Marcejazz, veo en el fondo de tu pregunta un sentido muy sano de conservación.
Todavía no boté a mi Abismal, por lo que de remar no me animo a hablar.
Lo que te puedo recomendar con algunas tormentas encima es que pase lo que pase te quedes agarrado al kayak. Máxime en el río de la plata, un nadador es INVISIBLE.
Tener un fondeo respetable (ancla de kilo y medio con algunos metros de cabo (no menos de 15, y si es con cadena... joya!!!) un salvavidas puesto, y alguien que sabe que si a cierta hora no llamaste es porque está todo mal, deberían alcanzar para que salgas a remar dentro de tus capacidades con total tranquilidad y sin temor alguno.
Ni hablar si podés ir acompañado.
Disculpá que de remar todavía no opine, pero Dios mediante espero llegar al verano hecho un fuera de borda.
Saludos
Wally
Si Eduardo, me referia a que no hay que remar mas de 1000 metros para pescar bien en nuestra zona (bogas desde Anchorena o Vte Lopez).
Hace años que cronometro a mi Delta con GPS, te diria que lo maximo que logro yo en condicion ideal es 8.4kmh, que una velocidad crucero alegre y "sostenible" es de 5 a 6kmh.
Tene en cuenta que con un viento o corriente de frente las cosas cambian, tu crucero ideal puede reducirse a tan solo 2 o 3kmh y la maxima a 5 o 6kmh, eso implica el doble de tiempo para recorrer la misma distancia y una erogacion de energia que te puede cocinar en solo 15 minutos. Una cosa es lo que te bancas remando con el rio lisito, se mantiene la inercia y solo apoyas la marcha remando parejito. Pero cuando remas con viento fuerte o rafagas funciona distinto, el kayak pierde mas inercia cada vez que levantas la pala, las olas te obligan a pulsaciones de paleo sin un patron constante, y las correcciones por abatimiento implican un gasto adicional de energia si no dispones de timon. Esto hace que tu estado aerobico colapse mas rapido de lo que normalmente sucede, a eso le sumas algo de nerviosismo y una respiracion agitada y estas en problemas...
Lo ideal es entrenar, sobre todo el "sentido comun", aprender a conocer bien tu zona de pesca, los vientos, como funcionan las mareas, cuales son los reparos y consultar los pronosticos adecuados. Esto te evitara el 98% de los tragos amargos que puede experiementar un pescador en kayak.
La parte fisica es decisiva, los fuelles son el motor del kayak, el estado aerobico es sumamente importante y aporta mucha seguridad. Yo soy fumador y eso me jode bastante cuando necesito mucha potencia por un tiempo prolongado, eso me hace pensar 3 veces cada vez que me alejo a mas de 1500 metros de la costa. En condiciones optimas puedo remar hasta 15 o 17km en un dia sin drama. El tema es que de optimo a pesimo puede cambiar en 10 minutos, y alli es donde entra a tallar el "sentido comun" .
Desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta que la mayoria no somos deportistas del remo ni viajamos en kayaks de travesia, creo que una distancia de 1000 metros (de la costa) es lo maximo prudencial. En buenas condiciones y con compañia experimentada esta distancia se puede estirar hasta los 2000 metros, no mas. Ademas no tiene mucho sentido entrar 2000 metros si se trata de pescar