Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado TRAMPA PARA OBTENER MOJARRAS VIVAS   Pag   1 2 > RESPONDER

TRAMPA PARA OBTENER MOJARRAS VIVAS

Por eduardo 21 May 2011

eduardo
21 May 2011   Gracias (0) (0)
Ante la inminencia de la aparicion de las tan preciadas flechas de plata en forma sostenida en el Rio de La Plata, voy a subir como construir esta sencilla trampa para obtener las mojarras vivas, carnada predilecta de la mencionada especie.
Para llevar adelante su fabricacion, son necesarios los siguientes materiales:

a) Envase de gaseosa plástico (preferentemente de 1,5 o 2,25 litros )
b) Trozo de hilo resistente (unos 3 mts aproximadamente)

REALIZACION:

Mediante un cuchillo, cutter o tijera se corta el envase a la ¾ partes de su altura Luego se introduce en forma invertida la parte del “embudo” en la parte cilíndrica, con el pico hacia abajo, simplemente a presión.



Luego se realizaran una serie de perforaciones (cinco o seis alcanzan) con algun objeto agudo (cuchillo, tijera), atravesando las paredes de las dos partes, de modo que coincidan entre si los agujeros.

A continuación se enhebra un hilo resistente haciendolo pasar por los agujeros, manteniendo unidas entre si ambas partes del envase.
Este hilo o cabo servira para tirar o recoger la trampa del agua, y al mismo tiempo mantendrá unidas las dos piezas del envase.

Tambien se aconseja atar el cabo con un nudo corredizo, de manera de aflojar las partes y separarlas para sacar las mojarras que hayan sido atrapadas, para luego tirar nuevamente de la cuerda, ajustando la misma volviendo a unir las partes para repetir la maniobra.



Para tentar a las mojarras a que ingresen al envase, se coloca en su interior miga de pan a través del pico, para posteriormente arrojarla al agua, dejándola hundida unos pocos minutos.
El principio de funcionamiento se basa en que las mojarras una vez que entran por el pico en busca del pan, luego no podran salir.




No hara falta lastrar la botella, con llenarla hasta la mitad con agua del lugar y lanzarla sera suficiente, después de unos segundos se termina de hundir sola.


Observaciones: La ventaja adicional que presenta el dispositivo, es que solamente pueden entrar las mojarras pequeñas, que a veces cuesta conseguir en los puestos de venta de carnada. Como puede apreciarse es un dispositivo simple, se arma en 5 minutos y es probadamente efectivo.

eduardo

Nota: las fotografias utilizadas fueron obtenidas de la web, interpretando que eran de libre uso, ante cualquier reclamo sobre el particular seran retiradas de inmediato.

Ir arriba
JCT-
21 May 2011   Gracias (0) (0)
Muy buena trampa Edu !!!, gracias por compartirla!!.
Ir arriba
surycato
21 May 2011   Gracias (0) (0)
hola, edu, en su momento, las habia visto, y es bueno que nos hagas recordar, por otro lado, este sitio es de uso libre y entiendo que aquellos usuarios que postearon estas fotos dejan de ser privadas, además, ninguno de nosotros, podriamos hacer observación algunas por que es beneficio para todos los que quieren darle al peje, y ahorrarse unos buenos mangos ($30 a $35 la porción) un saludo,.-
Ir arriba
juanchus
22 May 2011   Gracias (0) (0)
La probe en el rio de quilmes hoy, sin resultados, habra que probarla en algun arroyito o en el laguito de la plata cuando ande por ahi....
saludos!
Ir arriba
TiFoN
22 May 2011   Gracias (0) (0)
Muy bueno edu!, yo de chico usaba algo parecido para sacar mojarritas y 7 colores en Palermo.
Así como esta funciona bien para morenitas o mojarritas muy chicas. Para mejorar el rendimiento y seducir mojarritas mas grandes se debe cortar el pico de la botella (toda la parte rigida) y hacer varios cortes longitudinales para crear un "embudo" flexible, o sea, el embudo queda formado por muchas laminas flexibles y la boca es un poco mas amplia.
Ir arriba
pipo
22 May 2011   Gracias (0) (0)

muy bueno Edu!

gracias por el aporte .

un abrazo  pipo

Ir arriba
Duvi
22 May 2011   Gracias (0) (0)
Hola master siempre atento a todo gracias por compartir ,un abrazo .Duvi
Ir arriba
GUSH
22 May 2011   Gracias (0) (0)

LINDO SISTEMA EDU, LO VOY A PROBAR.

MIRA NOSOTROS ACA TENEMOS UNO DESDE CHIQUITOS PARA DIVERTIRNOS CON LAS  MOJARRITAS, ES COMO EL PRIMER JUGUETE CUANDO TE LLEVAN AL RÍO, JAJAJAJA.

SE TRATA DE LA MISMA BOTELLA PERO CON UN CORTE NO MUY GENEROSO EN FORMA RECTANGULAR Y A LO LARGO DE LA BOTELLA, DESPUES ADENTRO LE PONES DOS PIEDRAS PESADAS EN CADA EXTREMO Y TAMBIEN LE PONES TROZOS DE PAN ADENTRO.

LO DEJAS SUMERGIDO Y SOLO Y AL RATO CUANDO VAS ESTA LLENO DE MOJARRAS SI ES QUE ANDAN ESE DÍA PORSUPUESTO. EL TEMA ES QUE COMO NO SE PUEDE DEJAR EN LUGARES MUY PROFUNDOS LAS MAS GRANDES NO ENTRAN, PERO CHICAS Y MEDIANAS SI Y POR AHI SE COLA ALGUNA GRANDECITA.

ESTOS SON BASICOS JUGUETES DE PLAYA DE NOSOTROS LOS NIÑOS CHARRUAS DE LA MARGEN DEL URUGUAY, JAJAJAJA.

Ir arriba
Basilio7
22 May 2011   Gracias (0) (0)
Mi primer participación en este foro fue en un post que se titula CUANTO SALE LA PORCIÓN DE MOJARRAS, allí aporté los gráficos de como hacer una BOTELLA MOJARRERA que es un invento mío, y cómo usarla. Pueden abrir enlace en:
http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=3579&KW=Basilio7
Ir arriba
GUSH
22 May 2011   Gracias (0) (0)

MUY BUENA LA DE BASILIO TAMBIEN, CON TU PERMISO Y PARA QUE QUEDE TODO JUNTO LA PASO ACA, PORQUE COMO DIJO MIRTA ¨EL PÚBLICO SE RENUEVA¨

BOTELLA mojarrera (POR BASILIO FECHA 14/10/2010)

Hace muchos años, cuando éramos chicos, pescábamos mojarritas, con una botella de vidrio grueso transparente, de esas que tenían culote, el cual rompíamos cuidadosamente con golpecitos, para que quedara como un embudo de entrada para los peces. Por esa entrada se metían en la botella, para comer el pan rallado que le poníamos adentro, y luego quedaban atrapados al no poder salir por ese embudo.

Hoy no tenemos ese tipo de botella con culote, pero podemos reproducirla con dos grandes botellas iguales de plástico transparente (no oscuras) de las más gruesas y resistentes. Busquemos entre las botellas de dos litros o dos litros y medio.  A una de las botellas, le cortamos el fondo con un cuchillo calentado al rojo, y en su borde le pegamos hacia adentro, la parte superior del cuello de la otra botella que hace de embudo.

Hay un cemento para plásticos que permite sellar el embudo a la botella sin fondo. Cuidemos de que el

diámetro del agujero de entrada del embudo, no sea mayor que el de salida del pico de la botella, porque si entran mojarrones, dientudos grandes o bagrecitos, después no los vamos a poder sacar de adentro al

destapar la botella para vaciarla de peces.

Como estos envases plásticos  no tiene el peso de la botella de vidrio, hay que hacerle pequeños agujeros para la salida de aire con un alambre caliente, en el borde donde fue pegado del embudo de entrada de los peces.  Sino, las burbujas de aire quedarán atrapadas en el borde del embudo y levantarán el botellón a la superficie. A veces, si hay correntada, conviene anclar esta botella mojarrera con una o dos plomadas, para que no se levante ni mueva. Tiene que quedar quieta en el fondo.

Finalmente le ponemos una soga de nylon verde, que pase por dentro del embudo al pico de la botella y lo atamos en el cuello de ésta. Y después le ponemos de tapón de sidra bien adaptado para esa boca y que soporte la presión del peso del agua y los peces.

O bien, podemos agarrar la soga con un lazo primero del cuello de la botella y después otro lazo en la base, cerca del embudo. Esa soga (no gruesa) verde, conviene que tenga por lo menos 5 metros para poder arrojar

la botella cargada de agua y pan rallado a distancia. Durante el tiempo que la botella esté sumergida, no hay

que hacer ruidos ni andar moviéndose en esa parte de la orilla. Para luego de 10 o 15 minutos, recuperarla

con la soguita y vaciarla sacando el tapón y volcando su contenido dentro de un balde. Después volvemos a poner el tapón, y a cargarla completamente de agua y pondremos por el embudo otro poco de pan rallado,

que tendremos ya preparado en un vertedor como los de azúcar.

En el extremo de la soga conviene que le atemos una estaca de hierro para clavarla en la costa sin martillarla.

Es mejor si pintamos la estaca de un color amarillo o naranja náutico para localizarla mejor entre las plantas, porque a la soguita verde será difícil encontrarla entre el follaje de la costa. Repito, si queda un poco de aire

en el embudo de entrada, la botella no se hundirá completamente. Cuando estemos en el arroyo, el río o la laguna, hemos de buscar remansos en la orilla, y si no vemos actividad de mojarras y morenitas, tiremos

primero unas migas de pan, y si hay, al rato veremos un hervidero de peces en el que se comerán las migas que estén flotando. Si no atacan las migas, no tiremos el botellón, porque si no hay mojarras, no pasará nada, pues ésta no es la botella mágica.

El mejor lugar para dejar suavemente la botella es donde vemos actividad de mojarras.

Ir arriba
corbinaloca
23 May 2011   Gracias (0) (0)
 muy buenas ideas gracias por compartirlas  los felicitos!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    saludos ruben
Ir arriba
nemo
23 May 2011   Gracias (0) (0)
Seamos justos..!
Es muy cierto lo que mencionan Gush y Basilio.
Basilio fue el primero en postear este arte de pesca!
Tambien es cierto que el publico se renueva y posteos viejos pueden(deben) ser reflotados.
Es cierto que por buena fe y voluntarismo a veces alquien postea asuntos repetidos.
Mal hace quien lo censure,mal hace quien se adjudique autorias dudosas.
La trampa de mojaritas es una disminucion de la "nasa",invento mas viejo que la injusticia.
San Quayaquio(martir) dixit,pescaronomio 2,4 transverso6.
Ir arriba
eduardo
23 May 2011   Gracias (0) (0)
Nemo,

siendo todo lo justo y honesto que me permito ser, quisiera aclarar que antes de meter mano en el asunto hice lo que siempre se recomienda hacer (yo mismo lo he hecho infinidad de veces), que es usar el buscador, y hete aqui, que una vez mas, dandote la razon, el mismo no me arrojo ningun resultado positivo sobre el tema de la busqueda, a lo cual reflote informacion mas vieja que Matusalem, respecto de como armar esta trampa para mojarritas. Lejos estaba en mi herir la susceptibilidad de Basilio, que segun leo en su primer posteo en el foro se refirio precisamente a como construir esta trampa, y ademas realizo un aporte de su autoria, lo cual no es poca cosa tampoco. Finalmente y para redondear la tematica, apoyo tu mocion de que sea valido reflotar temas anteriores en la medida que los mismos conlleven un mayusculo interes cierto y sea de suma importancia para la mayoria de quienes estamos avidos de informacion buscando solucionar nuestras inquietudes.
Perdon Basilio por la superposicion de un tema que ya habias desarrollado, pero como dije no encontre nada al buscar, sino demas esta decir que hubiese reflotado tu tema y no otro, que dicho sea de paso NO ME PERTENECE, se lo afane a alguien de algun foro de pesca, vaya a saber de cual...jejeje

Saluti a tuti cuanti
eduardo 
Ir arriba
Basilio7
23 May 2011   Gracias (0) (0)
Nemo, ante todo quiero darte gracias nuevamente, porque desde que entré a este foro me apadrinaste, aún en tiempos de fuerte viento en contra.
Eduardo, cuando vi que reflotabas este tema me puse contento, porque así se podía reunir todo el material sobre pesca de mojarras con botella, ya que había quedado sumergido y perdido entre otros posteos. Lo mismo que cuando Marcelo rescató el tema de los chupones. Ahora tenemos esa información reunida por tema. Me parece muy bueno poder rescatar todo el material que nos es necesario, pero que ahora tenemos salpicado y desparramado.
Tifón, me parece excelente tu idea de abrir los picos de las botellas en embudo como lo explicaste. Esa era una parte que me daba cuenta que había que mejorar, pero no sabía como hacerlo. Ahora, lo aplicaré a mi botella mojarrera. Gracias
Abrazos. Basilio

Ir arriba
ezelapo
23 May 2011   Gracias (0) (0)
GRACIAS POR LA ENSENANZA.
Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet