bueno, amigo Mauro, le concedo una vuelta, SI ES QUE NO LE PRENDO FUEGO ANTES DE TERMINARLO, la única condición es que usted se meta en el Río Teuco, en las condiciones del momento, es decir que si está rapidito, se tiene que meter igual y pegar una vuelta, no como hacen otros que vienen y se quedan mirando el río de la costa.
JUAJUAJUAJUAJUA Yo creía que vos ibas a dar las primeras paladas y nosotros te teniamos que seguir. Cuando vengas al mar yo entro primero y vos detrás mio en las condiciones que esté el mismo. Hablando seriamente y de trabajo RECIEN LLEGO DE LA HUERTITA, un dique en san Luis, un encuentro único, en Noviembre se hace uno grande en Concordia, ojalá puedas venir. Abrazo!!!
Saludos al BARTO, el único seriecito.
Bueno, como llovizna constantemente en por acá no podemos trabajar en el bote, hoy tenía pensado teñir la madera para que la terciada sea más parecida al cedro y no haya tanta diferencia de color entre el casco y la cubierta.
En cambio estuve masticando la teoría todo el día acerca de la pala greenland y como lloviznaba y estaba aburrido, y además tenía esta espuma de poliestireno extruído, la cual si no hacía algo mi señora me la tiraba a la basura, asique comencé a construir mi pala greenland (a modo de experimento) con cores de poliestireno y si logro el acabado necesario los voy a laminar con una lámina de tela de vidrio unidireccional primero y una lámina de tela bidireccional después, según mis cálculos tiene que pesar cerca de medio kilo y tiene 221 cm de largo, que es la medida que saqué de la suma de una envergadura de brazos, más un cúbito.
algunas fotos a continuación...
Ahora, sólo queda el "tabajo fino", que lo voy a hacer mañana con un Dremmel y unas puntas redondeadas y triangulares que comen muy fácilmente la espuma, y voy a esperar a que mejore el tiempo para hacerles el laminado en fibra de vidrio, calculo que voy a gastar 2 metros de tela bidireccional y dos de bidireccional o menos, debido a que para el mango voy a usar unos retazos de tela que me fueron quedando, de esa manera aprovecho lo mejor que puedo mis materiales compuestos. Sólo queda agradecer a Nemo porque me ha pasado un hermoso material que me sirvió para tomar las medidas de mi pala y conocer un poco más la historia de la misma.
Por cierto, hasta ahora está hecha toda a cuchillo, como lo hacían las tribus del Norte, y como también lo hacían las tribus del Chaco. Después voy a hacer la de madera, ésta la hago a modo de experimento y porque perdí mi pala en un remolinito del Bermejo.
no se si se dieron cuenta pero hoy terminé tarde, estaba por hacer una east, pero me arrepentí y terminé haciento una west, pero éste modelo me gustó mas, me llevó tiempo decidirme si alargar el mango o no, y me decidí por no alargarlo, estoy decidido a aprender el slide stroke.
Gracias por tus palabras Carlos.
Estuve todo el domingo mirando la página de Don Beale, después me voy a hacer una pala como las que él hace, ahora los cores que viste en la foto no tienen perfil lenticular, están cuadrados, para lograr los perfiles, que están muy bien dibujados en el planito que me pasó NEMO, voy a cortar unas plantillas con las formas en terciada y luego con una "sierrita de alambre" calentado con una batería, los voy a cortar como queso de yegua, entonces los bloquecitos de espuma van a quedar igual que las palas talladas en madeiras. Aprendí la técnica cortando cores para las superficies aeródinamicas de las alas de compuestos. No se si me va a salir bien, sólo tengo espuma para un sólo intento, si cometo un error, tengo el Kiri y el cedro preparado....Ah...me olvidaba...con respecto al mango, me siento muy cómodo con los mangos finitos, me gusta llevar la pala sólo con los dedos, no sé si está bien..
Lo de las burbujas, descubrí lijándolas y rompiéndolas con la trincheta que hay dos tipos de burbujas:
* burbujas que se formaron por desprolijidad en la aplicación del fillet y una exageración en la cantidad que se usó, y la falta de alisamiento con un trapito (consejo de NEMO, que me llegó tarde), todo producto de la ansiedad y el apuro porque ese díá tenía que ir a laburar y se me hacía la hora y a Ramón también y nos apurábamos ridículamente el uno al otro....cosas del factor humano...
* burbujas que se formaron por desprolijidad en la aplicación del refuerzo de tela que va sobre los fillets: desde que aplicamos la resina al refuerzo, hasta que sacamos el rollo grande de tela para poner el recubrimiento del casco, hubo suficiente tiempo como para que el refuerzo de unos 7cm de ancho que estaba curando se endureciera los suficiente para levantar la tela grande en pequenos lugares donde tenía puntitas formadas por la desprolijidad de los cortes en la tela.
TODO CULPA MÍA!!!! (excepto por la cortada de tela que la hizo Ramón).
TODO SOLUCIONÁNDOSE DE A POCO CON LIJA Y PACIENCIA.
Bueno, no sé si va andar la pala greenland de fibra, pero me gustaría probar de atrevido que soy nomás...eswpero que los tradicionalistas no se ofendan y me hechen una maldición Inuit.
Por las dudas voy a invocar protección para que las maldiciones no me lastimen y encuentre siempre el camino al río.