dudas". Un error en el precio puede quebrar una empresa.
Apoyemos a los fabricantes locales porque es muy difícil ser un emprendedor en este país y depender de los importados es inviable para una economía como la nuestra, lo vimos post 90s. Hasta hoy pagamos los platos rotos. Chile, quienes importan todo, prácticamente sin tasas, tiene una exportación de cobre que compensa cualquier importación para una población mucho mas pequeña que la nuestra.
Dejemos que pase la tormenta.
Abrazo
Fernando