muy bueno Edu!
gracias por el aporte .
un abrazo pipo
LINDO SISTEMA EDU, LO VOY A PROBAR.
MIRA NOSOTROS ACA TENEMOS UNO DESDE CHIQUITOS PARA DIVERTIRNOS CON LAS MOJARRITAS, ES COMO EL PRIMER JUGUETE CUANDO TE LLEVAN AL RÍO, JAJAJAJA.
SE TRATA DE LA MISMA BOTELLA PERO CON UN CORTE NO MUY GENEROSO EN FORMA RECTANGULAR Y A LO LARGO DE LA BOTELLA, DESPUES ADENTRO LE PONES DOS PIEDRAS PESADAS EN CADA EXTREMO Y TAMBIEN LE PONES TROZOS DE PAN ADENTRO.
LO DEJAS SUMERGIDO Y SOLO Y AL RATO CUANDO VAS ESTA LLENO DE MOJARRAS SI ES QUE ANDAN ESE DÍA PORSUPUESTO. EL TEMA ES QUE COMO NO SE PUEDE DEJAR EN LUGARES MUY PROFUNDOS LAS MAS GRANDES NO ENTRAN, PERO CHICAS Y MEDIANAS SI Y POR AHI SE COLA ALGUNA GRANDECITA.
ESTOS SON BASICOS JUGUETES DE PLAYA DE NOSOTROS LOS NIÑOS CHARRUAS DE LA MARGEN DEL URUGUAY, JAJAJAJA.
MUY BUENA LA DE BASILIO TAMBIEN, CON TU PERMISO Y PARA QUE QUEDE TODO JUNTO LA PASO ACA, PORQUE COMO DIJO MIRTA ¨EL PÚBLICO SE RENUEVA¨
BOTELLA mojarrera (POR BASILIO FECHA 14/10/2010)
Hace muchos años, cuando éramos chicos, pescábamos mojarritas, con una botella de vidrio grueso transparente, de esas que tenían culote, el cual rompíamos cuidadosamente con golpecitos, para que quedara como un embudo de entrada para los peces. Por esa entrada se metían en la botella, para comer el pan rallado que le poníamos adentro, y luego quedaban atrapados al no poder salir por ese embudo.
Hoy no tenemos ese tipo de botella con culote, pero podemos reproducirla con dos
Hay un cemento para plásticos que permite sellar el embudo a la botella sin fondo. Cuidemos de que el
diámetro del agujero de entrada del embudo, no sea mayor que el de salida del pico de la botella, porque si entran mojarrones, dientudos grandes o bagrecitos, después no los vamos a poder sacar de adentro al
destapar la botella para vaciarla de peces.
Como estos envases plásticos no tiene el peso de la botella de vidrio, hay que hacerle pequeños agujeros para la salida de aire con un alambre caliente, en el borde donde fue pegado del embudo de entrada de los peces. Sino, las burbujas de aire quedarán atrapadas en el borde del embudo y levantarán el botellón a la superficie. A veces, si hay correntada, conviene anclar esta botella mojarrera con una o dos plomadas, para que no se levante ni mueva. Tiene que quedar quieta en el fondo.
Finalmente le ponemos una soga de nylon verde, que pase por dentro del embudo al pico de la botella y lo atamos en el cuello de ésta. Y después le ponemos de tapón de sidra bien adaptado para esa boca y que soporte la presión del peso del agua y los peces.
O bien, podemos agarrar la soga con un lazo primero del cuello de la botella y después otro lazo en la base, cerca del embudo. Esa soga (no gruesa) verde, conviene que tenga por lo menos
la botella cargada de agua y pan rallado a distancia. Durante el tiempo que la botella esté sumergida, no hay
que hacer ruidos ni andar moviéndose en esa parte de la orilla. Para luego de 10 o 15 minutos, recuperarla
con la soguita y vaciarla sacando el tapón y volcando su contenido dentro de un balde. Después volvemos a poner el tapón, y a cargarla completamente de agua y pondremos por el embudo otro poco de pan rallado,
que tendremos ya preparado en un vertedor como los de azúcar.
En el extremo de la soga conviene que le atemos una estaca de hierro para clavarla en la costa sin martillarla.
Es mejor si pintamos la estaca de un color amarillo o naranja náutico para localizarla mejor entre las plantas, porque a la soguita verde será difícil encontrarla entre el follaje de la costa. Repito, si queda un poco de aire
en el embudo de entrada, la botella no se hundirá completamente. Cuando estemos en el arroyo, el río o la laguna, hemos de buscar remansos en la orilla, y si no vemos actividad de mojarras y morenitas, tiremos
primero unas migas de pan, y si hay, al rato veremos un hervidero de peces en el que se comerán las migas que estén flotando. Si no atacan las migas, no tiremos el botellón, porque si no hay mojarras, no pasará nada, pues ésta no es la botella mágica.
El mejor lugar para dejar suavemente la botella es donde vemos actividad de mojarras.