Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Palas Tradicionales   Pag   < 1 2 3 > RESPONDER

riomisticokayak
25 Jun 2010   Gracias (0) (0)
Nemo: TE REPITO LO QUE DIJE UNA VES:TE QUIERO EN MI TRIPULACION,PAGO LO QUE PESAS EN ORO.Bueno para al que le sirva mi granito de arena es este:partamos de la base siguiente:ya estoy constituido como kayaker(independientemente de mi nivel) y comprendo la importancia,la diferencia y la identidad que me da mi pala.Independientemente del material con el que este construida,lo primero seria tener 2 palas: una de angulo alto y otra de angulo bajo.Si mi tecnica predilecta de paleo es de angulo bajo, la de angulo alto pasa a ser la auxiliar, si mi tecnica es de angulo alto,viceversa.Lo ideal seria que las dos sean con acople en dos tramos, de no ser posible que lo sea la auxiliar.Sabemos que en salidas solitarias minimo dos palas, en grupales una auxiliar cada tres kayaks.Armada esta base,la pala tradicional o greenland terminaria de cubrir el espectro completo de posibilidaes.Cada pala tiene una tecnica definida a la cual le puedo dar un estilo o matiz personal.Tambien es importante saber que sobre esta base las medidas y diseños se configuran sobre el tipo de kayak,las medidas antropometricas del kayaker y su gusto personal.Otro dato es saber que la pala de angulo bajo es una variante de la tradicional,que rescata de esta su estilo natural y ahorro de energia , en paleos de distancia.La pala greenland cumple estos requisitos, pero es mucho mas rica en gestos tecnicos.Hay un punto, para aquellos que gustan de aproximarse a la fauna(pesca,caza,fotografia,avistage,investigacion)y es el bajo impacto visual ,auditivo y sencitivo que causa la pala tradicional ya que esta era una de sus funciones.Bueno espero que esto ayude a tener uno de los posibles criterios para armar el equipo.SALUDOS OCTAVIO    
Ir arriba
diegoc
26 Jun 2010   Gracias (0) (0)
GRACIAS NEMO POR LA INVESTIGACION Y EL APORTE QUE HACES CONTINUAMENTE
EVIDENTEMENTE ENCONTRASTE LO QUE TE GUSTA HACER Y ME ALEGRO DE ESTAR CERCA PARA
COMPARTIRLO
Y OCTAVIOOOOO QUE MAS QUE MAS SE VIENE LA MADERA
ABRAZO GRANDE
Ir arriba
carpinterohugo
08 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Muy buen posteo Nemo! yo particularmente hice mi propia greenland a mi gusto con el peso necesario y el ancho que cubre mis necesidades de remar distancias y mantener una velocidad constante, pero hay que seguir probando las aleutianas que las hay, en formas mucho mas variadas. Ahora estoy haciendo unos Norsaq para tratar de aprender a rolarr
Ir arriba
kauremador
19 Oct 2012   Gracias (0) (0)

Muy lindo POST!!!

Cuantas cosas que uno aprende solamente con detenerse a leer un rato.

Un saludo de kau

Ir arriba
marcelovelozo
19 Oct 2012   Gracias (0) (0)
QUE PEDAZO DE INFORME !!!!!" MUY BUENO NEMO, ME SENTI IDRNTIFICADO CON ALGUNOS ERRORES, POR EJ, PARA MI ERAN TODOS ESQUIMALES JAJA. CON RESPECTO A LA PALA HASTA HACE MUY POCO NO PODIA REMAR CON OTRA QUE. NO FUESE LA COMUN DE PLASTICO DE PATAGONIAN, PROBE DE TODO, DE MADERA SDK, GROENLANDESA, DE CARBONO, ALEUTIANA, LA TIPO TSNAUMI HASTA QUE PROBE LA TRADICIONAL DE NITCES Y ADAPTE MUY BIEN ,CON UN CRUCE DE 30 " LA CUCHARA ES MAS ALARGADA Y NO FLEXIONA, LA PATAGONIAN Y OTRAS TIENEN EL CRUCE DE 80 " Y PARA UNA REMADA LARGA ALMENOS A MI ME RECIENTE LAS MUÑECAS. EN FIN,GRACIAS NEMO
Ir arriba
nemo
20 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Muchachos:
no se excedan con los elogios,sucede que a esta hora si mi esposa esta "cansada"
me quedan Borges,la trompeta o el foro...ajo!
Una recorrida por la historia y la antropologia nos demuestra que la pala doble
es rarisima.
La mayoria de las civilizaciones han usado la pala simple como medio de propulsion,
por todo el globo y en todas las eras.
El uso de la pala doble es esclusiva de los Inuit y solo en algunas etnias y por
periodos acotados,es introducida en occidente a fines del siglo XIX.
Dos notaciones quisiera hacer con respecto a las palas dobles:
El "ancho" y el "cruce".
El ancho es simplemente la disponibilidad de material de construccion.
Imaginen un Inuit recogiendo un palo que la resaca ha depositado cerca de su entorno
(driftwood),imaginenlo afrontando la tarea de tallarlo solo con un cuchillo y me diran entonces como surge una "greenland" de solo 7 cms de ancho! Obvio man...
Los europeos tenian grandes bosques a piaccere,luego adhesivos,las palas se fueron ensanchando...
hasta que a alguno se le ocurrio unir dos palas de horno pizzero,no funciono.
El problema era el viento.
Cuando la pala que vuela hacia proa encontraba vientos de frente se producia un problema,surgio el "cruce".
El cruce maximo posible es de 90º y en este caso la pala voladora tiene minima resistencia al aire,pero claro nada es perfecto,y para maniobrarla la muñeca habil debe realizar un movimiento de torsion tambien de
90º en un gesto poco viril de mano quebrada.
Lo cual nos importa poco porque somos bien machos pero el fisico no aguanta.
Lesiones en el antebrazo,tendinitis,inflamaciones varias son la consecuencia.
Remedio?
Ejercitacion de la musculatura del antebrazo(las manos no tienen musculos,solo el pulpejo de la palma es uno
el que cierra el pulgar) y REDUCIR EL CRUCE.
Un cruce menor a 90º es cada vez menos efectivo contra el viento...y si no hay viento???
Para que joraca lo queremos?
Las palas greenland no tienen cruce,no lo necesitan.
Las euro graduables permiten ajustarlo segun la intensidad y direccion del viento,o nuestra musculatura.
Saludos.
Ir arriba
olloniego
20 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Yo ya remo muy poco, pero sigo aprendiendo mucho.
Gracias
Ir arriba
marcelovelozo
20 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Ya esta Nemo, !! sos un lujo !!
Ir arriba
aardvark
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Nemo: Hablando de la pala del oeste de Groenlandia, seria bueno aclarar que se llega a ella no por falta de madera ni adhesicos, ya que si bien en Groenlandia casi no hay arboles, les llega mucha madera grande a la deriva, producto de los aluviones en los bosques y transportada por las corrientes marinas.Con sangre seca molida y luego masticada elaboraban una cola resistente e impermeable.

Lo que si parece, es que la forma sigue a la función.
 El ancho maximo de la pala esta dado por lo que el palista puede tomar confortablemente, es decir depende de la mano de cada uno.Esto es porque uno habitualmente desliza la mano sobre la hoja de pala y debe poder asir firmemente la misma, es más la pala corta, que los angloparlantes llaman "Storm Paddle", solo se puede usar de esta manera.
 En el largo de la pala ya si hay mas variaciones dependiendo de la comunidad y preferencias del cazador.

He notado que hay una tendencia entre aquellos que empiezan a usar esta pala a ensanchar la hoja de la pala, porque al desconocer el modo apropiado de usarla, sienten que "no agarra" o no rinde y alguno ya de plano que no sirve.
No es que sea cosa del otro mundo, pero como es diferente, hay que descartar algunas cosas y aprender otras...nada que con un poco de instruccion y practica no llegue a dominarse en poco tiempo...si estas dispuesto a cambiar de estilo.

Para mi los beneficios han sido importantes:
Menor impacto en articulaciones, remada mas baja, el viento no afecta, hay un registro natural de posicion de la pala en la mano, el mover el agarre continuamente, descansa los musculos del antebrazo, hay mejor circulacion de sangre y no se enfrian tanto las manos, ademas como tampoco hay rotacion, se disminuye la posibilidad de tendinitis.
Cuando estas abajo del agua al ser simetrica tener buen registro, es mas sencillo saber como esta acomodada para el roll.
Tiene mucha flotacion, asi que el peso de la pala no se siente, la llevas baja, y el tiemp en el aire es muy breve...
O sea es "mas buena que el Quaker"...si te gusta el Quaker :)

Para tener en cuenta:
La seccion de la pala no debe ser plana sino lenticular... asi que al pasar inclinada en el agua genera "sustentacion" como el ala de un avion de perfil simetrico.
La pala tomada naturalmente queda inclinada con el borde superior hacia adelante y asi entra y pasa por el agua. Sin ruidos, sin burbujas.
Los codos van flexionados y cerca de cuerpo, la palada es corta y con mayor cadencia.
Toda la hoja debe entrar al agua, casi hasta la empuñadura.
Una vez que domine esto, desplazar la mano superior hacia la hoja, alternadamente.
Cuando esto salga naturalmente, incorporar la flexion abdominal.
Todo esto lleva algun tiempo, pero luego es como caminar, no se piensa mas y se van alternando las tecnicas naturalmente, de acuerdo a las circunstancias.
Y hay potencia suficiente para cualquier kayak mas o menos parecido al groenlandes...aunque pa' gustos:



Es como andar de traje y alpargatas..diria mi viejo.
Saludos
Carlos M.




Ir arriba
nemo
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Muy bien Carlos!
Pero me gusta discutir....

Es posible que en algunas ocasiones tuvieran madera grossa,pero de alli a tallarla..
Hasta la destilacion del petroleo nunca hubo una cola eficiente como para hacer palas compuestas.
(la cola de caseina es buena,pero los inuit tenian poca leche)
Si creo que la funcion hace la pala,lo dijiste en otras palabras pero el ejercicio se
llama slidding stroke y ensanchando la base se hace imposible de practicar.

Hay un concepto muy difundido(es comprensible) que habla del deslizar de la pala,por supuesto
que desliza!
Sin embargo la pala ideal(la del horno pizzero) no deberia deslizar NADA,ya que es el punto
de apoyo(fulcro) de una palanca de segundo grado como es el remo.

Me gustaria Carlos que comentaras algo,o tu opinion,sobre las palas con los bordes dentados
y las de caras agujereadas como las palas de paddle.

Saludos.
Ir arriba
aardvark
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Nemo: Si que tenian y tallaban madera,  principalmente "Black Spruce",  La cola de sangre es mas que abundante, en un pueblo que se alimentaba mayormente de la caza de mamiferos.
La tecnica del "Sliding Stroke" o palada deslizante se llama así por el deslizamiento de las manos sobre la pala, no de la pala en el agua.

Que una pala de aguas blancas o de alta performance "muerden" mas es innegable... el problema es que del otro lado de la palanca esta  mi articulacion...y adivina que se puede romper con el uso.


Lo de las palas con bordes dentado o protuberancias fue una ocurrencia de hace poco de un no nativo que se inspiro en la aleta de las ballenas...que yo sepa no cuajó y de hecho no se de nadie mas que las haya hecho. Lo mismo para las palas con perforaciones


Fijate que no es hueso sino plástico.
Shaman Kayaks

Solo pretendo transmitir lo aprendido a lo largo de los años con el uso de esta pala y lo enseñado por Joanne Barta y Don Beale.
Saludos
Carlos Martinez
Ir arriba
fede65
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Cuando me hice la groenlandesa, tuve en cuenta el alcance de mi mano sobre la hoja, despues de probar doblando unos cartones quedo en algo de 8 u 8.5cm ahora no recuerdo bien, con ese ancho puedo agarrar la pala comodamente como para hacer un roll Pawlata por ejemplo.

Yo considero que tengo manos grandes, he visto gente, incluso mujeres, que usan palas con hojas como de 11 o 12cm, no resulta muy incomodo o perjudica en ciertas maniobras? yo no probe palas mas anchas por eso pregunto. Veo que varios se estan volcando a groenlandesas mas anchas, para poder remar mas o menos con la misma cadencia que remaban con la europea, yo todavia estoy indeciso respecto a eso
Ir arriba
aardvark
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Fede: Cualquiera esta en su total derecho a hacer la pala del ancho que se le antoje...pero si la pala no puede ser usada al modo groenlandes, no será una pala groenlandesa.  Por otro lado para usar eficientemente la pala gr. hay que usar la técnica groenlandesa.
Si tu pala tiene el perfil y dimensiones apropiadas para vos y tenés la disposición para aprender otra forma de palear, poné la pala común en la cubierta...y dejala ahi, hasta que domines la Gr.
Con esta pala se puede ir al lado de otro con pala común, en cualquier travesía, sin rezagarte (supuesto que sean palistas de condiciones similares).
En nuestras salidas grupales, mi hijo va lo más tranqui charlando en la punta, y yo al fondo, pero sin drama.
Los defectos más comunes que he visto, son: pasar la pala perpendicular al agua, como si fuese un remo de bote, y no introducir TODA la hoja en el agua.
Saludos
Carlos M.




Ir arriba
fede65
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
Gracias Carlos, yo igual voy a seguir dandole con la mia, todavia no hice muchos km con esta pala.

Que cadencia consideras "normal" en el estilo groenlandes? Las 60-70 que mencionan siempre? Por supuesto que depende de cada individuo, pero algo normal de travesia? No reme mucho en grupo con la groenlandesa, pero nunca senti que tuviera que palear mas rapido, el sabado pasado use una aleutiana un dia de sudeste fuerte en contra e ibamos con 2 mas a la par, ellos con palas europeas.

Ayer por ej sali y remando tranquilo iba a unos 6km/h, no creo que sea muy distinto de lo que remaba con la europea.

Saludos
Ir arriba
aardvark
21 Oct 2012   Gracias (0) (0)
A ojo, remando al lado de otro, que mantenga tu velocidad,diria que haces 1 palada mas cada 9 o 10 del otro. El consejo es que si queres ir mas rapido aumentes el ritmo y no el largo de la palada o sea no la saques del agua atras de la cadera.
Lo de la cantidad de paladas por minuto es variable ya que disminuye si deslizas las manos para hacer la remada extendida.
Yo voy variando inconscientemente el agarre durante la travesia, asi que me es dificil dar un número.
Una aclaracion: estoy hablando de la pala del oeste de Groenlandia... la aleutiana lleva otra técnica.
Saludos
Carlos M.

Ir arriba


Pag   < 1 2 3 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet