Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Construccion de un kayak Groenlandes   Pag   < 1  10 11 12 13 > RESPONDER

nemo
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
Que sera "madera debobinada" ? Plis desasnenme!
Segun mi experiencia el pino elliotis es lo pior que hay.
Ventajas: Es barato,es liviano,viene bien largo.
Contras: Te lo venden chorreando resina,al secarse se revira como cascara de naranja,
Ay! los nudos,sus dos vetas diferentes dificultan el trabajado por diferencia de densidad..
Si asimilaramos el problema del empalme podriamos utilizar cosas mucho mas piolas
(apartandose de lo tradicional y usando tecnicas y materiales modernos).
Estamos en epoca de poda,y francamente estoy tentado de cargarme de ramas de sauce y/o fresno
(el fresno ,ash, es super abundante gracias a Sarmiento,esta en todas las veredas) para hacer costillas al uso Inuit,rama de sauce verde y jugoso cortada al medio,redonda hacia adentro,plano hacia afuera.

Marcelo:
Entiendo que tu proyecto es laminar PRFV sobre un frame.
"Antes" del laminado vas a tensar una tela? Cual?
De lo contrario el roving mojado en resina se "abombara" hacia abajo,creo...
Y de paso...alguna foto tal vez?
Ir arriba
juanchus
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
laminas de madera muy finitas??? (y por lo que lei sin nudos!)
Ir arriba
nemo
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
En carpinteria conozco la "chapa",realmente muy fina,de 1 0 2 mm.
Esperemos la respuesta de Luciano y Marcelo.
Ir arriba
juanchus
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
esperemos pero mientras tanto chusmea aca:

http://www.fosforos.cl/tecnologiaproceso.htm#

fijate en la foto nro 8, es un tronco debobinado...


aca tenes algo mas (encima de mis pagos) http://www.rionegro.com.ar/diario/el-futuro-de-la-industria-de-la-madera-601106-10942-notas.aspx

saludos!
Ir arriba
snowdog
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
La madera debobinada es una lámina delgada de 1 a 3 mm de espesor que se obtiene cortando el tronco longitudinalmente mientras gira; para hacerla fácil, imaginen un rollo de papel al que desenrollan, lo mismo. Depende del objetivo (y la madera) cortan la hoja en láminas de diferentes anchos para hacer terciado o multilaminado, que se encolan en una máquina de rodillos y se prensan en una hidráulica de cientos de toneladas, generalmente calefaccionadas con aceite.
No confundir madera debobinada con chapa de madera, ésta última es mucho más fina: 0.3 a 0.8 mm y se obtienen de maderas finas (en calidad) para terminaciones. Se puede hacer un mueble de fibrofácil, por ejemplo, y enchaparlo en cerejeira, caoba, incienso, etc., y si está bien hecho el trabajo, solo un ojo entrenado puede notarlo.

Los largueros de pino que usé, los elegí de varios paquetes en el S*dimac, a $4.90, separé los más derechitos, blancos y sin nudos, pesé cada uno y los uní en chanfle de 10 veces el espesor para obtener el largo adecuado y del mismo peso aproximado. Lo que sí tuve dificultades es con los largueros que no se curvaban parejos y tuve que "persuadirlos" de que se comportaran como corresponde. Igual, ya no me agarran más, el próximo viene pintando el timbó a full, encontré una maderera que tiene tablones para sacar los largueros a buen precio,  un poco menos del doble de lo que me salieron los de pino, aunque contando el trabajo del empalme y el epoxi para unirlo, salgo ganado.

Nemo: Curioso el hombre, eh! Mi idea es "ensanguchar" (no "ensanguchear" que está mal dicho, jaja) la fibra de vidrio entre dos telas.
Esa tela misteriosa es poliamida, la que se usa para hacer banderas, que tiene un tramado perfecto para que pase la resina; es barata ($6 x m), muy resistente y los colores son firmes e intensos. Los ensayos dieron resultados alentadores, esperemos que resulte bien. Creo haber visto un rollazo de bandera argentina de ese material, cuando empiece con el tema voy a preguntar, estaría muy copado un kayak albiceleste.

Uh, guardate una buena rama de fresno y fabricate un longbow!



Esta tela dorada es la poliamida y en el ensayo se ve como queda con la resina y la fibra. La resina estaba pigmentada blanca y como la tela no se moja y es tan intenso el color, no se nota tanto. La rotura se debió a los martillazos que le pegué para ver cuanto resistía. Si queda así, la cosa pinta lindo.



Abrazo,

Snowdog.
 
Ir arriba
nemo
30 Jun 2012   Gracias (0) (0)
Jahh.! La curiosidad es la puertita que se abre al conocimiento.
Tengo un Sodimac cerca y no se me habia ocurrido como posibilidad,si el precio que pasaste
es por pie2 parece barato.(Habra mucho recargo por cortar y cepillar?)
Un dato: a mi el timbo me parecio muy irritante al CEPILLADO,no asi al LIJADO,cosa rara.
Es sabido que es madera autoctona resistente a la humedad,los canoeros de la mesopotamia la
usan mucho.
Para rebajarle un poco los alergenos de hice un "soaking" de varios dias en la pileta,le salia espumita ..
A la semilla (oreja de negro) la usaban los indios como jabon.
Interesante experimento el del laminado..ya nos contaras,al menos que seas un "construsolis" Jeje..
Ramos y San Miguel no estan tan lejos,mas adelante estaria bueno encontrarnos.
El año pasado le hice un longbow a mi sobrinito de 11 años,con una rama de fresno y dimensionado a
su envergadura,ahora el pibe anda creyendose Robin Hood.
Ir arriba
snowdog
01 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Si señor, no hay nada mejor que la curiosidad para aprender. Muchas cosas aprendí de la web y otras tantas las inventé, nunca tuve inconveniente con compartir conocimiento y/o experiencias en foros o personalmente, filosofía GNU/Linux jaja. Cuando llegue a la etapa del laminado voy a tratar de postear fotos, lo que pueda porque cuando trabajas con resina se vuelve todo muy pegajoso jeje.

Compré en el Sodi de San Justo a ese precio los listones de pino de 1" x 1" cepillado x 2.44m de largo.

El timbó lo voy a comprar por tablón de 5 m x 6" x 1" sin cepillar. Ya lo había usado, pero no recuerdo si me causaba alguna molestia.

Jaja, que bueno el pequeño Robin, yo le hice un recurvado a mi hijo y nada, está arrumbado en el garage juntando tierra, no tiró una sola flecha hmmmm...

Ir arriba
nemo
01 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Los "Woody´s" del foro ya lo saben,pero para los curiosos y/o compradores de madera:
La madera se paga por pie3
Un pie3=144 pulgadas    Un metro=40 pulgadas
Ejemplo: Un tablon de madera de 6 x 2 x 4,30 metros a 12 $ el pie3
6 x 2 x 172 = 2064 / 144 = 14,33 pies x 12 = 172 pesos.

Muy lindo el recurvo!
Tal vez al pibe le resultara muy duro...(si el pibe tiene 23 años,no dije nada.. Juass)
Ir arriba
jorge-mdq
01 Jul 2012   Gracias (0) (0)

Hola muchachos!! que opinan de la malla de fibra de vidrio , la que se usaba por ej para hacer las paletas de paddle viejas ( algunas venian cubiertas por aluminio y otras de fibra) es una malla muy resistente y tejida ...
estoy tentado de usarla, alguno la uso ... o sino ... de lona y me querido pegamento PU-90 jaja( Mauro me va a cargar porque me fabrico todo con lona y ese pegamento) ,
Saludos
Ir arriba
LucianoO
01 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Hola a todos.

Snowdog: muy interesante tu post sobre las maderas, el laminado y tu proyecto de sandwich con fibra de vidrio y poliamida. Resulta que el nylon, el tejido que se recomienda mayormente en la web para fabricar "la piel" de los kayaks, es ni màs ni menos que un tipo de poliamida.

Yo usé nylon balístico de 850 deniers. Es un tejido bastante grueso. Supongo que el que decís vos que se usa para las banderas debe ser fino y por eso es muy interesante tu experimento de reforzarlo con fibra de vidrio. La gran ventaja del nylon es que es bastante elástico y por eso se adapta muy bien a todas las formas del kayak por complicadas que sean. Tiene un comportamiento extraño: se estira con el frío y encoge con el calor. Al revés de la mayoría de los materiales. Por eso recomiendan colocar la piel del kayak en un día frío y a primera hora de la mañana, así se evita que luego aparezcan arrugas. De todas maneras, en mi kayak suelen aparecer algunas arrugas en la cubierta cuando hace mucho frío. Es recomendable cortarlo con algo caliente (yo uso la punta afilada de un soldador) para que no se deshilache.

(En la foto se ve el tejido original a la izquierda y recubierto con una mano de resina poliuretánica a la derecha. En el kayak se ponen tres manos de resina una a continuación de la otra sin tiempo de curado intermedio. El acabado superficial es más brillante que el de la foto)

Mi problema principal en este momento es encontrar donde proveerme de madera. En San Juan no consigo nada. Para mi primer kayak tuve la fortuna de encontrar unos tablones de 1x6"x 5.5 m de pino brasil, en un corralón en quiebra. Linda madera, un poco pesada. Mi siguiente experimento, en un kayak para niños que estoy terminando ahora, fue con cedro, añadiendo tramos con epoxi. Pero fue una lucha constante con nudos, contravetas y astilladuras.

<MÁS FOTOS>
A estas alturas estoy dispuesto a pedir que me envíen un par de tablones de BsAs o del litoral. Me interesa mucho lo de la madera debobinada y también los tablones de timbó (tengo una buena máscara, aunque odio usarla). No se si es lícito pasar contactos comerciales a través de foro (?), pero agradecería muchísimo que me pasen algunos datos sobre madereras. Sino por mensaje privado o mail.

Un abrazo para todos
Luciano
Ir arriba
nemo
01 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Que lindo taller!Parece un quirofano.
El asunto de comprar madera es bastante serio,por aqui anda a veces
Carpinterohugo que como bien dice su nick vive de esto.
Tal vez tenga una idea cabal en cuanto a aserraderos,pero ojo! de Buenos Aires.
Los que yo he tratado venden lo mismo que en todos lados,este suena lindo:
(ver link abajo)
No estoy seguro que valga la pena pagar fletes y tener una desagradable sorpresa
cuando te bajan el tablon...
En San juan la actividad de la construccion es tan activa como en cualquier parte y yo
en tu lugar buscaria por el lado "Techos",madera larga y estacionada deben tener en
Pino Brasil(Araucaria Angustifolia).
Si,es algo pesada pero su calidad con respecto al Elliotis hace que se puedan rebajar los
escantillones y compensar el peso.
Madera nueva en el mercado es el Kiri,Hugo la ha trabajado(hace lindas palas)

Maderas Finas
Ir arriba
snowdog
02 Jul 2012   Gracias (0) (0)
La madera de kiri está muy buena, yo hice varias tablas de snowboard laminada junto con paraíso y quedaron muy livianas y resistentes. Estuve averiguando y donde tienen kiri sólo te ofrecen zócalos entre $10 a $12 por metro. Hay un aserradero en Misiones que lo vende por camión, cosa que imagino debe salir una bocha tal cantidad y aparte hay que sumar el flete. Me encanta esa madera, muy fácil de trabajar, liviana, sin nudos y no hay drama si se moja, no se pudre.

Nemo una pequeña aclaración: el kiri se produce en Misiones desde fines del '60, la mayor parte se exporta a Japón.

Lucianoo, mi idea no es que la "piel" sea flexible si no que el kayak quede rígido total. La ventaja de la tela es que adopta la forma del esqueleto y eso da muchas ventajas en las formas.

Abrazo,

Snowdog

 
Ir arriba
kauremador
02 Jul 2012   Gracias (0) (0)

BUENASSSS.

Hace tiempo bengo siguiendo el post y la verdad me quedaria horas releyendo!! QUE INTERESANTE!!!!!!

Nemo ese kayak se ve muy dinamico, ademas de un trabajo fino tiene el cariño de un padre jjee..jjee Felicitaciones!!!

Cuanta saviduria, artesania y ganas de remar su propia creación !!

Un saludo de Kau.

Quiero estar presente el dia del bautismooooo!!!

 

Ir arriba
LucianoO
02 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Nemo, gracias por el dato. Acá ya estoy harto de revolver pilas de maderas que no sirven para nada. En el rubro techos tenemos pino eliotis o, como alternativa de calidad, las vigas laminadas....y se acabó. Respecto al kiri, la escuche nombrar pero nunca tuve un pedazo en mis manos. Es resistente? La recomendarían para los largueros de un kayak SOF?
Es posible que pronto me de una vuelta por BsAs y voy a ir a curiosear por las madereras. A lo mejor puedo elegir algo y hacérmelo enviar. Gracia otra vez.

Un abrazo
Luciano
Ir arriba
carpinterohugo
03 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Hola Gente! que buen posteo que se armo!! excelente nivel, yo tambien empezaré un kayak de madera dentro de poco asi que por lo pronto aprendo de ustedes. Yo siempre compro maderas en "trumar" que también fabrica enchapados, queda en chiclana 4160, http://www.trumar.com.ar/productos.asp hay maderas nacionales o importadas por ejemplo ahi se consigue madera de Haya que es especial para curvarla con vapor (por ejemplo vieron las sillas de los bares) lo unica contra que ahí no procesan maderas, las venden en bruto sin cepillar, pero si alguien precisa cortar algo vengan a mi taller. En esta semana paso por ahí para ver que hay como para hacer los largueros de 1 x 3 pulgadas x 5 metros, para mi gusto serían en cedro que es resistente al agua de por si, en ese largo seguro se consigue pino elliotis o brasil que sería caro este ultimo pero excelente, si se empalman también se podrían hacer de kiri (y levantaríamos el kayak con el dedo meñique y es estable) también maderas excelentes serían el marupa, Lenga o Guindo son mas pesadas, el timbó es el reemplazo barato del cedro pero quien se anima a laburarlo, el paraiso yo lo descartaría, dura tan poco como el pino a la intemperie y cuesta conseguirlo seco y estable.
Ir arriba


Pag   < 1  10 11 12 13 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet