Foro cerrado | Click aquí para acceder a la nueva versión 2017: www.pescaenkayak.com


pescaenkayak.com | paleando.com.ar: Temas Activos
Foros | Pesca en Kayak | Kayak Fishing Facebook ... Versión para imprimir
Autor
EDUARDO
Senior 3000

Kayak/s:
PATAGONIAN ECO
PATAGONIAN DELTA
PATAGONIAN GAMMA


Reg: 06-Marzo-2008
PARQUE PATRICIOS
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 28-Abril-2010 / 8:09   44227  

DOSSIER - SEGURIDAD Y RESCATE EN RIO

SEGURIDAD Y RESCATE EN RÍO

El dossier que tienes en tus manos lo he elaborado en varias etapas, la primera fue como artículos sueltos de la sección de seguridad de la revista KAYAK, estando principalmente enfocado a los practicantes del kayak alpino por eso en muchas ocasiones se habla de piragüismo y no de raft e hidroespeed. Luego he hecho varias correcciones para que sirva también como manual a los cursos de guías de río en la asignatura de seguridad y por lo tanto he añadido referencias al raft y al hidro pero de todas formas pienso que la mayor parte de ellas son comunes en todos los deportes que se practican en aguas bravas.

La seguridad y el rescate, en la práctica del kayak alpino son sin duda el tema más importante y al que más tiempo deberemos dedicar, practicando diferentes maniobras de rescate en todo tipo de situaciones porque será lo que nos evitará perder compañeros en el río. Para las empresas dedicadas a la práctica del rafting, el hidro y el kayak, es también un tema muy importante pues si hay muchos accidentes fatales difícilmente encontrarán clientela dispuesta a disfrutar de las aguas bravas.

El rescate de compañeros que estén nadando, tanto con bolsas para obtener precisión en el lanzamiento, como con kits de seguridad, para aprender a navegar remolcando a un compañero.

Nadar atados a nuestro arnés, será una gran ayuda para familiarizarnos con el movimiento de pequeños rebufos y así poder aprender a salir de ellos sin ninguna ayuda exterior.

Desempotrar troncos cruzados con ayuda de poleas, además de evitar sustos y accidentes a otros piragüistas, nos servirá para manejar con soltura estos artilugios, que si sabemos utilizarlos adecuadamente, multiplicarán increíblemente nuestra fuerza.

Siempre que realicemos estas prácticas lo haremos con un doble dispositivo de seguridad. El que estemos practicando por un lado y otro por si éste fallara.

Sólo la experiencia obtenida con el paso de los años y con la cantidad de horas que hayamos dedicado a practicar las diferentes técnicas de rescate, nos dará la posibilidad de aplicarlas con la rapidez, soltura y precisión suficientes como para que resulten eficaces.

Siempre tenemos que ser conscientes, de que con mucha suerte dispondremos de un máximo de un minuto para socorrer a un compañero, desde el momento en que éste se haya sumergido, ya que con el gasto de oxígeno producido por el susto y los esfuerzos musculares, se reduce enormemente nuestra capacidad de aguantar la respiración.

También considero imprescindible, el haber realizado un curso de primeros auxilios especializado en ahogados, ya que una vez que hayamos sacado del agua a un compañero accidentado, aunque este hubiera tragado mucha agua, estuviera inconsciente y casi sin pulso, dispondremos de quince minutos para reanimarlo, realizando un boca a boca y un masaje cardíaco. Una vez más son técnicas que debemos manejar con soltura.

No basta con leer un manual, hay que practicar estas técnicas mucha veces y tenerlas frescas en la mente, así cuando llegue el momento de ponerlas en práctica, las realizaremos rápida y perfectamente para poder salvar la vida de un amigo.

No tengáis ningún reparo en exigir a vuestros compañeros habituales de descenso, conocimientos de rescate y socorrismo y en negarles vuestra compañía en el río, si hacen caso omiso a vuestras exigencias, si todos tomamos esta actitud pronto navegaremos mucho más a gusto y seguros.

Para animaros a que dediquéis unos días al año a practicar las diferentes técnicas de seguridad, os diré que más del 50% de los accidentes mortales producidos en Alemania durante los últimos años, han sido fruto de nadadas prolongadas, pudiendo haber sido evitados la mayoría con la puesta en marcha de un buen rescate, así como otros producidos en la península por negligencia y desconocimiento de las técnicas fundamentales de seguridad.

Cuántos pasos hay en los ríos que cuando estaba aprendiendo a navegar los pasaba sin prestarles demasiada atención, y ahora que llevo varios años piragüeando, descubro en ellos numerosos peligros mortales.
No pretendo con esto, desanimaros si estáis empezando a practicar este deporte, simplemente quiero que no olvidéis que en la práctica de esta actividad hay siempre un riesgo que nos debe hacer permanecer alerta, intentando ver y descubrir los peligros que el río pueda tener. Lo más difícil es saber medir nuestras propias posibilidades y la dificultad real del río.

Pensad entonces si alguna vez habéis superado un paso de esa dificultad, quizás esto pueda ayudaros. Ante la más mínima duda portear por la orilla y si vuestros compañeros se ríen de vosotros, buscad otros para el próximo descenso.
En nuestra seguridad influirán desde nuestro comportamiento, hasta el dominio de las técnicas de navegación y rescate que tengamos, pasando por la elección del material, unos buenos compañeros, un tramo de río adecuado a nuestro nivel, el momento físico y psíquico en que nos encontremos etc...

Aspectos que nos harán triunfar o fracasar en lo que nos propongamos, incluso que nos podrán hacer perder la vida, si los pasamos por alto. Toda la seguridad podría estar resumida en una palabra "sensatez". Todos los conceptos que componen nuestra seguridad son muy difíciles de medir y definir y deberíamos ser cada uno de nosotros quien tenga la madurez suficiente como para no cometer una imprudencia. La mayor parte de los accidentes mortales vienen dados por no plantearse bien un descenso antes de entrar al agua y aunque estos son tremendamente subjetivos intentaré definirlos lo mejor posible antes de entrar a estudiar las técnicas de rescate o seguridad activa, ya que ésta sólo será eficaz, si contamos con un buen conocimiento técnico, un material en óptimas condiciones y unos compañeros bien preparados, o sea, sólo si hemos medido bien nuestras posibilidades antes de un descenso quizás podamos llegar a poner en práctica un buen rescate.

1.- MATERIAL ADECUADO

Hoy en día existe una gran oferta de embarcaciones y accesorios en el mercado y cada actividad concreta tiene un modelo idóneo para su práctica.

Voy a centrarme en definir el material más adecuado para la práctica de KAYAK ALPINO y dentro de esta disciplina, el material más adecuado para las situaciones más extremas, donde realmente necesitaremos un material a prueba de bomba. Muchos pensaréis que no vais a encontraros jamás en tales situaciones, pero con un material de estas características, tendréis la certeza de poder contar con la mayor seguridad en cuanto a material se refiere en cualquier otra situación.

No olvidéis que todo el material sufre siempre un deterioro con su utilización y requiere, por lo tanto, un mantenimiento. Repasad de vez en cuando el estado de vuestra cuerda de seguridad, comprobad que estén bien prietos los tornillos del reposapiés y del asiento, examinad periódicamente la flotabilidad de vuestro chaleco salvavidas, etc...
LA EMBARCACION (Kayak, canoa, raft o hidro)

El Kayak

Aunque los piragüistas más expertos utilizan kayaks de reducidas dimensiones para maniobrar con mayor soltura; o de formas afiladas para hacer más piruetas en lugares sin excesivo riesgo ni dificultad, está sobradamente demostrado que la embarcación ideal para navegar en todo tipo de
dificultades, ha de medir entre 2.80 y 3,40 m... ya que es suficientemente corta para poder maniobrar con facilidad, y suficientemente larga para que sea rápida. Ha de tener un volumen superior a 280 litros, para darnos una buena flotabilidad.

En cuanto a formas se refiere, será preferiblemente simétrica en proa y popa para aflorar a la superficie horizontalmente, estará abultada tanto en el casco como en la cubierta y carecerá de ángulos para evitar la acción de las corrientes laterales en el mayor grado posible. Sus puntas han de ser redondeadas y ligeramente elevadas para evitar empotramientos.
La bañera ha de ser de grandes dimensiones (83 x 45 cms) para poder juntar las rodillas, soltar el cubrebañeras y salir con facilidad.

Las asas de proa y popa han de ser consistentes y fáciles de mosquetonear con una sola mano.
El reposapiés ha de ser muy fuerte para evitar que se rompa y nos sumerjamos en nuestro KAYAK. Ocupará toda la sección de la piragua para evitar que se nos pueda empotrar un pie, también será amortiguante para evitar lesiones en tobillos y pies en algún punterazo.

El KAYAK ha de ser absolutamente rígido e indeformable y no ha estar provisto de costillas verticales para dar rigidez al casco, puesto que estas pueden perder su posición original y atraparnos los pies dentro de nuestro KAYAK, que en caso de estar volcados resultara altamente peligroso.

El material de que esté construido nuestro KAYAK, es un tema muy importante a la hora de acertar en la compra. A continuación voy a detallar las principales características de los distintos materiales con los que se construyen kayaks hoy en día.

- Poliester o fibra de vidrio, es un material ligero, pero no tiene consistencia para recibir golpes o fuertes presiones y por lo tanto sólo recomendado para la competición y la navegación en largos.

- El Kevlar es una fibra muy ligera y flexible que ofrece una mayor resistencia a un menor peso, pero tiene un gran peligro, y es que en caso de corbatas y empotramientos, no se rompe como el poliester, sino que se dobla, pudiendo quedar atrapado el piragüista. Por esto, sólo se utiliza para la alta competición, donde lo importante es ahorrar peso. Hoy en día los kayaks de kevlar vienen provistos de dos fusibles uno delante del reposapiés y otro tras la bañera para que en caso de corbata rompa por ahí, pero aún y todo sigue siendo un material para uso exclusivo en competición.

- El polietileno, más popularmente denominado plástico, es el más pesado pero el más resistente de los materiales que se utilizan para la construcción de kayaks. Hay diversos sistemas de fabricación de kayaks en polietileno, y los resultados obtenidos son muy diferentes, el que menor inversión necesita para ser construido y por lo tanto el que más fabricantes utilizan es el rotomoldeado, utilizando para la iniciación y el turismo. El polietileno reticulado por ser irreparable, en caso de rotura, apenas se utiliza hoy en día aunque aún se ven viejos kayaks que en su día fueron innovadores. El sistema que mayor inversión necesita para ser construido y que hasta ahora sólo hay una fábrica alemana que lo lleva a cabo es el polietileno extrusado insuflado HTP y es el más utilizado por los kayakistas alpinos por su resistencia, solidez y longevidad incomparables.

Como veréis hay una amplia gama de opciones posibles a la hora de elegir nuestro KAYAK, pero tened cuidado y no cometáis el error de comprar una piragua para expertos, sin tener un nivel técnico adecuado, pues el comportamiento de las embarcaciones de formas menos redondeadas o de dimensiones más reducidas será muy diferentes en el agua. Y desde luego lo que nunca se podrá pasar por alto en la selección de una u otra forma de nuestro KAYAK, será el material con que esté construido ya que una piragua que pueda doblarse en una corbata, se convierte en una trampa para el piragüista.

La Canoa

En cuanto a canoas canadienses se refiere, es importante que estén bien compensadas sus características de estabilidad y velocidad. Y sobre todo su capacidad de carga para conservar las condiciones óptimas de navegación. Para alquileres, es casi imprescindible que sean autovaciables y las canoas abiertas quedan reservadas para los expertos o grupos acompañados por un monitor o guía.

El Raft

Las balsas neumáticas o rafts, preferiblemente han de ser autovaciables por la comodidad que ello implica y porque nunca llevaremos ni un kilo suplementario de peso en forma de agua, aunque si lo vais a utilizar en un lugar de pocas olas y mucha maniobra el de fondo plano gira mucho mejor cuando no está lleno de agua.
Las balsas de hasta 4,20 m. estarán provistas de 4 compartimentos diferentes para el aire, así en caso de pinchazo podremos seguir navegando. Y las balsas de mas de 4,40 m. deberán llevar 6 compartimentos diferentes para el aire.
Los "footstrap" o calapiés preferiblemente serán de tipo zueco, cerrados por
tela por todos los lados menos por donde introducimos el pie y no de cinta para evitar que un pie pueda quedar atrapado en ellos.

Los Hidrospeeds o hidrotrineos

Los hidros más utilizados son de polietileno por su dureza y longevidad, generalmente estos hidros son muy voluminosos y adecuados para cursillos y para descensos de dificultad. Pero ahora hay unos hidros de espuma que por ser mucho más ligeros son utilizados en competición y también se pueden utilizar para dar cursos aunque su precio es mucho más elevado.
Lo que nunca utilizaremos son hidrospeeds inchables pues en los momentos más delicados pueden pincharse y dejar de ofrecernos la seguridad de estar asido a una boya entre aguas turbulentas.
También se han dado casos de monitores temerarios que han atado los hidrospeeds de sus clientes con velcro para que no los pierdan al soltarlos, cosa que nunca se debe hacer pues la cuerda puede ser una trampa mortal aun con el velcro suelto.

PALA o REMO

Su nombre técnico es pala, pero utilizo el de remo por estar mucho más divulgado entre los kayakistas alpinos.
Llamarlo como queráis pero la pértiga ha se soportar 100 kg. de peso en su centro para ser suficientemente consistente. Las cucharas podrán estar construidas en muy diversos materiales, pero no deberán flexar al dar una palada. Se fabrican remos desmontables, para sustituir uno partido en medio de un descenso, hay que llevar un remo desmontable cada grupo de tres personas, al menos cuando se rema en zona de foces, o lugares apartados de la carretera.

La forma de las cucharas será rectangular (simétrica), con los ángulos redondeados o asimétrica según gustos. La medida total de pértiga y cucharas será entre 200 y 212 cm. para hacer aguas bravas según sea la altura del piragüista y la largura de su piragua.

La largura de las palas utilizadas para la práctica del rafting será entre 150 y 170 cm. y lo que es importante es que el guía lleve una pala bien larga para poder remar con fuerza.
Para navegar en canoa también se utilizan palas entre 150 y 170 cms
dependiendo de la altura del canoísta y la largura de la canoa.

ALETAS

Para la práctica del hidrospeed las aletas harán la función de la pala en nuestro kayak, por ello deberán ser fuertes y rígidas, anchas y cortas para que no se empotren fácilmente y tengamos fuerza suficiente con ellas.
Nunca tendrán el efecto venturi pues en él se podrán enganchar ramas y palos del cauce.
Siempre las llevaremos atadas con una cincha suplementaria por si se nos sueltan.
Preferiblemente serán de zapato cerrado para evitar así más posibles enganchones con ramas y palos.

CHALECO SALVAVIDAS

Según la nueva normativa CE .
En mi opinión ha de soportar un peso muerto de 6 kg. para la práctica de kayak canoa e hidro y de 9 kg. para la práctica del rafting, ha de estar atado con una cremallera o preferiblemente con dos o tres correas fáciles de soltar en caso de que quedara enganchado para la práctica del kayak alpino y podrá ser de los de introducirnos por arriba para utilizarlo en competición o en rafting ya que en estas dos últimas modalidades no nos tendremos que quitar el chaleco nunca.

Si pretendemos realizar ríos de más dificultad, donde será imprescindible la puesta en práctica se seguridad activa, tendrá que estar equipado con un arnés de pecho, a donde podremos anclarnos por la espalda y éste necesariamente estará provisto de un dispositivo de soltado rápido o antipático en la parte delantera, para poder liberarnos en caso en caso de quedar enganchados.

Es recomendable que esté provisto de un bolsillo para aprovechando el arnés del chaleco y con dos mosquetones y un cordino de 2 ó 3 m. poder utilizar nuestro chaleco como un Kit de Seguridad para remolcar (más adelante explicaremos cómo funciona).

Para el uso de los guías de río y el kayak alpino es conveniente que venga provisto de un bolsillo en la espalda donde podremos llevar una bolsa de seguridad de 12 metros alojada en él. Esta bolsa tiene la ventaja de que siempre la tendremos a mano, aunque muchos guías prefieren llevarla atada a
la cintura.
También es conveniente que unas cinchas fuertes pasen por nuestros hombros para que nos puedan recuperar del agua y no se queden con nuestro chaleco en las manos.

Hoy en día hay chalecos de colores muy atractivos pero yo recomiendo los colores vivos para que nos puedan ver más fácilmente aún cuando estemos debajo del agua.
Normalmente los cuellos de los chalecos utilizados en el mar, resultan incómodos en aguas bravas aunque se pueden llevar en chalecos para clientes en ríos de gran caudal.
Para la práctica del hidrospeed, es importante que el chaleco no sea muy grande para permitirnos una buena libertad de movimientos.

EL CASCO

Siendo las aguas bravas un deporte en el que hay que tener la mente bien despejada, es imprescindible proteger bien las ideas con un buen casco.
Utilizaremos un casco que proteja la frente, las sienes la nuca y las orejas.
Los hay de muy diversos materiales, pero los más adecuados por su robustez y ligereza son los de polietileno. Cuidado con los de fibra de vidrio pues se hunde en caso de fuertes golpes en vez de romperse en mil pedazos y absorber el golpe.

También están dando muy buenos resultados los de policarbonato, es un material ligerísimo y muy resistente, los conoceréis pues son los más utilizados actualmente en ciclismo.
Es muy importante que el casco quede bien ajustado para que no pierda su posición en caso de golpes y nos deje alguna zona desprotegida.

Últimamente se están utilizando cascos integrales, muy recomendables para no romperse los dientes pero un tanto asfixiantes en algunas ocasiones, por lo que quizás sean más aconsejable los llamados normales, se les coloca una barbillera de varillas para proteger los dientes y la mandíbula y no nos quite visión.

CUBREBAÑERAS

El cubrebañeras que mayor seguridad nos ofrece, es aquel que no se suelta más que por nuestra propia voluntad.
El cubre de neopreno, además de abrigarnos el estómago, es el que mejor absorbe la presión en los saltos, aunque si lo utilizamos en un kayak con bañera de seguridad, podrá ir provisto de una varilla o de una cinta, para evitar que se hunda con la presión. Esta varilla o cinta, también sirve para poder soltarlo con la rodilla en caso de empotramiento sin necesidad de soltar las manos del remo.

Antiguamente los cubres eran de neopreno monoforrado y llevaban la goma por fuera, resultando así muy delicados, después se hicieron biforrados para una mayor duración y actualmente se están haciendo otra vez monoforrados, pero ahora se pone la goma por el interior por dos motivos, uno el dejar la zona con tela y por lo tanto más resistente hacia el exterior y otro el que la goma por el interior cierra mejor con la bañera de nuestro kayak y por lo tanto entra menos agua.

El problema de los cubres de neopreno, es el de su escasa longevidad, mientras que hay otros materiales con los que se construyen cubres como P.V.C. hypalon y supratex, que son mucho más resistentes.
Si optáis por el P.V.C. aseguraos de que esté provisto de un fuerte elástico para que no salte con facilidad y si tenéis una piragua con una bañera de seguridad (83 x 45 cm.), fijaos que lleve la varilla antes mencionada. También es muy recomendable que lleve las costuras termosoldadas para evitar la entrada de agua por las mismas.

VESTIMENTA

Las prendas térmicas, son indispensables en el agua, el cuerpo desnudo se enfría 32 veces más rápido en el agua que en aire a la misma temperatura, desnudo en un agua a 6°C el tiempo de vida es de 6 minutos aproximadamente.
Lo más utilizado es un peto de neopreno de 5 mm de espesor que al mismo tiempo protege de golpes aunque con un espesor de 3 mm. sería suficiente para abrigarnos del frío.

En la parte superior podréis optar por una chaqueta de neopreno de 3 mm. con las mangas flojas, que os abrigará mucho, o por algo menos abrigado y más cómodo con una camiseta de lifa, un jersey de lana, bien ajustado y un anorak cerrado en puños y cuello. También es muy recomendable un jersey de f---- polar en vez del jersey de lana, ya que el f---- polar absorbe menos agua.

Para situaciones de frío extremo, son muy recomendables los trajes secos, ajustados en muñecas, tobillos y cuello con puños de látex o un anorak semiseco que además evitará la entrada de agua por nuestro cubrebañeras, el único inconveniente, es que no transpiraremos nada y en muchas ocasiones
esto resulta engorroso.

CALZADO

Para proteger los pies del frío, iremos provistos de unos escarpines sin suela, sobre los cuales podremos calzarnos una chiruca o bota de treking para protegernos así de retorcijones de tobillo al mismo tiempo.
No caigáis nunca en la tentación de compraros unos escarpines con suela, utilizados en winsurf pues la protección de los tobillos será nula y por lo tanto solo servirán para la práctica del rodeo y del kayak-surf.

El calzado más adecuado, es una bota de treking o una chiruca ya que tienen buen agarre en la suela y protege el tobillo al mismo tiempo. Hay que tener en cuenta la nueva aparición en el mercado de botas de neopreno especialmente diseñadas para esta actividad, provistas de unas suelas antideslizantes y unos buenos refuerzos para la protección del pie contra golpes.

GUANTES

Los guantes nos protegen del frío y de los golpes en las manos, pero recordad, que gato con guantes no caza y a la hora de manejar mosquetones y cuerdas nos resultarán incómodos.
Un sencillo método antifrío consiste en frotarse con vaselina el reverso de la mano, pero ¡ojo! no os deis en la palma que os resbalará el remo, si al impregnaros el reverso, se os cuela algo a las palmas, podréis limpiaros con la propia arena del río, antes de tocar el remo.

GLOBOS

Son bolsas de aire provistas de una boquilla para hincharlas que están adaptadas a la forma de cada kayak. Tienen que ocupar la mayor parte posible, tanto en la proa delante del reposapiés, como en popa del asiento hacia atrás. Deberán ser suficientemente resistentes como para que no revienten con la presión del agua cuando el kayak vaya a la deriva.

Deberemos tener cuidado de no dejarlos muy inflados y cerrados al sol, porque reventarìan por la costura.
Nunca llevaremos un sólo globo, ya que en este caso, la piragua se hundiría de proa o popa, dependiendo de donde esté situado el globo, y golpeará contra el fondo, pudiendo provocar una avería, mientras que si llevamos dos globos permanecerá totalmente horizontal y no sufrirá golpes contra el fondo.

BIDÓN ESTANCO

Un bidón estanco es muy práctico para llevar un botiquín o cualquier otra cosa sin que se moje. Dependiendo del modelo de piragua, os entrará uno de mayores o menores dimensiones, normalmente hasta un máximo de 6 litros, excepto en canoas abiertas y rafts donde podréis colocar uno mayor.

También hay bolsas estancas de diferentes tamaños, que entran muy fácilmente en la piragua, independientemente de su tamaño,. Pero la protección anti-golpes que ofrece el bidón es mucho mayor, por lo que es recomendable la utilización de bidones, excepto en grandes expediciones.

Si habéis pensado ¿qué coño pinta un bidón estanco en la sección de seguridad? os acordaréis de esto, si un día os da una pájara en una foz lejos del coche y después de comer unos frutos secos que hayáis transportado en vuestro bidón, comprobaréis que las dificultades del río se humanizan. Y espero que nunca tengáis que utilizar el botiquín que lleváis en su interior.

CODERAS

Aunque sólo son utilizadas para la práctica del kayak alpino.
Últimamente hemos evitado gran cantidad de golpes e inflamaciones que a veces terminan en bursitis operables yendo provistos de unas buenas coderas de monopatín, que tienen una cazoleta de plástico rígido para el codo y espuma para brazo y antebrazo.

BOLSA DE SEGURIDAD

La bolsa de seguridad o bolsa de lanzar, es lo que más utilizaremos en la puesta en marcha de las técnicas de rescate o seguridad activa.

Deberá ser más ancha en la boca que en su base, para meter más cómoda y ordenadamente la cuerda, llevará una boya en el fondo para mantenerse siempre a flote y será de colores vivos para poder verla con facilidad. La cuerda que lleve en su interior medirá de 12 a 25 metros según usos y será flotante y de colores vivos, con un diámetro 8 a 10 milímetros.
La cuerda tendrá una gaza hecha en el extremo, donde irá colocado un mosquetón de grandes dimensiones para que el accidentado pueda atarse al chaleco arnés, o atar el remo, o el asa de su piragua.

En muy raras ocasiones tendremos que atar el extremo del lanzador a un árbol o puente de roca pues si alguien se agarra a una cuerda atada se sumergirá en el agua cuando la cuerda se tense, pero hay ocasiones que nos puede hacer falta atarlo para recuperar material o montar polipastos por lo que es recomendable llevar otro mosquetón bien en la gaza del lanzador o bien en el chaleco para estos usos.

En la mayoría de los casos, la bolsa la utilizaremos para lanzársela a un compañero que está nadando y por lo tanto deberá estar recogida sin ningún nudo ni enredón, nunca seáis perezosos al recoger la cuerda y hacedlo despacio para que quede bien ordenada dentro de la bolsa y salga bien al lanzarla.

Las cuerdas que miden 20 ó 25 metros las llevaremos alojadas en nuestro kayak mientras navegamos y no deberemos olvidarlas nunca cuando vayamos a inspeccionar un rápido y las bolsas de 12 metros podrán ir alojadas en un bolsillo que algunos chalecos llevan en la espalda para tal fin.

CUCHILLO

Aunque parezca Rambo quien lleve un cuchillo atado a su chaleco salvavidas, se trata de un piragüista inteligente y precavido.
Han sido numerosos los accidentes mortales que podían haberse evitado con el simple corte de una cuerda.

El cuchillo deberá tener corte por ambos lados para acertar a la primera por si estamos bajo el agua, estará construido en un material inoxidable y situado siempre bien a mano en el exterior de nuestro chaleco.

Y en el caso de los guías de raft es indispensable que vayan provistos de un cuchillo pues en el caso de que un raft se encorbate con un cliente debajo, la única forma de sacar con vida al cliente es pinchando el raft para que la corbata termine rápidamente.

MOSQUETONES

Estos utensilios concebidos inicialmente para la utilización en escalada, son de gran utilidad para todo tipo de maniobras con cuerdas en el río, así como para llevar atadas nuestras cosas dentro del kayak.

Su tuviera que comprarme algunos de ellos para practicar kayak alpino, me compraría dos o tres pequeños para sujetar el bidón, la bolsa de seguridad, la polea, etc. a mi asiento y otros tres muy grandes para poder manejarlos fácilmente con las manos entumecidas por el frío que irían colocados en la bolsa y en el kit de seguridad.

El ideal sería que fueran lo suficientemente grandes como para poder mosquetonear incluso la pértiga del remo, como los últimamente diseñados para tal fin.

También me compraría uno que se quedara bloqueado en posición de mosquetonear (abierto) para poder sujetarlo al extremo de un remo o palo con un cordino o cinta adhesiva y utilizarlo así como gancho recuperador. Y lo llevaría con la polea que sólo se utilizara en casos de fuertes corbatas .

POLEA

Hay unas poleas de reducidas dimensiones y gran resistencia, diseñadas para espeleología, que se adaptan muy bien para el rescate de piraguas encorbatadas y para descruzar árboles atravesados que impidan nuestro paso.
En el capítulo de seguridad activa explicaré los diferentes polipastos que podemos utilizar. Sólo adelantaros que si la polea ha de multiplicar la fuerza que hagamos, ha de trasladarse y no estar atada a un punto fijo.

GANCHO RECUPERADOR

Utensilio diseñado para aplicar al remo y poder colocar con facilidad una polea en el asa de una embarcación encorbatada principalmente, aunque también nos puede servir para atar un simple cabo a cualquier lugar que no lleguemos sin ayuda.

KIT DE SEGURIDAD

Fue diseñado para el rescate de personas y material en ríos de gran caudal, debido a la imposibilidad de acceder con bolsas de seguridad desde la orilla. Con su uso se ha comprobado que la rapidez de acción es cinco veces superior a la bolsa de seguridad y por eso se utiliza hoy en día en todo tipo de ríos.

Este artilugio es un conjunto de: un mosquetón de grandes dimensiones, un cordino de unos 6 mm. de diámetro y una largura suficiente como para que sobrepase la popa de nuestro KAYAK, dejándonos así maniobrar con facilidad y un anclaje que obligatoriamente irá provisto de una apertura rápida, para los casos en que la cuerda pueda quedar bloqueada o necesitemos soltar lo que llevemos remolcando.

Hoy en día también se comercializan unas cintas telescópicas que en lugar de ir atadas al kayak como el kit de seguridad, van atadas al arnés de nuestro chaleco y se utilizan para los mismos fines.

BOTIQUÍN

LLevar un botiquín con vendajes, analgésicos fuertes, esteritrips, desinfectantes, adrenalina y otros productos para primeros auxilios, puede sernos muy útil, para evitar sufrimientos o posibles infecciones en caso de roturas o heridas antes de llegar al médico más cercano. También es muy recomendable un rollo de cinta de precinto para poder hacer una inmovilización a un compañero sin desnudarle.

OTROS

Un mechero es algo que siempre deberemos llevar, hacer un fuego puede ser nuestra salvación si por cualquier motivo tenemos que pasar una noche en la orilla del río sin poder cambiarnos de ropa incluso puede servir de referencia a nuestros salvadores en caso de un rescate nocturno.

También acostumbro a llevar cuando realizamos descensos en ríos encañonados una cuerda de escalada en el coche y un par de jumars o sunts en la piragua para poder rescatar por nuestros propios medios un compañero accidentado en el fondo de un cañón.

En tramos muy concretos utilizamos spits, fisureros o clavijas de escalada para asegurar pasos o poder portearlos, incluso realizando rappels si fuera necesario.

2.- ESTADO FÍSICO

Hemos de medir bien la largura del tramo que vayamos a descender, así como la dificultad del mismo, dependiendo de nuestra forma física.

Nunca deberemos olvidar que a principio de temporada, no estaremos capacitados para recorrer los mismos trayectos que al final de la temporada anterior.
Si elegimos un trayecto excesivamente largo, el último trozo lo haremos fatigados y por lo tanto faltos de reflejos y rapidez de acción para poder acudir en ayuda de un compañero, o para ser capaces de esquimotear después de varios intentos fallidos.

Si tenemos un nivel técnico que nos ha permitido la superación de un paso de IV grado (por ejemplo), en alguna ocasión, nunca deberemos elegir un tramo que en su mayoría tenga rápidos de esta dificultad. El esfuerzo físico y psíquico que realizaremos para superar cada paso, será tal, que después del tercer o cuarto rápido estaremos exhaustos y por lo tanto habremos bajado la guardia arriesgándonos así inconscientemente.

Para poder comenzar la temporada pletóricos de fuerzas, o mantener vuestra forma física entre un descenso y otro, podéis realizar ejercicios de entrenamiento descritos en la parte final del libro "Piragüismo" de Esteban Vicente o en los libros Piragüismo I y Piragüismo II editados por la F.E.P. con estos ejercicios, no conseguiréis un 100% de vuestras posibilidades físicas, ni os servirán para potenciar algunas condiciones necesarias como reflejos, lectura del río, etc... que sólo se adquieren con la práctica in situ, pero sí os ayudarán a afrontar la temporada con el cuerpo mejor preparado para afrontar el ejercicio y esfuerzo que un descenso exige.

3.- ESTADO PSICOLÓGICO

Como en todas las actividades en las que existe riesgo, el momento psicológico del kayakista es muy importante para poder vencer ciertas dificultades.
Nunca os aventuréis en difíciles descensos, cuando estéis deprimidos, podréis pasar miedo en algunas ocasiones, o realizar peligrosas locuras en otras.

Reservad vuestros proyectos más ambiciosos para cuando os encontréis en un buen momento psicológico, contentos y seguros de vosotros mismos.
Hay veces que comenzamos un descenso alegremente y si todo nos va saliendo bien, vamos entrando en un estado eufórico que nos puede hacer cometer alguna temeridad, tened cuidado esos días que os sentís increíblemente habilidosos, tened paciencia y esperad a que se monte bien todo el dispositivo de seguridad, antes de lanzaros en cada rápido.

Los días en que os sintáis torpes y faltos de reflejos, no dudéis en portear por la orilla, los pasos que sean necesarios y disfrutar viendo navegar a vuestros compañeros, incluso abandonad el descenso si fuera necesario.

Siempre, la primera impresión que nos causa un rápido es la que vale, recordad bien esto, porque hay muchas veces que nos detenemos a ver un paso que a primera vista nos parece excesivamente difícil para nosotros, pero a base de verlo y verlo y ver como otros pasan victoriosos, nos va pareciendo más asequible y finalmente nos lanzamos a intentarlo. La mayoría de estas ocasiones finalizan con un baño y su consiguiente susto. Esto nos hace perder la confianza en nosotros mismos y remaremos sin moral durante una larga temporada. Sinceramente, no merece la pena.

Una pequeña dosis de adrenalina, producida por el miedo, es necesaria para poder actuar con rapidez y decisión, pero un exceso de la misma, nos bloquea y no nos permite realizar lo que sabemos. No conozco ningún adrenalinómetro, pero sí algunos síntomas que manifiestan su exceso: La boca seca, una sensación de frío, ganas de mear, el corazón acelerado, un nudo en la garganta, un bolo en el estómago, una torpeza general, poca precisión y precipitación en los movimientos. No os alarméis si alguno de estos síntomas os aparecen al ojear un rápido. Pero si sentís varios de ellos simultáneamente, abandonar, porque un abandono a tiempo es siempre una gran victoria.

4.- COMPAÑEROS

Partiendo de que "nadie es más que nadie" por ser capaz o no de descender cierto tramo de un río. Nunca ofenderemos a alguien que le digamos, que según nuestra opinión, no está capacitado para realizar tal o cual recorrido, él debería darse cuenta de que lo hacemos por el bien de todo el equipo que tendrá que arriesgar excesivamente con los sucesivos rescates si él entra al agua.

Esto es algo que deben tener muy claro todos aquellos que se dedican a trabajar de guías, tienen que ser capaces de hacer que un cierto cliente no haga un rápido mientras el resto lo superan con facilidad y lo más difícil, conseguir que ese cliente no se sienta fustrado.
También es muy importante, entrar al agua un número adecuado de piragüistas, cifra siempre variable dependiendo del recorrido que vayamos a realizar.

Si navegamos en un estrecho torrente de montaña, el número ideal son cinco personas, así mientras uno desciende, dos montan los sistemas de rescate a cada orilla, obteniendo de esta forma un máximo de seguridad, con un mínimo de kayakistas. Si aumentamos el número, nos podremos estorbar unos a otros, tanto durante el reconocimiento de los pasos, como en el posible porteo de alguno de ellos. Además hay que tener en cuenta que al tener que esperar al paso de tanta gente, serán muy largas las esperas y nos quedaremos fríos para afrontar luego las dificultades venideras, perdiendo así gran parte de nuestras fuerza y de nuestros reflejos.

Si pretendemos navegar en un río ancho, sin grandes dificultades técnicas, donde no sea necesario reconocer ningún rápido, el grupo podrá ser más numeroso, pero no por eso deberemos descuidar la seguridad de todos.
Si el río que pretendemos descender, es muy ancho y encierra grandes dificultades, deberemos ser un mínimo de 5 piraguas las que naveguemos en patrulla, ya que los rescates se realizarán con Kits de Seguridad desde dentro del agua, por la imposibilidad de llegar con nuestras bolsas desde la orilla. Cuantos más seamos, más posibilidades tendremos de tener un compañero cerca en caso de una caída, aunque de ningún modo es aconsejable navegar en multitud (más de 10).

Siempre deberemos acordarnos de aquél que va en último lugar, porque en caso de quedarse atrapado, en un rebufo con su piragua, o de ocurrirle cualquier otro percance, será quien tenga que esperar más tiempo a que un compañero se desmonte, corra por la orilla y lo auxiliase. Por este motivo, en un grupo en el que todos sus miembros tienen un mismo nivel técnico, siempre irá en último lugar, el que más fuerte esté físicamente, para poder aguantar por sí solo el tiempo suficiente hasta que lleguen a rescatarlo.

Para la práctica del rafting, yo considero necesario que para navegar con suficiente seguridad en pasos de IV grado o más difíciles, los rafts deberán ir siempre acompañados de un kayakista que asegure a las balsas desde su kayak ya que un kayak tiene una gran movilidad en el agua y podrá socorrer a clientes que se encuentren en casi cualquier sitio del río.
En los cursos de hidrospeed también debería existir la compañía de un monitor en kayak para ejercer la seguridad, yo creo que para un grupo de 6 alumnos debería ir un monitor abriendo el grupo en hidro y otro cerrando el mismo en kayak y para un grupo de 10 alumnos deberían ir un monitor abriendo en hidro y otro en hidro en mitad del grupo para volver a marcar el buen camino y un tercero cerrando el grupo montado en kayak para asegurar a todos.

Pensad que si los monitores van sólo en kayak como ocurre en algunas empresas, aunque aseguren a sus alumnos, nunca están en la situación de los alumnos y nunca podrán mostrar como se hace tal o cual maniobra con el hidro y por lo tanto el alumno perderá la posibilidad de aprender.
Si por el contrario los monitores son forofos del hidro y no acompaña ningún kayak al grupo, pienso que la seguridad quedará mermada pues un kayak es más rápido y maniobrable que un hidro para actuar en casos de rescate.

5.- DOMINIO DE LA TÉCNICA

La técnica de paleo es fundamental, para navegar con soltura y poder salir airoso de un descenso. Son muy pocas las maniobras que hemos de aprender, pero es dificilísimo realizarlas con la rapidez y exactitud necesarias, para no caernos cuando el agua nos atropella violentamente.

Todas las maniobras básicas las podéis aprender con el libro "Piragüismo" de Esteban Vicente y para las más avanzadas y por lo tanto más difíciles de aprender con un manual, dirigiros a una de las escuelas que imparten cursillos en primavera y verano.

Las maniobras que nos permiten movernos por el río son:

- Entrar en corriente.
- Entrar en remando.
- Hacer un través.

En el raft para poder hacer bien estas maniobras es muy importante dónde colocar a cada cliente y moverlos si es necesario para llevar bien repartido el peso y la fuerza de la tripulación.
No dejéis de dar importancia a la técnica, que es la que os ayudará a evitar riesgos innecesarios, evitando vuelcos y permitiéndoos ir por el camino escogido, fatigaros muchísimo menos y por lo tanto aumentar notablemente la seguridad en un descenso.

Es frecuente ver cómo piragüistas con poca técnica y dominio de la embarcación superan con gran esfuerzo físico algunos pasos y otros más técnicos lo hacen con el mínimo esfuerzo. En caso de apuro los más técnicos tendrán sus fuerzas intactas para poder actuar en caso de tener algún improvisto.

Lo mismo ocurre en el raft, vemos cómo algunos guías utilizan a los clientes únicamente para imprimir velocidad a la balsa y ellos solos con gran esfuerzo dirigen la misma, sufriendo así un gran desgaste físico. Por el contrario otros rafters más técnicos hacen que los clientes dirijan totalmente la balsa con sus ordenes mientras ellos se limitan a dar las mismas sin casi palear, guardando así intactas sus fuerzas para actuar sólo en caso estrictamente necesario, para mi estos son los buenos rafters y los más seguros.

Todas las maniobras son importantes pero la única que considero vital para evitar accidentes es el esquimotaje, porque evita toda posibilidad de nado y nadando es cuando sucenden la mayoría de los accidentes mortales.

Maniobras que evitan situaciones de peligro:

- El esquimotaje.
- Esquimotaje esquimal (sacar la mano)
- Evitar corbatas tanto en kayak e hidro, inclinando como en raft cambiando el peso de la tripulación.
- Técnica del chicle o chip-chap para evitar empotramientos.
- Loopings y candeletas para salir de rulos y rebufos.
- Colocación del cliente a nado junto al raft posición inicial y no soltar la pala.
- Colocación de los clientes en los drosajes para evitar vuelcos.
- Recuperar rápidamente a los clientes para evitarles baños prolongados.
- Mantener una buena distancia de seguridad entre las balsas que puede ser unos 50 mts. dependiendo de los lugares.

6.- CONOCIMIENTO DEL RÍO

La hidrotopografía es la ciencia que estudia las formas acuosas, para sacar de ellas el mayor provecho posible. Para un kayakista los rápidos comienzan donde el río cambia de dos a tres dimensiones. Cuando entramos en un rápido no estamos en una superficie plana, sino empotrados en un terreno accidentado y ondulante, lleno de pequeñas montañas, valles y depresiones.

Aquél que cuando vea la superficie de un rápido, sepa lo que está sucediendo bajo el agua, es un buen piragüista, capaz de elegir un buen camino, evitando los peligros del río. Quizás sea esta la faceta más difícil de nuestro deporte, porque es como aprender a manejar una máquina desconocida, sin el manual de instrucciones.
Cuando aprendamos a leer un rápido, sabremos si bajo sus rebufos hay fondo abundante o si está el fondo lleno de piedras contra las que nos podríamos golpear, conoceremos la profundidad de una marmita, el lugar donde menos resistencia nos ofrecerá un rebufo, la existencia de un drosaje, o el lugar donde parte del río se sifona, datos de suma importancia para nuestra seguridad.

Si leemos un río sabremos elegir el camino más seguro.
Siempre tenemos que tener en cuenta un factor muy importante, "el caudal". Es siempre variable y por lo tanto hace muy subjetiva la graduación de las dificultades, hay ocasiones en que un aumento de caudal, no significa un aumento de las dificultades, pero siempre significa, aumento de la velocidad y de la fuerza del río y por lo tanto un aumento del peligro.

El color del agua suele ser un dato bastante fidedigno para calcular el caudal, excepto cuando hay agentes externos que lo modifican como extracción de madera u obras en el cauce.
Agua clara, en la que se transparenta el fondo, significa caudal normal, mientras no afloren muchas piedras con musgo, que nos indicara bajo caudal.

El agua turbia, nos indica el fin de una gran riada, o caudal en aumento, pero siempre con un nivel de agua superior al normal. Si este agua turbia tiene un color gris plomizo, nos indicará que son aguas de deshielo y tendremos que calcular un incremento del caudal por la tarde, variando la hora según la distancia a que nos encontremos de la nieve.

El agua chocolateada, o de un color verde oscuro, nos indicará las grandes riadas y por lo tanto muchísimo peligro. Sólo los muy, muy expertos, absolutos dominadores del esquimotaje y conociendo bien el recorrido, podrán aventurarse en un descenso con una gran riada, debiendo extremar las precauciones, puesto que sólo se podrá navegar en patrulla y asegurar con kits de seguridad, debido a que las orillas que siempre fueron nuestras aliadas se convierten en terribles enemigas pues los árboles y ramas de la orilla estarán cubiertos por el agua convirtiéndose en trampas mortales.

Además de tener el más amplio conocimiento de la hidrotopografía, es de suma importancia estar bien documentados sobre el río que queramos recorrer, bien buscándolo en libros, guías, o revistas, o bien por información de otros piragüistas que lo hayan descendido anteriormente.

Además de las reseñas recibidas, procuraremos ver desde la orilla todo lo que vamos a descender, antes de meternos al agua y si no es posible ver el trayecto completo, navegaremos con suma precaución reconociendo a pie todos los pasos que no se puedan ver sentados en nuestro kayak y nunca nos aventuraremos a descender por una foz de la que no tengamos reseñas y no hayamos podido reconocerlas a pie sin el material de escalada necesario para poder instalar rápeles (spits, cuerdas, mosquetones, etc...) y por supuesto, sabiendo utilizarlos adecuadamente.

Con esto queda terminado el capítulo de Seguridad Pasiva o preventiva, hasta aquí hemos visto todo lo que debemos prever y conocer antes de aventurarnos en un descenso, si cumplimos con todo lo visto anteriormente, nunca nos veremos en la necesidad de rescatar a un compañero y por lo tanto navegaremos con total seguridad evitando todo tipo de riesgos y accidentes innecesarios.

Pero como puede haber errores, o sorpresas y hay ocasiones en las que podamos necesitar rescatar a un compañero que por la mala puesta en práctica de la seguridad pasiva, en el próximo capitulo vamos a ver la seguridad activa con todas sus técnicas de rescate aplicables en diferentes situaciones.

SEGURIDAD ACTIVA o TÉCNICAS DE RESCATE

En este bloque comenzamos con la Seguridad Activa que incluye vaciado, autorescate nadando y rescate asistido por otros compañeros, en las diferentes situaciones que se nos puedan presentar.
Suponiendo que estemos a final de temporada, pletóricos de fuerzas, animados por haber comprobado los grandes avances en el dominio de la técnica que hemos realizado en toda la temporada, seamos poseedores de un material de la primerísima calidad y nos dispongamos a recorrer un río muy conocido por haberlo descendido con este mismo caudal en numerosas ocasiones, estemos acompañados de buenos amigos, expertos kayakistas y conocedores del río dispuestos a pensar en otro compañero en situación de peligro. Podemos augurar un buen día en el que disfrutamos del juego con el río y de la buena compañía. Realmente podrá ser un día fantástico y divertido. Pero no debemos olvidar que todos somos humanos, y aunque dominemos el esquimotaje a la perfección, en caso de un eventual vuelco, siempre puede existir, el rebufo que nos escupe de la piragua, o el chapuzón que nos sorprendió sin aire en los pulmones , o la apertura del cubrebañeras por la gran presión del rápido, etc.
Imprevistos lógicos y naturales en un medio acuático, violento y tumultuoso, como es un torrente de montaña, donde todo discurre a gran velocidad, y el mínimo retraso en la ejecución de tal o cual maniobra, nos sitúa a nado entre olas, espumas y rebufos muy bonitos y atractivos desde la orilla o montados en nuestro KAYAK, pero muy desagradables y peligrosos nadando a la deriva. En esta situación necesitaremos poner en práctica las técnicas de rescate o seguridad activa, bien por nuestros propios medios, andando, o bien por la acción del resto de los miembros del equipo, que ya estaban debidamente situados para poder ayudarnos, lanzándonos la bolsa o acudiendo en nuestra ayuda.

1.- TECNICAS DE VACIADO DEL KAYAK

Las técnicas de vaciado no se utilizan en aguas bravas porque siempre deberemos llegar a la orilla para poder vaciar nuestro kayak pero son muy prácticas para la navegación en mar y en grandes pantanos, pues el llegar a nado hasta la orilla puede resultarnos imposible en algunas ocasiones.

SOLO CON ESPONJA O ACHICADOR

Si hemos volcado y no hemos sido capaces de esquimotear. Hay dos métodos para volver montarnos en nuestro kayak nosotros solos, uno comentado en todos los manuales pero para mi totalmente inútil que es montarse en el kayak volcado boca a bajo y esquimotear algo muy improbable ya que si no hemos esquimoteado antes difícilmente lo haremos ahora y otra mucho más lógica que es montarse arrecaballo por popa y una vez sentados en nuestro kayak lleno de agua vaciarlo poco a poco.

La forma más cómoda de vaciar un kayak uno mismo es con ayuda de una bomba de achique, las bombas de achique tradicionales van colocadas en la cubierta de los kayaks de mar y sólo sirven para el propio kayak a no ser que la montemos con una goma de absorción larga, algo muy práctico si nos dedicamos a dar cursos y queremos achicar los kayaks de nuestros alumnos cómodamente.
Ahora hay unas nuevas bombas de achique que son como una bomba de bicicleta y con llevar una para todo el grupo es suficiente pues no va fija en el kayak. No es tan rápida como la clásica pero achica de sobra.

Otros métodos más caseros y lentos pero también prácticos es llevar un jarrillo o medio bote tipo suavizante para aprovechar el asa atado con una pequeña cuerda a nuestro kayak y con ello achicar al método más tradicional.
En todo caso siempre viene bien llevar una esponja para achicar hasta la última gota, principalmente si utilizamos kayaks de fibra de vidrio a los que frecuentemente les entra agua por algún petacho mal reparado.

De todas formas todos estos sistemas de vaciado sólo servirán en situaciones de calma chicha pues con el oleaje resultará imposible llevarlo a la práctica por eso para alejarnos de la costa es mucho más seguro navegar 2 o tres piragüistas en grupo.

CON AYUDA DE UN COMPAÑERO

Si tenemos un compañero cerca, en caso de encontrarnos a nado todo resultará mucho más sencillo, podremos ayudarnos de su kayak para montarnos en el nuestro, formando una balsa estable con la ayuda de las dos palas, sujetando ambos kayaks. Una vez creada esta balsa montarnos y achicar resultará mucho más sencillo pues un kayak lleno de agua es siempre inestable.

También podremos vaciar nuestro kayak encotrándonos a nado y utilizando el kayak de nuestro compañero como punto de balancín para el nuestro aunque desde el agua tenemos poca fuerza y si el kayak que utilizamos es muy grande resultará difícil.

CON AYUDA DE DOS COMPAÑEROS

El ideal para realizar la maniobra de vaciado y montado en nuestro kayak es con la ayuda de dos compañeros.
Es la forma más fácil de hacerlo, también la más cómoda la más rápida y la más estable.
Nuestros compañeros podrán vaciar el kayak solos desde sus kayaks y para montarnos bien nos ayudarán formando una balsa con los tres kayaks incluso podrán poner nuestra piragua cruzada sobre las suyas como si de una isla se tratase.

2.- AUTORESCATE NADANDO

Nadar en rápidos de diversas dificultades es parte de la formación de un buen kayakista, ésta técnica la utilizaremos tanto para autorescatarnos en caso de caída como para atados a nuestro arnés ir a rescatar a otros compañeros accidentados.

Para realizar prácticas de natación elegiremos siempre lugares en los que no haya ningún peligro: ni sifones, ni rebufos excesivamente poderosos próximos y que cubra lo suficiente para evitar empotramientos de pies etc. Como en el resto de prácticas de seguridad, siempre habrá algún compañero preparado para ayudarnos, bien montado en su piragua o con una bolsa de seguridad en la orilla.
Las pequeñas variaciones que realicemos cuando nademos atados al arnés para rescatar a un compañero las detallaré en el apartado de rescates con arnés, en este capítulo me centraré en las diferentes posturas que adoptaremos según de qué tipo de peligro se trate para poder salir por nuestros propios medios.

Posición inicial
(Boca arriba, con los pies por delante las piernas ligeramente flexionadas y mirando aguas abajo).
Una vez hayamos abandonado el barco, lo primero que haremos es adoptar esta postura, por ser la más segura en casi todas las ocasiones. La posición inicial es la más adecuada para que los pies sean los que reciban el primer impacto y porque miramos río abajo para poder ver y decidir donde parar. Además también podremos impulsarnos con los pies sobre el borde de un pequeño salto para evitar el rebufo de su recepción.
Siempre planearemos maniobras a favor de las fuerzas del río y nunca en contra de las mismas, igual que hacemos cuando navegamos montados en nuestro kayak raft o hidro.

Nadaremos realizando las mismas maniobras y aprovechando las mismas fuerzas que en nuestro kayak raft o hidro: haciendo bac, toma de corriente, stop, etc. En definitiva son las mismas maniobras pero sin la ayuda de nuestra pala o nuestras aletas para desplazarnos, luego tendremos menos fuerza y por lo tanto habremos de anticipar más nuestras maniobras.
Nunca intentaremos montarnos en una piedra por su ladera situada aguas arriba, pues podrá estar horadada en forma de cueva o perforada formando un sifón, sino que intentaremos parar en la contracorriente que se forma tras dicha piedra, y subirnos a ella por esa vertiente.

Cuando queramos trasladarnos de una dirección perpendicular a la de la corriente, el método más eficaz, es nadar mirando río arriba y en estilo croll con la cabeza fuera del agua todo el tiempo, pero esta postura la mantendremos el menos tiempo posible, porque no vemos lo que sucede aguas abajo (es la maniobra denominada bac o través con el kayak raft o hidro).

Todas las acciones que realizaremos serán rápidas y breves y por lo tanto, para realizarlas, deberemos mantener la calma y los ojos bien abiertos. Aunque nos encontremos nadando en un rápido monstruoso, de nada servirá dar muchas brazadas a lo loco, sólo conseguiremos agotarnos. Hemos de aprender a dar las brazadas justas en el momento adecuado y para esto, hay que nadar en muchos rápidos, y calcular la velocidad y fuerza del agua en cada uno de ellos.
Ir agarrados a nuestro kayak puede parecer un engorro, pero es una boya que no debemos abandonar en los ríos de mucha agua, nos permite sacar la cabeza a flote, con un simple tirón de brazo y respirar una bocanada de aire. También ayudar a salir de los rebufos si cuando vamos a entrar en ellos, damos un impulso a la piragua sin soltarla, enviándola bien perpendicular al rebufo para que lo corte con más facilidad y cuando nosotros entremos en el rebufo, el kayak se encuentre aguas abajo, y tire de nosotros para librarnos del rebufo.

Sólo nos mantendremos agarrados al kayak en caso de que pueda ayudarnos (zonas de grandes olas y rebufos) pero deberemos soltarlo inmediatamente en los pequeños torrentes de piedras, nunca por salvar nuestro kayak prolongaremos un baño, lo primero es ponernos a salvo nosotros y por lo tanto salir del río cuanto antes. También es muy práctico para no recibir golpes y descansar un poco, abrazar el kayak con nuestras piernas mientras nos agarramos con las dos manos al asa, si cubre suficiente, o tumbados encima del kayak utilizándolo a modo de tabla de surf, abriendo bien las piernas para tener más estabilidad.

Si al entrar en un rebufo nuestro kayak queda atravesado, también podremos utilizarlo a modo de trampolín para saltar lejos del rebufo o como pasamanos para abandonarlo, pero si, por un momento, pensamos que abandonado el kayak podemos evitar un rebufo o cualquier otro peligro, abandonaremos nuestro kayak inmediatamente.

Si nos encontramos nadando sin nuestro kayak y en el intento de alcanzar la orilla lo antes posible, vamos a ser engullidos por un rebufo, permaneceremos bien atentos para en el instante de ir a chocar con la espuma, sumergirnos lo máximo posible para que la corriente principal nos arrastre al fondo. Una vez sumergidos nos haremos una pelota (posición fetal) para ofrecer menos resistencia al agua y protegernos de posibles golpes y saldremos a la superficie lo más tarde posible para estar ya fuera de la acción del reflujo del rebufo. Normalmente con esta actitud seremos expulsados a la primera, pero si nos quedamos atrapados repetiremos la acción en el momento en que nos encontremos en el punto de unión de la corriente principal y el reflujo del rebufo, nunca en otro punto del reflujo, pues será en vano. Cuando estamos sumergidos, la desorientación es total, tenemos que acostumbrarnos a abrir los ojos bajo el agua, así podremos distinguir entre el color blanco de la burbuja de un rebufo o el color oscuro de la corriente principal, hacia donde deberemos nadar siempre.

En manuales antiguos, comentaban la conveniencia de quitarse el chaleco salvavidas para salir buceando de grandes rulos o rebufos, pero se ha comprobado, que no es ningún impedimento el chaleco con su fuerza de flotación de 6 kgs. para la gran fuerza que tiene el río y que sí puede ayudarnos mínimamente a bucear, una vez hayamos sido escupidos del rebufo, nos encontraremos nadando, exhaustos, cansados y asustados en un rápido donde difícilmente tendremos fuerzas para mantenernos a flote sin chaleco, mientras que en su posesión, podríamos descansar tranquilamente en la posición inicial.

Cuando nadando con nuestro kayak y nuestro remo en la posición inicial queramos entrar en una contracorriente para dar fin al baño, lo más recomendable, es lanzar el remo a dicha contra, después lanzar la piragua deslizándose sobre un casco y nadar nosotros a estilo croll mirando río arriba, pero un poco angulados hacia la contra para entrar en bac en la misma.
Y para terminar con la natación repetir una vez más que no basta con leer estas líneas, hay que dedicar dos o tres días al año a practicar las técnicas de seguridad y en especial la natación por que hay una descompensación de fuerzas enorme entre el río y nosotros y si no tenemos mucha costumbre sólo podremos dejarnos llevar por el río sin ningún control, pero elegir bien los lugares de práctica u evitar nadar en lo posible cuando haya sido producido por una caída involuntaria, siendo más eficaz dejar trabajar al resto del grupo para que te rescaten con sus bolsas y sus kits de seguridad evitando así, nadar en lugares con posibles peligros.

También es conveniente que todo aquel que trabaje como guía o monitor en el río haga nadar a sus alumnos para que estos comprueben la fuerza real del mismo y aprendan a desenvolverse nadando en el mismo. Así, si les toca un baño sorpresa, sabrán responder y estarán más seguros.
El hidrospeed, puede sernos de gran utilidad para comenzar a practicar muchas de estas maniobras con mayor facilidad, pensad que con la flotabilidad del hidro y la propulsión de las aletas todo resultará mas fácil para comenzar.

3.- TÉCNICAS DE RESCATE

Hasta ahora hemos hablado de seguridad pasiva o teórica antes de atacar un descenso, y de seguridad activa, siendo el propio accidentado quien se autorrescata nadando hasta la orilla, pero lo más importante y lo que realmente nos evitará los malos tragos será la realización de rescates por todo el equipo, excepto del accidentado que bastante tiene con respirar y tragar saliva por el susto, suponiendo que se encuentre en plena facultad y no inconsciente por haber recibido un golpe o haber tragado agua tras el vuelco.

Para llevar a cabo un buen rescate, lo más importante es la disposición de todo el grupo a trabajar, estando todos los miembros siempre dispuestos a descender del kayak, raft o hidro, aunque sea engorroso y cansado, para situarse en el lugar adecuado. Con esta actitud, aunque no conociéramos las técnicas de rescate, las iríamos aprendiendo poco a poco, analizando las diferentes situaciones que se nos presentasen.
El cómo colocarse y dónde colocarse, es siempre difícil, imprevisible y discutible. Por esto, siempre habrá que consultar con los compañeros si nuestra situación les parece adecuada, así como indicarles a ellos si a nosotros nos parece correcta la suya.

En este capítulo voy a enumerar algunas posibles situaciones concretas, pero no por eso serán adecuadas a todas las situaciones. Tendréis que ser vosotros quienes analicéis cada rápido, sus peligros y vuestra situación ideal. Yo sólo puedo recomendaros lo que creo conveniente después de los sustos que he recibido, pero no serán nunca soluciones rotundas e inamovibles.

RESCATE EN RULOS Y REBUFOS

Hay fundamentalmente dos tipos de rescate:
Uno , en el que un rescatador estático en la orilla no se mueve ni arriesga nada para rescatar a su compañero y un segundo, en el que un rescatador permanece en la orilla y otro móvil, bien atado al arnés o montado en su piragua que va en busca del accidentado. Este método es más preciso en la acción y podremos utilizarlo para rescatar a un compañero aun cuando esté inconsciente.

El ideal es utilizar ambos simultáneamente para intentar solucionar el problema con un rescate estático, sin arriesgar nada, y sólo si es necesario, poner en marcha un rescatador móvil.

3.A.- ESTÁTICOS

3.A .1 Lanzamiento de la bolsa de seguridad

El lanzamiento de una bolsa es muy preciso si se tiene un poco de práctica, pero tenemos que tener en cuenta varios detalles: a pesar de ser un método rápido en el que el salvador no arriesga, hay veces que la víctima difícilmente localiza la bolsa por estar medio sumergido en el agua o inconsciente.

Dependiendo de la distancia a la que debamos lanzar la cuerda, sacaremos más o menos cuerda de la bolsa, dejando dentro una cantidad justa para alcanzar a la víctima. Si has de rescatar a un compañero y le hechas encima cuerda en exceso, además de poder provocar un enredón con la misma, perderás un tiempo innecesario en recoger cuerda hasta que quede tensa y puedas tirar de tu compañero.
En la mano derecha (si no eres zurdo) tendrás la bolsa dispuesta a lanzarla y en la mano izquierda pasada por detrás del cuerpo o pisando con el pie el cabo de cuerda para no perderlo y quedarte sin bolsa en el momento más necesario.

Nunca ataremos el extremo de cuerda a un punto fijo, porque si se enreda una cuerda fijada en un extremo, quien se encuentre al otro extremo acabará por hundirse. Tendremos que elegir un buen sitio para lanzar la cuerda, elevado para tener fácil el tiro a la hora de alcanzar el objetivo en nuestro lanzamiento y con posibilidades de asirnos fuertemente cuando recibamos el tirón. Buscaremos un lugar en donde apoyar un pie un poco elevado en la dirección que soportemos el tirón, o un árbol o piedra que soporten la tensión directa para nosotros hacer menos fuerza, pero de todas formas, tened cuidado porque es frecuente ver rescatadores volando por lo aires debido al tirón recibido.

Si no acertáis en el primer lanzamiento, podéis recuperarla rápidamente y relanzar la bolsa con 2 ó 3 litros de agua dentro para tener fuerza y precisión, pero cuidado en estos casos, pues al tener la cuerda desenrollada es frecuente estar pisándola inconscientemente y volver a fracasar en el intento.
Esperar siempre a que el accidentado os mire para lanzarle la bolsa sólo en ese instante le será de utilidad, muchas veces, con la mejor intención, según un compañero volcaba, otro lanzaba una bolsa que se situaba junto a la piragua y el accidentado afloraba allí mismo momentos después, pero de nada servía si no suponía que al otro lado tenía una bolsa flotando.

En olas y rebufos, deberemos colocarnos siempre aguas abajo de los mismos, para poder tirar y sacar a la víctima, nunca aguas arriba que sólo le podremos estorbar con nuestra cuerda a quien se encuentre nadando en el rebufo.
Lo que siempre haremos al colocarnos, es calcular el recorrido que la víctima recorrerá una vez haya atrapado la bolsa, siempre será un recorrido circular con centro en el lanzador y de radio igual a la cantidad de cuerda que hayamos dejado dentro de la bolsa. Procurad que el recorrido termine en un fuerte remanso que nos ayudará a sujetar a la víctima y nunca llevéis a la misma a algún sifón, drosaje, o peligro similar con vuestra cuerda porque estará cansado y nunca pensará que lo vais a llevar a un lugar así tras haber depositado toda la confianza en vosotros al atrapar la cuerda.

Este sistema de rescate lo he colocado en rulos y rebufos por ser donde más se utiliza, pero también se emplea para dar fin a una nadada en cualquier otro lugar.
Si lanzáis una bolsa en una corriente, hacerlo siempre un metro más lejos de donde esté el accidentado, para nunca quedarnos cortos en el lanzamiento y aguas abajo del mismo, a donde llegará con una brazada, mientras la cuerda es frenada por su largura y nunca aguas arriba de donde se encuentre, porque le resultará muchísimo más difícil cogerla y porque el siempre mirará río abajo para ver lo que le viene después.

También es muy importante que cuando nos lancemos a realizar un paso, sepamos exactamente donde se encuentran nuestros posibles salvadores para en caso de nadar, ir inmediatamente a ellos con la mirada y recibir una inapreciable bolsa de rescate en ese instante.
No olvidéis anunciar los posibles cambios de posición de los rescatadores a los siguientes que se aventuren en el rápido.

Hay dos sistemas fundamentales para el lanzamiento de la cuerda: El estilo clásico y el estilo pedrada.

El estilo "clásico" consiste en adelantar el pie izquierdo y hacer que el brazo derecho haga un recorrido con la bolsa desde la horizontal atrás hasta la horizontal adelante donde sueltas la bolsa. Este es el método con el que tenemos mayor longitud de lanzamiento con una buena precisión.

El estilo "pedrada" lo utilizaremos únicamente para lanzamientos cortos y rápidos desde arriba hacia abajo, donde disponemos de poco tiempo para que el compañero reciba la cuerda. Consiste en colocarnos igual pero en levantar el brazo derecho en alto con la bolsa para pasar la bolsa junto a la oreja y extenderlo totalmente hacia abajo para soltar la esta.

También hay un estilo de lanzamiento únicamente utilizado por los guías de raft que están sentados en su balsa, lo llaman a "cadera" y es parecido al estilo clásico pero sin estirar el brazo hacia atrás sino comenzando el recorrido en la cadera y terminando estirándolo adelante para soltar la bolsa.
Otro estilo de lanzamiento es el del "pescador" que lo utilizaremos para lanzar la bolsa pequeña de la espalda sentados en nuestro kayak. Consiste en que la mano vaya de atrás adelante describiendo un semicírculo sobre la cabeza. Es el método menos preciso y con el de menos alcance, pero sentados en nuestro kayak no hay otro mejor.

3.A.2 CÓMO RECIBIR LA CUERDA

Como está provista de un mosquetón en el asa del extremo, al recibir una bolsa de seguridad cuando estemos nadando, tendremos varias opciones: engancharnos a nuestro chaleco arnés, enganchar la piragua y agarrarnos a ella o simplemente agarrarnos al asa de la bolsa con una mano. En cuanto estemos sujetos o agarrados a la cuerda, seremos nosotros quienes demos las órdenes al rescatador, pidiéndole que nos dé cuerda o que nos tense, con gestos que ya habremos convenido anteriormente, con nuestros compañeros habituales de descenso.

Si tenemos las manos entumecidas por el frío, lo que podemos hacer es sujetarla fuertemente bajo los sobacos y para soltarnos bastará con relajar los brazos. Pero nunca nos enrollaremos cuerpo, brazos o piernas.
También puede ser que nos echen una bolsa cuando nos encontremos montados en nuestro kayak, atrapados en un rebufo. En este caso, nunca soltaremos el remo para atrapar la cuerda con las dos manos, sino tomaremos la cuerda junto con el remo en la mano que tengamos corriente abajo e inmediatamente cambiaremos la inclinación del casco de nuestro kayak para evitar ser volcados por el tirón que recibamos para extraernos del rebufo.

Un momento delicado será el de tomar la cuerda, pues si dejamos de apoyar con nuestra pala en el reflujo del rebufo, nos caeremos. Para evitar esto, lo que haremos es tomar el remo con la mano corriente arriba y mientras vamos a coger la cuerda con la mano de aguas abajo, sujetaremos la pértiga del remo con el brazo, haciendo presión en la ingle del sobaco hacia abajo para mantener el apoyo y no volcar.

3.A.3 OTRAS UTILIDADES DE LA CUERDA

También podremos utilizar la cuerda para realizar porteos en terrenos escabrosos, como pasamanos, incluso para rapelar algún pequeño resalte, por lo que revisaremos frecuentemente si se encuentra en buen estado. Hemos de tener en cuenta, que como en escalada, la cuerda es algunas veces nuestro único punto de unión con la vida y que en el río con el agua y más concretamente con la arena que lleva en suspensión sufre muchísimo desgaste incluso en su interior.

Si alguna vez vamos a rapelar por ella, bien fuera del agua, o bien dentro del río (con un máximo de profundidad de hasta la cintura), lo haremos con técnicas de rappel dulfer como antiguamente en escalada, es un método incómodo, pero muy fácil de soltarnos ni nos encontramos agobiados bajo el agua. Además con este sistema de rapelar, las cuerdas no rozan en exceso y no se calientan, recordad que las cuerdas que utilizamos en el río son flotantes y por lo tanto de materiales plásticos muy poco resistentes a la abrasión. Por lo que la utilización de descendedores o nudos de descenso como el semiballestrinque no serán recomendables mas que en caso de verdadera necesidad y con la cuerda bien mojada para que no se estropee, descendiendo siempre nosotros lo más despacio posible.

3.A.4 INTRODUCIR UN BARCO ATADO

Si en lugar de lanzar una bolsa introducimos un kayak atado al rebufo, el accidentado difícilmente dejará de verlo por lo que puede ser un buen método en grandes rebufos donde no nos atrevamos a poner en práctica un método activo para entrar en el rebufo.

El inconveniente que tiene este sistema es que es bastante lento de preparar con lo que pierde gran parte de su eficacia. Y una vez montado es difícil y lento de manejar y mover el kayak en el rulo.
Tiene también la ventaja de que como en el resto de sistemas estáticos, el rescatador no se pone en peligro.

3.A.5 ATRAVESAR EL RÍO CON UNA CUERDA

Este método es aún más lento de colocar pero tiene la gran ventaja de que caiga donde caiga el accidentado tendrá una cuerda cerca. Además desaparece la posibilidad de error en el lanzamiento y el rescatador sigue sin arriesgar.
Este método es de gran utilidad para dejar permanentemente montado en presas o saltos que hagamos diariamente con clientes. Podemos tener la cuerda siempre colocada bien sujeta en lo alto para bajarla sólo en caso necesario.

3.B. DINÁMICOS

3.B.1 PIRAGÜISTA MONTADO EN SU KAYAK

Este sistema, es el más rápido y el más cómodo de todos los sistemas de rescate tanto activo como pasivo, generalmente el que mejor rema, desciende en primer lugar asegurado por sus compañeros con bolsas mientras observan como realiza el paso y una vez que ha sido superado por el primero, los demás se lanzan asegurados por este desde su kayak. Tened cuidado con este sistema, tendréis que estar muy seguros de vosotros mismos y dispuestos a entrar sin vacilar al rebufo si fuera preciso, pero pensad que no sólo con entrar basta, hay que coger al compañero y salir, que suele ser lo más difícil. Yo os recomiendo que utilicéis este sistema con un compañero en la orilla con su bolsa para poder ayudaros en caso necesario.

Este sistema es el mejor y el único que con frecuencia podremos utilizar en los ríos de volumen por la imposibilidad de asegurar con otros sistemas rápidos largos y porque en un río ancho no podremos llegar en un lanzamiento de nuestra bolsa.
Hay que tener en cuenta que si utilizamos este sistema únicamente el primero pasa sin asegurar y por lo tanto deberá estar muy seguro de si mismo. Este sistema es el más utilizado en los cursos de kayak pero hay que explicar a los alumnos lo que cambia el río cuando no tenemos a un buen kayakista cerca para rescatarnos.

En los rebufos con éste sistema hay dos posibilidades, una es entrar al rebufo a sacar al compañero y otra esperar a que sea escupido del rebufo y evitarle un baño prolongado cuando está cansado. Ojo si os metéis a un rebufo que lo dificil es salir con un compañero agarrado. Muchas veces (y con un kayak largo) lo que podemos hacer es ponernos perpendicular al rebufo pero cuidado que enseguida tenderá a cruzarnos.

Este método puede ser acompañado de un complemento ideal y es una bolsa de seguridad pequeña alojada en un bolsillo en la espalda del chaleco del kayakista, así si por ejemplo no se atreve a meterse a un rebufo por ser excesivamente poderoso, podrá lanzar la bolsa pero lanzar la bolsa sentado en el kayak es realmente difícil por la mala postura. Por lo que utilizaremos el lanzamiento de "pescador".

3.B.2 CADENA DE DOS KAYAKS ATADOS CON KAYAKISTAS MONTADOS EN AMBOS

Este sistema tiene la ventaja de que aunque al kayak lo succione la retorna del rebufo, el otro kayak quedará fuera y su kayakista podrá tirar con fuerza, pero tiene el inconveniente de que además de que es un poco lento de montar, tendréis que colocar 2 kayaks aguas abajo del rebufo. Además en este sistema lo que se atan son los kayaks entre sí y por lo tanto tiene dos inconvenientes, uno que si un kayakista abandona su barco y no se agarra a él se encontrará en grave peligro y otro que con el kayak atado a proa o popa difícilmente podremos maniobrar. Para mí es un sistema que aparece en todos los manuales pero que es totalmente desaconsejable.

3.B.3 CADENA HOMBRE EN TIERRA A KAYAK ATADO A POPA

Este método es parecido al anterior en cuanto a ventajas e inconvenientes lo único que al controlar la cuerda desde la orilla podrá evitar que nos estorbe. Lo podremos usar en lugares donde haya ramas etc.. y que por lo tanto nos de miedo podernos enredar al atarnos a nuestro arnés pero ojo, porque si abandonamos el kayak estaremos sueltos.

3.B.4 CADENA HOMBRE EN TIERRA A HOMBRE EN KAYAK ATADO A SU ARNÉS

Este es el mejor sistema de asegurar con precisión, sin riesgo para el nadador, con mucha libertad de acción y con muchas posibilidades de éxito. Además es rápido de poner en práctica.

Yo lo prefiero pues en caso de un baño inesperado del rescatador, sólo tendrá que dejarse extraer por su compañero de la orilla. Además, utilizando este sistema, si se da el caso de que dejáis de ver a vuestro compañero, accidentado durante un tiempo demasiado largo, podréis lanzaros a bucear y buscarlo entre la espuma. Es el método más seguro de asegurar desde un kayak.

La cuerda no nos estorbará para navegar y tendremos mucha movilidad. También sirve para rescatar a accidentados inconscientes.
El único inconveniente es que no sirve para el primero.

3.B.5 CADENA HOMBRE-CUERDA-HOMBRE

En lugares estrechos, donde de un salto podáis llegar a cualquier punto del rebufo, podéis optar por este sistema que aunque tiene la ventaja de poder rescatar a un compañero inconsciente, de debajo del agua, etc., etc.., tiene el inconveniente de que el rescatador arriesga mucho, tanto al poder empotrar un pie en el salto, como de que su cuerda quede enredada (para este sistema elegid siempre la cuerda que más flote). Tiene una gran precisión.

El saltador debe saltar en postura rana, en tijera o en plancha para no hundirse y reducir el riesgo de empotramiento.
También existe la posibilidad de que la cuerda se enganche con que para evitarla en la medida de lo posible, la mantendremos tensa y a la vista sin permitir que se hunda, pero sin que dificulte las maniobras del rescatador.

Es cómodo para asegurar al primero pero para asegurar a los últimos hay que desmontarse por lo que muchas veces combinaremos el anterior y este para asegurar con éste sistema al primero y con el anterior al resto del grupo.

CONCLUSIÓN

Como veréis son numerosos los sistemas que podemos utilizar para asegurar los tan famosos rebufos, ninguno de ellos es mejor ni peor sino cada uno es el más adecuado en una situación concreta y siempre es aconsejable la utilización de varios de ellos al mismo tiempo. Pero pensad que ante tanto montaje siempre está la posibilidad más cómoda y segura que es portear nuestra piragua por la orilla.
Un buen amigo y ya mayor montañero nos decía siempre: "es más difícil ser, montañero viejo, que montañero bueno".

SEGURIDAD EN HIDROSPEED

En el hidrospeed podremos utilizar todos estos sistemas de seguridad si nos dedicamos a descender ríos en hidro una cuadrilla de amigos, pero normalmente su uso queda reducido al descenso con clientes por la orografía de nuestros ríos son pocos los que se aficionan a este deporte, por lo que resulta que lo más rápido y cómodo es ir acompañados de uno o dos kayaks para que nos den seguridad en los descensos con nuestros clientes ya que un kayak tiene más movilidad, mayor velocidad y mayores posibilidades de remontar que un hidrospeed.
No por eso debemos abandonar la docencia como hacen algunas empresas y lanzar a nuestros clientes únicamente acompañados de los kayaks para asegurar ya que como mejor se enseña a nadar en hidro es desde un hidro.

SEGURIDAD EN RAFT

Generalmente las balsas bajan en grupos y una balsa asegura a otra en caso de vuelco en los ríos de volumen y en los pasos complicados de piedras están varios monitores para poder asegurar con bolsas.
Normalmente con esto basta pero se ha comprobado que un kayak de seguridad por cada grupo de balsas, ayuda en gran parte a la organización del grupo de monitores y sobre todo realiza una seguridad que con el sistema anterior queda bastante descuidada y es la de asegurar los rulos en los que puedan quedar clientes de la última balsa a donde llegar resultará lento y difícil si no tenemos un kayak de seguridad. Además en muchos rápidos violentos podremos perder a un cliente y si el rápido es largo, bien agradecerá nadarlo agarrado a un kayak en vez de solo a la deriva si el rafter no ha podido recuperarlo a la balsa.

CORBATAS Y EMPOTRAMIENTOS

¿Qué es una corbata?
Una corbata se produce al atravesarnos en un rápido y ser empujados por la corriente contra una piedra que generalmente aflora del agua, cuando esto sucede, si damos el casco de nuestro kayak a la corriente (como en el dibujo), podremos quedarnos apoyados en la piedra sin mayor peligro, pero por el contrario, si reaccionamos instintivamente y apartamos el cuerpo de la piedra, para dar así el casco de nuestro kayak a la piedra y por lo tanto ofrecer la cubierta a la corriente, la presión que el agua realiza sobre nuestro kayak nos imposibilitará el movernos en el mejor de los casos y plegará peligrosamente la piragua rodeando la piedra en el por de ellos, (de ahí viene el nombre de corbata).

Cuando esto mismo se produce de una forma simultánea en proa y popa, y quedamos atascados entre dos piedras, lo denominamos puente.
El peligro de las corbatas y de los puentes, es que al plegarse la piragua, no puedas abandonar la misma. Los puentes, además, tienen el peligro de que si abandonas la piragua por donde te viene la corriente de agua, no haya suficiente fondo entre la piragua y el lecho del río, para que puedas pasar bajo la piragua.

Para evitar encorbatarnos o quedar atascados en puente, lo que debemos hacer es dar el casco a la corriente antes de que el choque lateral se produzca con una piedra, rama u otro obstáculo del río.
Si un compañero se atasca en una de estas formas, y lleva una piragua suficientemente consistente, lo que debemos hacer es intentar sacarlo sin que abandone su kayak, para ello, le lanzaremos una bolsa de seguridad tan pronto como podamos y tiraremos de él. En caso de que él vea que es difícil salir con piragua, lo que deberá hacer es abandonar la misma sin soltar la cuerda, para abandonar el río agarrado a ella y luego recuperar la piragua, con ayuda de poleas si fuera necesario.

En muchas ocasiones, tanto para extraer una piragua solo como para ayudar a un compañero encorbatado, lo que podemos hacer es una represa con nuestro cuerpo o con otro kayak para aliviar de agua el kayak empotrado y por lo tanto poder liberarlo más fácilmente al soportar una menor presión de agua.

Corbatas en raft
Al ser el raft un aparato más grande y por lo tanto con menor posibilidad de maniobra, las corbatas en raft son más frecuentes.
Para evitarlas lo que debemos hacer es aligerar peso aguas arriba y por lo tanto desplazar a toda la tripulación a la zona de la balsa que está en contacto con la piedra.

Esta es una acción muy sencilla pero que hay que ejecutarla a gran velocidad para que el raft no vuelque. Como en raft generalmente sólo hay un experto y el resto son clientes que desconocen el medio deberemos avisar antes del agua, que cuando gritemos enérgicamente "piedra" todo el mundo debe desplazarse hacia la piedra con la que la balsa esté en contacto.

Si al producirse una corbata, un cliente cae al agua y queda atrapado entre la balsa y la piedra, la única manera de poder sacarlo lo suficientemente rápido como para que salga vivo es pinchando la balsa con un cuchillo para que al deshincharse se desencorbate. Por eso que todos los rafters deben llevar obligatoriamente un cuchillo alojado en su chaleco salvavidas.

Corbatas en Hidrospeed
Estas son más parecidas a las de kayak pero el gran problema es que en vez de encorbatarse el kayak se encorbata nuestro cuerpo con el consiguiente riesgo que esto supone.

Por ello en hidro deberemos navegar lo menos posible cruzados en la corriente, para prevenir corbatas, además hay que tener en cuenta que al ir semi sumergidos en el agua la fuerza que el agua ejerce sobre nosotros es mucho mayor y por lo tanto nuestra posibilidad de maniobra inferior, además la fuerza de propulsión que nos ofrecen las aletas es mucho menor que la de una pala y por lo tanto habrá que anticiparse mucho más en las maniobras para navegar seguro.

¿Qué es un empotramiento?
Un empotramiento es un atascón de nuestro kayak, producido en un salto en el que la piragua queda paralela a la corriente, y con la proa (a no ser que hubiéramos descendido el rápido de espaldas, que entonces sería la popa) trabada contra alguna piedra, resalte o estrato del fondo del río.

Para evitar que un empotramiento se produzca, lo que debemos hacer al afrontar un salto es: acelerar el kayak antes de llegar al borde del salto, una vez en el borde, remar una última vez con más vigor, dar al mismo tiempo un pequeño golpe de riñones, inclinar el cuerpo hacia atrás y tirar de la proa de nuestro kayak hacia arriba con nuestra rodillas. Durante el vuelo mantendremos el cuerpo recto y dinámico y al caer remaremos hacia adelante. Realizando todo esto, la penetración el agua será mínima y por lo tanto el riesgo de empotramiento casi nulo. Este conjunto de maniobras lo llamamos popularmente "chiclé" palabra que viene del francés "giclée" y además el movimiento que realizamos es elástico como si de la famosa goma de mascar se tratase. También hay quien lo denomina "chip-chap" por que el efecto producido es que el kayak rebota sobre el agua. Esta maniobra o mejor dicho este conjunto de maniobras sobre un papel pueden parecer muy complicadas, pero en la realidad son más difíciles todavía, ya que si no las realizas justo en el momento adecuado, o sea en el borde del salto, de nada habrán servido y te sumergirás como un submarino con gran riesgo de empotramiento. Por eso os recomiendo que practiquéis esta maniobra siempre que tengáis ocasión aunque en realidad el paso no lo requiera, hacerla en pequeños saltos para coger soltura y poder aplicarla cuando os sea necesaria.

Si por desgracia nos empotramos, tendremos que valorar mucho la situación en que estemos, si tenemos un buen remanso cerca, podremos pensar en abandonar el barco y saltar al remanso, para ello habrá que tener mucho cuidado de estar seguros de poder sacar bien los dos pies al mismo tiempo para que nos sirva de trampolín. También tendremos que tener en cuenta la presión de agua que estemos soportando, que si es muy grande, podrá hacer que nuestro kayak se pliegue al abrir el cubrebañeras. Por esto para nuestra tranquilidad son muy prácticas las cuerdas de proa y popa.

Cuerdas de Proa y Popa
Las cuerdas de proa y popa son unos cabos que van desde la proa o popa hasta casi la bañera de nuestro kayak donde tienen un lugar para alojarse y no moverse pero la sujeción en éste punto debe poder soltarse al soportar una gran presión para evitar que se conviertan en trampas.
Hace unos años se construían kayaks más largos y con líneas más tendidas y por lo tanto venían provistos de estas cuerdas que son tan útiles en caso de empotramiento.

Hoy en día con la utilización de kayaks más cortos y arqueados los empotramientos son menos frecuentes y además al empotrarse un kayak más corto difícilmente podremos aguantar dentro de él.
Estas cuerdas como podéis ver en el dibujo que está después del texto son prácticas para poder atar la proa o popa de nuestro kayak a una cuerda que nos hayan lanzado desde la orilla sin necesidad de abandonar nuestro asiento.

También nos sirven para asir el kayak durante un baño y evitar así retorcijones de muñeca. Además de poder tener más juego para lanzar nuestro kayak fuera de los rulos y hacer que luego tire de nosotros con la cuerda de proa o popa.
Hacer represas para desempotrar un kayak

Muchas veces no podremos desempotrar un kayak empotrado o encorbatado y para ello deberemos hacer represas con troncos con nuestro cuerpo o con otro kayak para desviar el agua, aligerar la presión en el kayak atascado y poder sacarlo.
Cuidado al hacer estas represas, no os pongáis en peligro y utilizad la cabeza que a veces con un buen polipasto podemos solucionar el problema sin ningún riesgo.

Nudos Poleas Polipastos
Con dominar el "ballestrinque", el "prusik", el "ocho", el "nudo de pescador" y el "semi-ballestrinque", es suficiente para cualquier situación en la que utilicemos cuerdas en el río.
También es importante conocer un buen nudo tensor para atar nuestros kayaks en la baca del coche y no poner en peligro a otros transeúntes durante nuestros traslados.

Conviene manejar con soltura las poleas y los polipastos para poder multiplicar nuestra fuerza y poder sacar kayaks o rafts atascados pero todo esto lo veremos en las clases prácticas que es mucho más sencillo verlo y hacerlo que teorizarlo plasmado en un papel.


eduardo

Fuente: Revista Kayak -José María Miró Longaron.
Nota: el articulo ha sido posteado citando la fuente, no obstante si el mismo poseyera derechos de Autor (Copyright)
y se solicita su retiro, se accedera de inmediato a la baja del mismo.
 
^
 
Autor
PROCAsTER
Senior 3000

Kayak/s:
DAG LAGOON1
OCEAN MANTA


Reg: 13-Julio-2008
CIUDAD AUToNOMA DE BUENOS AIRES
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 28-Abril-2010 / 16:01   44241  

Edu, excelente data técnica; se aprovecha de punta a punta...
Para el próximo Salto Chico practicamos de nuevo...
 
^
 
Autor
EDUARDO
Senior 3000

Kayak/s:
PATAGONIAN ECO
PATAGONIAN DELTA
PATAGONIAN GAMMA


Reg: 07-Marzo-2008
PARQUE PATRICIOS
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 28-Abril-2010 / 23:49   44293  

Procaster escribió:
Edu, excelente data técnica; se aprovecha de punta a punta...
Para el próximo Salto Chico practicamos de nuevo...


Extraordinaria idea, Gabriel !! hay que capacitarse permanentemente, porque al evolucionar
uno va adquiriendo riesgos mayores. A mi tambien me parecio un muy buen articulo este Dossier.

abrazo
eduardo
 
^
 
Autor
MARCELOG
Senior

Kayak/s:


Reg: 20-Octubre-2009
MATADEROS
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 2:32   44310  

Edu, excelentemente escrito o refritado, pero excelente al fin gracias por tanto perdon por tan poco.-

1 abrazo marceloG

 
^
 
Autor
JCT-
Senior

Kayak/s:
PATAGONIAN DELTA
PATAGONIAN ECO


Reg: 09-Agosto-2008
TORTUGUITAS
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 2:52   44313  

Gracias Edu!!, completisimo post!!! y de suma importancia!!.
 
^
 
Autor
THEDOCTOR13
Senior

Kayak/s:
ESQUIMO ECLIPSE
PATAGONIAN DELTA


Reg: 18-Agosto-2009
ARGENTINA
Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 5:06   44322  

Eduardo otro excelente aporte de informacion; como siempre acostumbras enviar, es

de una gran importancia para quienes estamos en este deporte.

Gracias por la info y la dedicacion que nos brindas.-

Saludos. Roberto.-
 
^
 
Autor
JACK SPARROW
Junior

Kayak/s:
ATLANTI K1


Reg: 04-Octubre-2009
VILLA DEVOTO
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 17:11   44354  

muchas gracias

 

 
^
 
Autor
FERNANDO GRECO
Senior 1000

Kayak/s:
PATAGONIAN DELTA


Reg: 23-Marzo-2009
LOMAS DEL MIRADOR
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 17:58   44366  

Gracias Eduardo, siempre tus aportes son altamente útiles, buehh por algo a vos y a Gaby los eligieron en el cargo que ocupan. Eso lo dice todo. Un abrazo
 
^
 
Autor
MOJARRA
Senior 1000

Kayak/s:
PATAGONIAN DELTA
NITCES CRYFISH 5,05
OCEAN PROWLER TRIDENT 13


Reg: 01-Julio-2009
HURLINGHAM
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 29-Abril-2010 / 23:06   44422  

muy bueno edu!!! exelente data pero me debes un par de ojos se me quemaron tanto leer !!

un abrazo!

 
^
 
Autor
EDUARDO
Senior 3000

Kayak/s:
PATAGONIAN ECO
PATAGONIAN DELTA
PATAGONIAN GAMMA


Reg: 07-Marzo-2008
PARQUE PATRICIOS
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 30-Abril-2010 / 18:12   44547  

Mojarra querido, lo mejor en casos como este, es imprimirlo, tirarte en la reposera, ...y que te lo lean...jaja

Abrazo, eduardo 
 
^
 
Autor
MOJARRA
Senior 1000

Kayak/s:
PATAGONIAN DELTA
NITCES CRYFISH 5,05
OCEAN PROWLER TRIDENT 13


Reg: 01-Julio-2009
HURLINGHAM
ARGENTINA


Sus videos
Sus álbumes de fotos
Fotos de sus posts
Temas que participó
Reviews de sus kayaks
Publicado el 01-Mayo-2010 / 2:09   44597  

eduardo escribió:
Mojarra querido, lo mejor en casos como este, es imprimirlo, tirarte en la reposera, ...y que te lo lean...jaja

Abrazo, eduardo 

jajaja muy bueno edu 100% deacuerdo con vos sera la proxima!!
un abrazo
 
^