No es el caso de la prueba de MinnKota obviamente, pero en nautica de competicion se usan helices que trabajan parcialmente fuera del agua (entre hobbistas, le deciamos de cavitacion) que tienen la particularidad de tener un paso bestial.
Esas estelas gigantes que dejan las lanchas (todas, hasta los monocascos) obviamente no son de los cascos ni de los flaps, son de la parte sumergida de la helice que al salir del agua proyecta una cortina hemosa.
La ventaja es que permite al motor llegar al sector donde alcanza el mayor par y la mejor potencia...en las carreras.
La prueba patente es que no se ven mas las helices bajo los cascos y se colocan detras del espejo (saliendo por este en muchos casos) donde pueden quedar el eje a nivel con el fondo de la embarcacion.
De todas maneras, y volviendo al tema. Claro que es decepcionante pretender un rendimiento que luego no se revela. Pero cual es el error?
La pretencion o la revelacion...? Bueno, error como tal no existe en este tema, pero yo no dejaria de lado la teoria de la simplicidad de bajar un kayak del techo, remar unos metros y pescar o pasear o tomar sol flotando.
Si luego el kayak requiere de navegar 4 horas (dos de ida y dos de vuelta) tal vez no estemos bajando en el lugar adecuado, verdad?
Son 16km de donde bajamos...2 horas.
Recuerdo los primeros videos de los muchachos en Deltas navegando acostados, timoneando con una cuerdita y me brota una envidia (nada de sana, violenta!) de estar ahi, paseando y disfrutando a una velocidad mas que aceptable, con amigos.
Mariano