Registrarse Registrarse Login Login

CERRADA VENTA DE KAYAKS   Pag   < 1 2 3 4 > RESPONDER

negu
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Mariano, si yo tengo stock y para reponer tengo que poner un 30% mas, lamentablemente voy a aumentar el stock, no estoy haciendo una diferencia para ganar plata sino para no perder plata. Un comercio, una fabrica, una indistria no deja de ser un negocio, donde la idea es hacer plata.

No es una conducta despreciable, es una conducta entendible!
Ir arriba
negu
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
El margen de ganancia de la empresa va a seguir siendo el mismo, pero le va a cambiar el costo, si no aumenta lo que tiene en stock, pierde el % que le haya aumentado la materia prima por ende no va a tener ganancia sino perdida.
Y si aumenta lo que tiene en stock, no pierde el % de aumento de materia prima y su ganancia es la misma que antes.
Entendes?
Ir arriba
yocontodas
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
borre todo lo que escribi!!! dios mio.... jajajaaja. termine puteando jjajaja.

lo unico es que no me voy a poder comprar el gamma. una pena.... mas adelante sera. se me pincharon laburos, otros no me los pagaron (nose q tiene q ver, ya que el laburo esta hecho) etc.....
Ir arriba
raulbada
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
ALGÚN DÍA APRENDEREMOS .............SI LOS AUMENTAN NO SE COMPRA Y LISTO ...QUE SE METAN LOS KAYAK EN EL CU......ESO SI ,SI EL DOLAR EL LUNES O MARTES BAJA LA COTIZACIÓN .....¿¿¿LOS KAY VAN A ESTAR MAS BARATOS????..
Ir arriba
Natgeo
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Siguiendo el hilo de la conversación, por lo menos a mi
parecer hay verdades de los 2 lados. Como dice EDUARDO, los aumentos del dólar
repercuten directamente en la fabricación (no necesariamente plástico,
cualquier materia prima, o incluso la maquinaria utilizada....). Ahora bien, a
mi entender, la incertidumbre es tan alta y estas empresas (sin desestimar su
trabajo) no son multinacionales, ni tienen 30 experiencia en el mercado que les
permita tomar decisiones que se adapten exactamente a la situación del país. <span style="mso-spacerun:yes"> </span>Yo creo que toman decisiones lo más prudente
que puedan y evitar las ventas es una de ellas.

Estos días estoy cansado de escuchar la frase y "auméntalo
X% así estamos cubiertos". Solamente las grandes empresas tienen personal
que se dedica exclusivamente al estudio del mercado y pueden llegar a
"anticipar" esta situación con unos días y tomar decisiones
"acertadas". El resto venían bien, se les cruza algo en el camino y
pegan un terrible "volantaso".

Solo esperemos que la situación se estabilice, o tranquilice
mejor dicho y puedan comprar kayaks los que quedaron en la puerta o con los
pesos en la mano.

Saludos.
Ir arriba
ZORRITO
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Si los kayak aumentan de precio, para que endeudarnos, no se compra y listo. El fabricante que no tiene materia prima nacional que la invente,cerraron las importaciones para favorecer la industria nacional y no son del todo nacional, el que no tiene todo nacional que no fabrique, no me vengan con que hay que defender los puestos de trabajo, todos somos adaptables a nuevos empleos. Chile no fabrica y no tiene la desocupación que hay acá. Que entren los importados, Malibukayak, Wilderness, Ocean, Feelfree, etc; si quieren vender en la argentina que ajusten sus precios para este mercado. La industria automotriz Arg. se adapto a las condiciones impuestas por países compradores,lo mismo para los electrodomésticos, compré un aire acond. ensamblado en tierra del fuego y lo cambie 3 veces porque no funcionaba, caro y de mala calidad. En chile pagando el 35% de recargo un led sale mas barato que en Mza. Es hora que defendamos muestro bolsillo y a no conformarnos con la que hay...
Ir arriba
colo29
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
ME PA QUE NO ENTENDIERON COMO VIENE LA MANO, LO QUE AUMENTA EN MATERIA PRIMA ES LA MATERIA PRIMA IMPORTADA QUE BIENE DE BRAZIL, ESO ES LO QUE SE PAGA EN DOLARES NO ES CUESTION DE QUERER PAGARLÑO E PESOS NI AUMENTOS EN BASE AL DOLAR, LAS IMPORTACIONES SE PAGAS EN DOLARES,
COMO HACE UN FABRICANTE QUE DURANTE ESTOS AÑOS COMPRO MATERIA PRIMA IMPORTADA, PARA PAGAR EN PESOS??? SI LE PIDEN DOLARES,APARTE EL PRECIO NO LO PONE EL ARGENTINO LO PONE LE EXTRANJERO, EL QUE TE DA EL MATERIAL, BASICO EN TRANSACCIONES, AJJAJAJAJA, UNO PONE EL PRECIO EL OTRO LO PAGA.
HAY ESTA EL PROBLEMA, NO EN AUMENTAR EL PRODUCTO PORQUE SON GOLPISTAS O DESESTABILIZADORES, SINO PORQUE VIENE DE AFUERA Y ELLOS MANEJAN EL PRECIO DOLAR. AHORA SI HAY MATERIA PRIOMA ARGENTINA, BUENO HAY TIENE QUE EL FABRICANTE IR A BUSCAR CONSEGUIR PRECIO Y EMPEZAR DE NUEVO, PERO POR AHORA SE PARA LA PRODUCCION CON UN SOLO OBJETIVO,
QUE NO NOS ROMPAN EL ORTO CON EL PRECIO, PORQUE TODO TERMINA EN EL BOLSILLO DEL CONSUMIDOR.
ABRAZO, ESPERO QUE NO SE ENOJE NADIE.
EL QUE TIENE UN NEGOCIO DE CUALQUIER INDOLE, SIN HABLAR DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS IMPORTADAS LES VA A SABER CONTAR MAS DEL TEMA.
Ir arriba
rgcobas
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Si dejan de vender especulan, si te cobran al dolar de la última cotización, son unos ladrones.  Que deberían hacer? jaja Aguanten al lunes que todo se va a solucionar jajaja
Ir arriba
fndecima
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Lamentablemente hay gente incapaz de entender como funciona la economia actual.
Las ventas de todos los productos que dependen de materia prima importada estan detenidas porque si sube demasiado y ellos venden por debajo de ese precio se puede llegar a dar el caso de que no puedan reponer stock de materia prima para producir.
Y si alguien es empleado como yo y sabe que el mes que viene va a cobrar lo mismo y no va a poder adquirir productos que cotizan en dolares por la suma lo que podria hacer es poner una empresa que exporte productos en dolares para tener dolares y no preocuparse por el peso...

Ir arriba
DIEGO-SME
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
linda charla..... les comento que soy empleado y vendo articulos en dolares.... todo muy lindo con el tipo de cambio y demas, pero hago una pregunta????? es logico que si la materia prima "importada" aumenta un 20 o 30 por ciento aumenten al mismo nivel el precio de los productos?? osea que la materia prima es el 100 x 100 del producto?? o no sera que tambien hay en el precio mano de obra (en pesos) energia (en pesos) fletes (en pesos) packashing (en pesos)????? somos tan poco serios que asi nos va despues...
como el argentino tiene tan poca memoria, se perdona cualquier cosa..... el negocio tiene que ser para los dos, no siempre para uno. sigamos aumentando "por las dudas", matando al laburante en lugar de tomar buenas decisiones y asi las relaciones son poco perdurables....
al que le quepa el saco que se lo ponga
slds.-
Ir arriba
MAE_68
25 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Francamente me apena un poco seguir leyendo la palabra ESPECULACiÓN en este hilo cuando las razones están por demás explicada por algunos integrantes. Más aún, cuando en ningún lado se está diciendo que el precio va a incrementarse, simplemente se suspendieron las ventas.
Por otro lado veo que se está sacando de foco el hecho de que la preventa promocional del Gamma se mantiene. Pregunto yo: no es algo para valorar la decisión de este fabricante de mantener dicho compromiso, sabiendo que aún le quedan 5 días hábiles por delante en el que, en esta timba, puede pasar cualquier cosa?

Saludos!
Ir arriba
DIEGO-SME
26 Ene 2014   Gracias (0) (0)
me parece que el titulo del post no era "sigue la entrega de los gamma"... mi comentario no era dirijido a patagonian, sino a la situacion en general. seguramente los compradores de patagonian van a valorar la actitud para futuras compras, como debe ser.
se ve que deben tener todos los vendedores de vacaciones, por eso suspenden las ventas... aca ingenuo no hay nadie.
hay que ser un poco mas inteligentes y no tomar decisiones con los hechos consumados, no les parece??
saludos
Ir arriba
ZORRITO
26 Ene 2014   Gracias (0) (0)
El problema es la materia prima: cuando la industria argentina no tenga que depender de materiales importados para poder subsistir se acabaran las especulaciones, los sobre precios y si a eso le sumaran calidad y buenos proyectos podrían importar sus productos...
Ir arriba
negu
26 Ene 2014   Gracias (0) (0)
Bueno, el post por un lado se esta desvirtuando a un lado politico y no era la idea. Odio la politica y la entiendo poco, pero por haber abierto el post siento la necesidad de aclarar algunas cosas. No quiero que me traten de golpista, gorila ni desestabilizador.

Mi intencion fue comunicar simplemente mi experiencia en 2 locales de kayaks de diferentes marcas, me comunicaron que no habia ventas por no tener precios. Esto no es por qe hay vendedores de vacaciones, sino por el fuerte incremento del dolar y la devaluacion de casi un 15% del peso en tan solo 2 dias. Lo mismo que pasa con los kayaks pasa con repuestos de autos, repuestos de heladeras, ventas de electrodomesticos y demas (que por cierto hoy muchas de estas casas las vi cerradas)
Como no saben a que precio van a reponer su stock, no venden, por que si venden pierden plata. Como dije antes, no es que si tienen stock y venden con aumento en 1 mes van a sacar diferencia, simplemente van a cubrir el aumento para recuperar, ni pierden ni ganan.

Me parece perfecto que la gente de patagonian, sit on top, atlantik, samoa, etc antes de aumentar los precio a dedo y rompernos el tuje, paren sus ventas un tiempo para analizar bien cuales van a ser sus costos y cobrarnos lo que va a ser justo.

Pero si sepan (y aca es donde me meto en la politica), que seguramente haya aumentos del 15%, 20% o mas, y esto no se debe solo a que haya un aumento en la materia prima, sino que al aumentar el dolar, va a aumentar el combustible tambien (el barril de petroleo cotiza en dolares, al igual que el plastico del kayak), como va a aumentar el combustible va a aumentar el flete, por ende los precios de los supermercados van a aumentar tambien, el plastico nacional para el packaging (si es que hay nacional) viene del petroleo, por ende el packaging tambien va a aumentar. Ni hablemos de las paritalias, que supongo a mi entender, que ningun sindicato va a pedir menos del 30% de aumento para los trabajadores, ya que hubo una fuerte devaluacion.

Trabajar con plastico argentino, a mi no me da confianza, supongo que que tampoco debe haber, por que sino ya lo estarian usando. de todas formas, la base del plastico, es el petroleo, en dolares estamos en la misma.
No creo que los faricantes argentinos quieran hacer una gran inverción para producir su propio plastico, ya que el gobierno no le da la confinza suficiente para hacerlo, ni creditos atractivos para hacerlo y lo mismo pasa en todos los rubros.
La verdad que hubiera estado buenisimo que hayan fomentado la industria nacional frenando el dolar. Pero a mi entender, hacia falta tambien confianza por parte del gobierno a los empresarios para que estos invirtieran y facilidades a los empresarios. Conclusion, nadie invirtio, nadie se jugo y nadie farico nacional. Hubiera estado buenisimo que funcionara, todos saliamos ganando, mas empleo, mas consumo, menos costo final etc.

La verdad que aca la culpa ni la solucion, no la tiene ni la gente de patagonian, ni la de atlantik ni la de sit on top. Solamente la tiene el gobierno de turno, que realmente me encantaria que encuentre su rumbo y logre encaminar a la argentina. Yo no quiero que se vayan ni que se queden, simplemente me encantaria que gobiernen pensando en la gente, en las empresas, en la sociedad, pensando en la forma de sacarnos a todos adelante.
La argentina esta pasando por un temblor, que los empresario argentinos (incluidos los fabricante de kayaks) no quedan fuera de esto.

Espero que nadie se tome a mal mi mensaje y que me hayan entendido. Con esto por mi parte termino el tema, por que va a ser entrar en una discucion politica que no es el fin del foro.

Un abrazo a todos
Ir arriba
Nemo2013
26 Ene 2014   Gracias (0) (0)
en otros paises (alemania, suiza, por ejemplo) los gobiernos aplican la siguiente normativa para pelear contra la inflacion
no existe un control de precios, pero si un seguimiento de cada producto, en el tiempo (informaticamente es sumamente sencillo hoy en dia)
el fabricante puede aumentar sus productos LO QUE QUIERA.
por ejemplo, el 25 %
entonces el gobierno le va a cobrar un 25% mas de impuestos. O sea, aumentando, no va a ganar absolutamente nada. Solo va a disminuir sus ventas.
por lo contrario, si BAJA sus precios, por ejemplo, un 10%, el gobierno le cobra menos impustos en igual medida, 10%. de esa forma, vende mas y paga menos impustos. Y la gente se beneficia porque compra mas barato

COMO ME GUSTARIA QUE SE PUDIERA COPIAR ESE METODO

ejemplo

kayak vale 1000, hoy paga un 21% de impuesto

lo aumentan a 1500 (un 50%)
entonces va a pagar un 21+10,5 (el 50% mas) va pagar un 31,5 % de impuesto.

vas a ver que no lo aumentan.....

lo que si, la gente no tiene que ser tonta y no comprar en negro.



Ir arriba


Pag   < 1 2 3 4 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet