No entiendo mucho de velas...... pero parece que navega bien..... te felicito WALDO por el emprendimiento .....espero ver mas informes...... gracias por compartirlo
SALUDOS RICARDO
Tengo un par más de videos, pero lo ceirto es que básicamente son lo mismo que éste y van a terminar aburriendo.
Tendría que decirle a mi mujer que me filme ella como para que se vea desde otra perspectiva, pero como más de uno se imaginará eso sale muuuuuuy caro.
El lunes próximo posiblemente me vaya a Magdalena a pescar, así que aprovecharé para tratar de hacer un mejor video.
De todas maneras me alegro que les haya gustado.
Saludos!!!
Una pregunta no muy simpatica... probaste voltear el kayak y volver a reingresar?
Por donde esta ubicada la vela, debe buscar el viento solito Nemo.
saludos, Pablo.
Pablo, no hice la prueba que mencionás, el agua está demasiado fría para eso....
Respecto al tema de recoger la vela, en las fotos iniciales fijate que se ve un micro motón en el tope del mástil, por el pasa un cabito que nace y muere en elpenol de la botavara, justamente para poder levantar la botavara y que la vela no porte.
Lo que no entiendo es eso que decís que la vela "busca el viento", si vos dejaras la vela "boba", lo único que vas a lograr es que quede en la misma dirección del viento sin cargar viento, sólo gualdrapeando. Es más, cuando tengo que remontar en contra del viento, dejo la escota totalmente filada para que la vela no presente resistencia.
Un dato, la escota pasa por una mordaza, lo que permite una vez fijado el rumbo quedar con ambas manos libres.
Waldo
No se absolutamente nada de vela y terminos náuticos, pero tratare de hacerme entender. Solo tomo una experiencia muy corta y falta de teoría en windsurf.
Pequeña introducción.. copiada de internet
Través: perpendicular al viento, sería al equivalente al ir recto. El viento nos entra directamente por la espalda, y se consigue manteniendo la vela recta mientras navegamos.
Ceñida: Este es el rumbo en el que ganamos barlovento , es decir, intentaremos navegar un poco en contra del viento(como ir cuesta arriba, cuesta más).El ángulo máximo de ceñida que podemos conseguir es de 45º, y dependerá de la técnica, del viento y del equipo. Para conseguirlo debemos cerrar un poco la vela y moverla hacia la popa de la tabla. Como todos supongo que imagináis, no podremos nunca navegar en contra del viento.
Largo: Ahora al contrario que la ceñida iremos a favor del viento (cuesta abajo).Para conseguirlo moveremos la vela hacia la proa y la abriremos un poco. Es el rumbo más rápido.
Empopada: Cuando el viento nos entra por la popa, vamos en la misma dirección del viento. En contra de lo que parece no es el rumbo más rápido.
=> Ahora, SUPONGO que como el mastil esta muy en proa y como esta embarcación no tiene orza tenderá a empopar, a apuntar con la proa en la misma dirección del viento. Tendiendo a navegar en largo o empopada, haciendo dificil la navegación de travez o ceñida.
-------------------------------------
Ojo que el laburo me parece exelente, ni siquiera critico la navegación que por lo que se ve es envidiable.
Imaginemos una embarcación cualquiera, excluyendo una tabla de windsurf (la excluyo porque no tiene obra muerta, es decir, carece de superficie o plano fuera del agua), si a la embarcación la dejamos con la vela boba, la posición que va a adoptar depende de la predominancia de uno de dos factores: el viento o la corriente. Si no hubiera corriente, la embarcación SIEMPRE va a presentar su proa al viento, independientemente de dónde se encuentre el mástil y la vela. En el caso del kay (con vela izada) como no tiene orza ni quilla (que serían los planos de resistencia), al estar la vela tan a proa, el efecto va a ser que un viento del través en lugar de hacer que el kay se vaya de ronza (irse de ronza es como si derrapara) va a hacer que la proa derive (que se aleje del viento).
Las embarcaciones núnca tienden a navegar naturalmente en empopada. Es más, el viento de popa, al menos en los veleros, no es el mejor viento para navegar, la vela no es tan eficiente. Los mejores vientos van del través a la aleta. Para explicar esto tendríamos que entrar a analizar la dinámica de los fluidos, ya que el aire lo es, y también en cuestiones como los planos vélicos que actúan en forma análoga al ala de un avión, creando zonas de alta y baja presión, que es en definitiva lo que genera la propulsión. Por eso por ejemplo un match race generalmente navega a velocidades superiores a las del viento, porque la misma vela genera un viento aparente que es lo que hace que consiga esas velocidades.
Por último, la posición de la vela lo que produce es distintos equilibrios en la embarcación. En un velero, por ejemplo, la vela que realmente da propulsión, es la de proa (genoa, foque, etc.), la vela mayor equilibra el barco y actua como timón.
Espero no haber aburrido, pero son conceptos interesantes y que son piolas para todos los que estamos en el agua, porque es muy factible que algún día debamos recurrir a ellos.
Saludos
Waldo